jueves, 29 de abril de 2010

Documentos exclusivos: así se fraguó el acuerdo de paz con los 'paras'

En noviembre de 2002 el Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, y jefes de las Auc se reunieron en secreto para pactar un cese de hostilidades. VerdadAbierta.com publica la transcripción de esa reveladora reunión, hasta ahora desconocida.
El 12 de noviembre de 2002, dos semanas antes de que las Autodefensas Unidas de Colombia le anunciaran al país su cese al fuego y empezaran a negociar con el gobierno las condiciones para desmovilizar a sus tropas, el ex comisionado de paz Luis Carlos Restrepo se reunió en secreto con la plana mayor de ese grupo armado en un finca en Córdoba. A esta reunión fueron Carlos Castaño, Salvatore Mancuso, quien era entonces el jefe del Bloque Catatumbo; Ramón Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y algunos paramilitares más.

También asistieron los sacerdotes Julio César Vidal, obispo de Montería, y Germán García, de la Diócesis de Apartadó, quienes junto a varios representantes de la Iglesia Católica, buscando frenar el terror paramilitar que estaba dejando un reguero de víctimas, ya habían establecido contactos con los paramilitares antes de que asumiera el gobierno Uribe. Esta reunión, en la que se cocinó el primer borrador de acuerdo de cómo sería el desmonte del aparato militar de las Auc, fue grabada por los jefes 'paras'. VerdadAbierta.com encontró una transcripción de esta grabación en un expediente judicial y revela en exclusiva su contenido, que arroja muchas luces acerca de qué y cómo se negoció. (Ver transcripición de la reunión de los 'paras' y el comisionado).

El documento, una transcripción que los paramilitares hicieron de la reunión después de haberla grabado, fue hallada en una caleta de Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’ y reposa en varias investigaciones judiciales sobre parapolítica.

“Hay una diferenciación de dos tipos de zonas, unas zonas que ustedes tienen control, donde no tendrían mayor dificultad para el cese de hostilidades y otras zonas de frontera podríamos decir”, dijo Restrepo.

“Como es un cese unilateral y como todavía no hemos tenido supuestamente contactos con el gobierno, todas las agresiones que suframos de la subversión estamos en pleno derecho de responderlas, en caso de que nos ataque, que con seguridad nos van a seguir atacando”, advirtió Mancuso.

A lo que Restrepo les respondió: “Ese es un derecho que no les podemos quitar. Lo dejo claro. Yo como representante del gobierno no puedo quitarles a ustedes ese derecho”.

Y tanto el comisionado Restrepo como el paramilitar Mancuso estuvieron de acuerdo en que en estas “zonas de frontera”, el gobierno dejaría a los paramilitares "operar defensivamente" allí, mientras llegaba la Seguridad Democrática, que el Comisionado definió allí como redes de informantes, soldados campesinos, aumento de la Fuerza Pública y el retorno de la institucionalidad.

Así, dijo el Comisionado de Paz, el gobierno garantizaría que la guerrilla no se fuera a aprovechar del cese al fuego para volver a tomarse "las zonas controladas por las Auc", que era una preocupación mayor que los jefes ‘paras’ negociadores dijeron tener.

El proceso, según Restrepo, se haría en tres etapas. Primero el cese de hostilidades, segundo la entrada de la fuerza pública a las zonas controladas por los ‘paras’, y tercero, la desmovilización y el desarme de las Auc. También propuso delimitar zonas para concentrar las tropas paramilitares.

Se ve que las conversaciones entre gobierno y paramilitarismo ya venían de tiempo atrás, pues los paramilitares llevaron a la reunión un borrador del comunicado que iban a emitir para anunciar su cese al fuego. El primer punto del borrador era reconocer las Auc como un actor armado del conflicto político y social, y que fueran tratados como tal (ver documento borrador). Y aunque el gobierno no reconoció el estatus político que pedían las Auc, cómo se deduce de las conversaciones, les reconoció ser el Estado de facto en varias regiones y les permitió mantenerlo como una salvaguarda con el posible regreso de la guerrilla.

Al no admitir el gobierno que se les daría estatus político, acordaron que era necesario buscar un mecanismo jurídico alternativo que les permitiera negociar con las Auc.

El Comisionado habló de reformar la Ley 418, con la que el gobierno podía iniciar conversaciones con un grupo armado ilegal, si tenía voluntad de negociar la paz. Así, el Gobierno podía suspender las órdenes de capturan en contra de los voceros del grupo y pactar unos territorios de negociación. Dos semanas después, en efecto, el Congreso aprobó la reforma a esta Ley que presentó el gobierno.

El e mail del día anterior
Un día antes de esta reunión secreta, Carlos Castaño, forjador de la alianza de diferentes grupos de autodefensa del país bajo la sombrilla de las Auc, le había enviado un correo electrónico a los jefes de todos los diferentes bloques de la organización ilegal. VerdadAbierta.com hace su contenido público, pues contribuye a poner en contexto en qué estaban pensando los paramilitares en la víspera de ese día clave de negociación.

El correo fue encontrado en una memoria Usb que entregó Hebert Veloza, alias ‘HH’, antes de su extradición. (Ver el correo de Carlos Castaño a los jefes 'paras').

“La salida deberá ser política”, dijo Castaño, aconsejó presionar para que el gobierno los considerara un actor político del conflicto y esforzarse para "no despolitizar la negociación”.

Pero el correo electrónico de Castaño muestra que su mayor preocupación para enfrentar las negociaciones con el gobierno era la infiltración del narcotráfico en las Auc. Con pragmatismo expuso que “el tema de la extradición, es inconveniente incluirlo en la agenda de trabajo con el gobierno. Debemos (…) prepararnos para hacer nuestra defensa individual ante los EU”. Dos meses antes el Departamento de Estado de Estados Unidos había solicitado en extradición a Carlos Castaño, Salvatore Mancuso y Juan Carlos Sierra Ramírez, alias ‘El Tuso’ para ser juzgados por narcotráfico en ese país.

Castaño reiteró que “el gobierno y la comunidad internacional estarán atentos de quienes en las AUC impulsen la lucha contra la extradición; yo a esto no le caminaré jamás, por ahí van los capos y yo al lado de ellos no voy; ya sabemos que ‘Los narcos sólo se unen para matar o traicionar a un amigo’”.

“A decir verdad, yo creo que a los Gringos les importa un carajo lo que pase en el futuro con Mancuso o Castaño (…); tal vez seamos considerados por ellos, como instrumentos desechables. Ellos le apuntan a intereses grandes; Petróleo, capos narcos y territorio estratégico en Colombia (Sic)”, dijo Castaño en el correo.

Castaño estaba en contra de que grandes narcotraficantes se camuflaran de paramilitares para ser cobijados con los acuerdos de la negociación política con las Auc. A pesar de la oposición del menor de la poderosa familia fundadora del paramilitarismo en Córdoba y Urabá, varios narcotraficantes ya habían "comprado" bloques de las Auc y habían adquirido mucho peso en la organización paramilitar. Así que lograron quedar incluidos en los tratos de paz de Santa Fe de Ralito, entre ellos, Francisco Javier Lindo, alias 'Gordolindo', ‘Los Mellizos’ Mejía Múnera y Miguel Arroyave.

Es más, los contactos de Carlos Castaño con la DEA en 2004 para comenzar a negociar directamente la colaboración con la justicia estadounidense, puso a los narcotraficantes "purasangre" a sospechar que éste tejía una traición contra ellos. Así que presionaron a su hermano Vicente, para que les probara su lealtad, enviando a sus hombres a matar a su hermano menor. Y así fue, en abril de 2004, Castaño cayó abaleado por los hombres de su hermano.

Luis Carlos Restrepo era consciente del problema que representaba firmar un acuerdo de paz con una organización permeada por el negocio ilícito de traficar narcóticos. En la reunión en la finca de Córdoba el ex Comisionado de Paz dijo que “lo que se busca es que el Ejecutivo no negocie con el narcotráfico...(...)... hay temor de que se use la ley nueva para negociar con narcotraficantes y delincuentes comunes”.

Lo que salió de la reunión
Después de la reunión del 12 de noviembre, el ex comisionado Restrepo consiguió que los paramilitares salieran de la reunión a anunciar cese de hostilidades, la entrega de menores combatientes y a colaborar en el retorno de los desplazados. El compromiso del gobierno de dejarlos "defenderse" en zonas que aún no controlaban del todo, no se hizo explícito al país, y hubiera sido difícil de explicarle.

El gobierno además se comprometió con los paramilitares a darles todas las garantías para la desmovilización. Y dar un “debate más profundo, dentro del Congreso o una nueva reforma constitucional, o una constituyente” para negociar la descentralización del Estado, uno de los puntos que los ‘paras’ pidieron antes de firmar un pacto.

Restrepo logró que los ‘paras’ confiaran en él y en las promesas de Uribe. Dijo que no llevaban un plan predeterminado y explicó que el Presidente era “un amansador de caballos, él va sobre el potro, él va ir ajustando las cosas en detalle”.

Al final de la reunión, Mancuso reconoció que el grupo de jefes de las Auc llegó “con cara de incertidumbre, de preocupación”, pero después de la reunión dijo: “Ahora veo caras de felicidad, los veo muy sonrientes, la verdad es que es muy bueno”.¨

Al final de la reunión los ‘paras’ se comprometieron a decretar un cese al fuego unilateral el primero de diciembre de 2002 y emitir un comunicado donde dejarían claro que su compromiso es a largo plazo.

Los e mail del día después
Pocos días después de la cumbre entre jefes de las Auc y el gobierno, Carlos Castaño empezó a redactar el comunicado final, donde las Auc iban a anunciar el cese al fuego unilateral. Así se deduce de un segundo correo electrónico al que tuvo acceso VerdadAbierta.com, que también hace parte del material de la Usb de alias ‘HH’.

Se trata de un e mail que le envió Carlos a su hermano Vicente, en el que le informó que “la reunión con el Comisionado de Paz fue muy satisfactoria” (Ver el correo de Carlos a Vicente Castaño).

Según Castaño, el principal logro del encuentro fue que Restrepo les hizo “un claro reconocimiento político”. Castaño le comentó a su hermano que parte del compromiso era decretar a partir del primero de diciembre el cese de hostilidades y que sólo lo iban a anunciar hasta el 29 de noviembre “pues hacerlo desde ahora sería alertar a las Farc para que preparen su arremetida a nuestras zonas”. En efecto el 29 de noviembre las Auc anunciaron el cese de hostilidades.

Sin embargo, en el correo a su hermano, Carlos Castaño se refierió a apartes de la reunión que no fueron transcritas en el documento al que VerdadAbierta.com tuvo acceso. Dijo que Mancuso y Hernán (alias ‘HH’) denunciaron el Frente Talibán y sus dueños y que se enfrentaron a Alfonso (Diego Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’), que “se mueve en dos aguas -el narcotráfico y las autodefensas-”.

Según Castaño el Frente Talibán era un intento de los narcotraficantes para infiltrar las autodefensas. ‘Don Berna’ fue un gran narcotraficante, que luego de traicionar a Pablo Escobar, consiguió dominar su tenebroso imperio de sicariato y crimen organizado en Medellín, y convertirse en aliado principal del paramilitarismo.

Y existe además un tercer correo que pone en contexto esta reunión clave. Días después, el 18 de noviembre de 2002, Carlos Castaño recibió un correo de Ernesto Yamhure, columnista, ex primer secretario de la embajada de Colombia en Suecia. (Ver correo de Ernesto Yamhure a Carlos Castaño).

En su correo, también salido de la memoria Usb de alias ‘HH’, titulado “Consideraciones sobre el primero de diciembre” Yamhure le dice a Castaño que “es recomendable que el comunicado vaya acompañado por manifiesto de buena voluntad de todos y cada uno de los comandantes de los diferentes bloques”, también aconsejó que los ‘paras’ tenían que explicar que el cese al fuego “no se trata de un gesto político de corto plazo” y que "hay que hacer énfasis en el tema del acompañamiento y la veeduría internacional".

El comunicado final de las Auc
Finalmente, el 29 de noviembre de 2002, es decir dos semanas después de la reunión, el país conoció un comunicado de las Autodefensas Unidas de Colombia en la que decretaban unilateralmente a partir del primero de diciembre un cese de hostilidades contra la guerrilla. El texto de este comunicado tendría varias diferencias con el borrador discutido el 12 de noviembre (Ver comunicado final de las AUC).

Días después, los bloques Central Bolívar y Vencedores de Arauca, que habían estado al margen de estas reuniones con la Casa Castaño, hicieron público su anuncio de cese de hostilidades y su intención de iniciar un proceso de paz con el gobierno (ver documento).

Así mismo el 23 de diciembre de 2002 el presidente Uribe firmó la Ley 782 (ver), con la cual se prorrogaba y se hacían cambios a la Ley 418 de 1997, el más importante de ellos era que no era necesario reconocer el estatus político a los grupos armados ilegales, y de esa forma quedaba abierto el camino para una negociación con las Auc. Ese mismo día, con la Resolución 185 de 2002 (ver) el Presidente de la República ordenó “integrar una Comisión Exploratoria de Paz para propiciar acercamientos y establecer contactos con los Grupos de Autodefensas”.

Volver a la página principal

martes, 27 de abril de 2010

Revelan documentos de ''reuniones secretas'' entre Gobierno colombiano y paramilitares


Entre los datos que fueron revelados a la luz pública por los citados documentos está que el Gobierno colombiano acordó con los paramilitares dejarlos ''defenderse'' en zonas que aún no controlaban del todo. Además en un e-mail del ex jefe paramilitar Carlos Castaño, le asegura a su hermano que "la reunión con el Comisionado de Paz fue muy satisfactoria", y destaca que Restrepo les hizo "un claro reconocimiento político".

Documentos exclusivos extraídos de un expediente judicial dan cuenta de "reuniones secretas" que sostuvo en el año 2002 el entonces Comisionado de Paz de Colombia, Luis Carlos Restrepo, con grupos paramilitares, con el fin de las negociar las posteriores desmovilizaciones de estos movimientos armados.

Los textos, publicados por el sitio Web VerdadAbierta.com, contienen una transcripción de la referida reunión entre Restrepo y jefes de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) tales como Carlos Castaño, Salvatore Mancuso, quien era entonces el jefe del Bloque Catatumbo; Ramón Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y otros más, en donde se prepara un plan para mostrar de la mejor manera ante la opinión pública el acuerdo.

El encuentro entre el Gobierno colombiano y los paramilitares se dio en un finca del departamento Córdoba (norte), el 12 de noviembre de 2002, dos semanas antes de que las AUC anunciaran al país su cese al fuego.

Restrepo y la plana mayor de los conocidos como "paras", abordaron en esa reunión lo que sería el primer borrador de un "acuerdo" para la desmovilización del aparato militar de las AUC.

Las conversaciones entre las partes fueron grabadas por los insurgentes y posteriormente transcritas. El texto fue hallado en una "caleta" del paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias "Jorge 40" y reposa en varias investigaciones judiciales sobre parapolítica (práctica conocida en el país como vínculos entre funcionarios de Gobierno con miembros de la AUC).

Según las declaraciones de Restrepo asentadas en los reveladores documentos, el proceso de desmovilización se realizaría en tres etapas. Primero el cese de hostilidades, segundo la entrada del Ejército a los sitios controlados por los paramilitares, y tercero, el desarme de las AUC. También propuso delimitar regiones denominadas "zonas de frontera" para concentrar las tropas paramilitares.




Según la transcripción del encuentro, Restrepo dijo: "Hay una diferenciación de dos tipos de zonas, unas zonas que ustedes tienen control, donde no tendrían mayor dificultad para el cese de hostilidades y otras 'zonas de frontera' podríamos decir".

"Como es un cese unilateral y como todavía no hemos tenido supuestamente contactos con el Gobierno, todas las agresiones que suframos de la subversión estamos en pleno derecho de responderlas, en caso de que nos ataque, que con seguridad nos van a seguir atacando", advirtió Mancuso.

A lo que Restrepo les respondió: "Ese es un derecho que no les podemos quitar. Lo dejo claro. Yo como representante del gobierno no puedo quitarles a ustedes ese derecho".
Al permitirles "ese derecho" a los paramilitares, el gobierno garantizaría que la guerrilla no se fuera a aprovechar del cese al fuego para volver a tomarse "las zonas controladas por las AUC", según lo expresó Restrepo.

De esa manera, el Gobierno colombiano, acordó con los "paras" dejarlos "operar defensivamente" en esas denominadas "zonas de frontera". Tal hecho se confirma en varios e-mails enviados y recibidos por el insurgente Carlos Castaño, a los accedió VerdadAbierta.com.

Carlos Castaño, en un e-mail dirigido a su hermano, Vicente Castaño, le manifiesta que "la reunión con el Comisionado de Paz fue muy satisfactoria".

Además de resalta en el correo que Restrepo les hizo "un claro reconocimiento político".
Tal frase además reveló que las conversaciones entre el Gobierno y las AUC se desarrollaron incluso tiempo atrás, pues los paramilitares llevaron a la reunión del 12 de noviembre un borrador en el que exigían al Ejecutivo, que las "reconocerieran como un actor armado del conflicto político y social" del país.

Castaño también le comentó a su hermano que parte del compromiso que acordaron con el Gobierno era decretar a partir del primero de diciembre el cese de hostilidades y que sólo lo iban a anunciar hasta el 29 de noviembre de ese 2002, "pues hacerlo desde ahora sería alertar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para que preparen su arremetida a nuestras zonas".

De las conversaciones a los hechos

Efectivamente el 29 de noviembre de 2002 las AUC anunciaron el cese de hostilidades. De acuerdo con el proceso de desmovilización, descrito por Restrepo, seguiría la aplicación de las otras dos fases, es decir, la entrada del Ejército a las zonas de los paramilitares, mientras estos seguirían sus prácticas en las "zonas de frontera", y por último, el desarme que fue acompañado por la conocida como Ley de Justicia y Paz.

La desmovilización se concretó, según el Gobierno, tras la ley 975, también llamada "Ley de justicia y paz", un instrumento aupado por el gobierno del presidente Álvaro Uribe y aprobado por el Congreso colombiano, que impone condenas de 5 a 8 años por delitos graves incursionados por paramilitares como masacres y secuestros.

De acuerdo con abogado defensor de los Derechos Humanos en Colombia, Jorge Molano, entrevistado por teleSUR, "la Corte constitucional hizo algunas modificaciones de los delitos (...) pero sigue siendo una ley (975) demasiado benigna".

En la actualidad, un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) denunció un fortalecimiento de la guerrilla colombiana durante los últimos dos años, a la par de una intensificación del fenómeno del paramilitarismo.

Para el CICR las AUC han resurgido después del año 2006. Se trata de paramilitares pero con otro nombre, "ahora se les llama "Bacrim" (bandas criminales)", sentenció Christophe Beney, jefe de la delegación en Colombia del CICR, en la presentación de su informe anual, este lunes.

Mientras que con respecto a la guerrilla, dijo: "Las FARC se adaptan de forma dinámica (Â…) y tienen de nuevo una capacidad (Â…) para continuar siendo un actor importante".

"Pensamos que en relación con 2006, 2007 y 2008 hay un recrudecimiento de las consecuencias del conflicto armado en Colombia", puntualizó.


teleSUR - Semana - VerdadAbierta / ld-PR

Volver a la página principal

martes, 20 de abril de 2010

“El Polo está cohesionado alrededor de Petro y su fórmula vicepresidencial”: Carlos A. Lozano


Por Nelson Lombana Silva

Carlos A. Lozano Guillén, tolimense e ibaguereño, director del semanario VOZ La verdad del pueblo, miembro de la dirección nacional del Polo Democrático Alternativo, el Partido Comunista Colombiano y miembro de colombianos y colombianas por la paz, autor de varios libros, presidió el V pleno nacional de los comunistas los días 16 y 17 de abril en la gélida capital de la República, Bogotá.

Después del estructurado encuentro, Lozano Guillén hace una síntesis del magno evento, el cual centró su estudio y consideración en las elecciones parlamentarias del pasado 14 de marzo y el reto que tiene el Polo el 30 de mayo con las elecciones presidenciales. Claro, también se abordaron tres temas fundamentales: El bicentenario, la celebración de los 80 años del partido comunista colombiano y la realización del festival nacional del semanario VOZ La Verdad del pueblo.

Con la claridad política que le caracteriza y su coraje para decir las verdades sin ambages, el dirigente nacional, devela el fraude electoral del 14 de marzo, cruzado por el ventajismo, el derroche de dinero de dudosa procedencia, la intimidación del paramilitarismo y la burocracia oficial dirigida por el oscuro y nefasto presidente Álvaro Uribe Vélez.

Sobre la campaña presidencial, Lozano Guillén señala la necesidad histórica de apoyar al compañero Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial, la compañera Clara López Obregón, pero sin renunciar a la batalla de las ideas. “Lo que tenemos que reclamarle al compañero Petro es más coherencia, más distancia del establecimiento”, dice. Agrega: “Hay que confrontar el uribismo haciendo nuestro propio planteamiento de programa, en una ruptura total con el uribismo. No hay nada que nos identifique con Uribe”. El argumento es sencillo: El Polo es una confluencia de vertientes y matices de la izquierda. Lo importante es avanzar en el proceso de unidad, una vez el Polo sufre un bajón electoral, aspecto que no se puede ocultar.

“El país no se está derechizando, la izquierda no está acorralada”, afirma con énfasis.

Temas como la salida política, intercambio humanitario, la defensa de los derechos políticos fundamentales, verdad, justicia y reparación frente al terrorismo de Estado consensado en los mal llamados “falsos positivos”, se deben ventilar al calor de la campaña presidencial. Dice que el programa propuesto por Petro es de izquierda, claro con algunas falencias, pero es un programa que se diferencia de todas las propuestas de los candidatos de la derecha, incluyendo, los que se auto postulan “independientes”. Con espíritu profundamente crítico y autocrítico, Carlos A. Lozano Guillén, analiza la derrota de sus aspiraciones de llegar a la cámara de representantes por Bogotá. “Se aplazó”, afirma.

La entrevista completa es la siguiente:

Camarada, se realiza el pleno nacional del partido comunista colombiano, donde los temas centrales fueron el análisis del debate electoral del 14 de marzo y las elecciones presidenciales del 30 de mayo. ¿Cuál es su balance del evento democrático?

Bueno, la reunión del comité central del partido comunista colombiano, ha hecho un balance integral de lo que fue la participación de la izquierda en la campaña electoral, y en general, de lo que fueron los resultados electorales.

Nos preocupa, para empezar por este lado, la votación del polo democrático alternativo, que significa una disminución en votos con relación a las elecciones más recientes. El polo tendrá que hacer sus propias valoraciones, pero al mismo tiempo hay que plantear nuestra inquietud en el sentido de que hay que mejorar el trabajo político, el trabajo de masas del polo democrático alternativo, y sobre todo, la coherencia en el planteamiento político, en reflejar en toda la actuación del PDA, lo que es el ideario de unidad, que es al fin y al cabo lo que apunta hacia la transformación de la sociedad y lo que diferencia al polo democrático alternativo, como una expresión de la izquierda colombiana de los demás partidos del establecimiento y de los llamados sectores independientes. El polo es un partido del cambio, es un partido por la democracia, es un partido por la transformación social, y eso, es lo que tiene que diferenciarlo de manera radical, de los demás partidos y movimientos políticos que hay en el escenario nacional.

Al mismo tiempo se ve una tendencia a predominar la derecha en el escenario político y en los resultados electorales, puesto que son quienes realmente recogen la mayor cantidad de la votación. Eso también nos debe preocupar. Sin embargo, no podemos hablar de un país derechizado o que el país ya está prácticamente frente a una fatalidad y que la izquierda esta arrinconada por ese proceso de la derechización. Nosotros hemos planteado que de todas formas estos fueron unos comicios electorales en medio de la corrupción; hemos escuchado a nuestros dirigentes regionales que plantearon cómo lo que primó fue la compra y venta de votos, el clientelismo, la presión paramilitar, la falta de garantías, el traslado de mesas de votación a las cabezas municipales, allí donde hay mayor presencia de la izquierda en algunos departamentos…lo que hemos visto es que estamos ante unas elecciones que son la expresión de la antidemocracia, del ventajismo gubernamental y que favorecieron de todas maneras, a los partidos que son del establecimiento y que son expresión del continuismo uribista.

Pero, al lado de esto lo que se ha planteado es que hay una situación favorable, en el sentido de que las fuerzas del uribismo, el sector uribista, no es homogéneo, también hay fracturas entre ellos como lo estamos viendo frente a la campaña electoral, y hemos llegado a unas elecciones en medio de unas condiciones plenamente favorables para el gobierno nacional y el presidente Uribe, hay que partir de la base de que la quiebra de la reelección, el fracaso de la reelección uribista por el hecho de que el referendo no fue aprobado por la corte constitucional, gracias a la presión y a la lucha popular, la denuncia sobre la corrupción en las alturas del poder, el aislamiento del gobierno a nivel nacional e internacional por la censura de que es blanco a raíz de las ejecuciones extrajudiciales llamados falsos positivos y de todo este escándalo vergonzoso y grotesco de lo que significa las chuzadas y el espionaje del DAS, pues está demostrando que el gobierno no está pasando tampoco por su mejor momento; ahora se le agrega la caída de la emergencia social, que pone en el primer plano la lucha en contra de la privatización de la salud, por cambio total que tiene que ver con la ley 100. Estos son factores muy importantes que hacen parte de este balance, en el cual, si bien es cierto, hay unos factores negativos, hay otros que son favorables también para la lucha por la democracia y para el cambio popular.

Se refiere usted a un bajón electoral del Polo y expone causas internas y externas, la pregunta es: ¿Cómo superar ese impase para avanzar?

Hay que seguir en la lucha ideológica y en la batalla de ideas en el Polo. Hoy en día estamos todos en el Polo cohesionados entorno al candidato presidencial que es compañero Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial que es la compañera Claro López Obregón, a su vez, presidenta del Polo Democrático Alternativo. Todos debemos rodearlos de apoyo y adelantar la campaña, pero en medio también de la confrontación de ideas, hay distintos puntos de vista sobre una serie de temas y de aspectos fundamentales de la vida nacional que son los que tienen que decantarse en este proceso político.

El hecho de que estemos en una campaña electoral, que es lo fundamental en esta etapa, que hay que aumentar los actos y las expresiones de respaldo por el candidato Petro, no nos exime también de hacer nuestros propios planteamientos para que el polo democrático alternativo tenga su propia identidad política, que es una identidad de izquierda, una identidad de cambio y de transformación social y con base en puntos fundamentales como la solución política del conflicto, como el rechazo a las bases militares de Estados Unidos, como el castigo a los que han cometido delitos de lesa humanidad, por la verdad, la justicia y la reparación, por los cambios sociales en lo que tiene que ver con darle un nuevo rumbo al país, una fractura con el proceso de neoliberalismo y de privatización de la economía nacional. Entonces, yo creo que estos son temas que nosotros tenemos que agitar en la campaña y que hacen parte de un proceso de decantación del Polo y que es a la hora de la verdad lo que tiene que caracterizarlo para recuperar en buena medida la capacidad de influir en las masas populares en Colombia.

Hay reticencia en algunos sectores de la izquierda para apoyar a Petro por algunas posiciones y declaraciones que no coinciden con el Polo como movimiento de izquierda. ¿Cómo salirle al paso y convencer sobre la necesidad histórica de fortalecer el polo?

Bueno, lo que debemos entender es que el polo democrático alternativo es la confluencia de varias tendencias, no es un partido homogéneo, no es un partido único de la izquierda, es un punto de convergencia de varios sectores de la izquierda que piensan distinto; de alguna manera, el polo democrático alternativo es un movimiento pluralista. Eso hay que entenderlo. Entonces, el compañero Petro tiene derecho a tener sus propias posiciones como nosotros también, que son parte de la batalla de ideas; ahora, lo importante es que encontremos el camino para ponernos de acuerdo en unos puntos fundamentales, que son los del ideario de unidad y los puntos del programa en los cuales son básicos algunos temas como son la paz negociada, como son el intercambio humanitario, el rechazo a las bases militares de los Estados Unidos y el tema de la lucha social y la lucha popular, que yo creo que básicamente, eso es lo que nos puede acercar y aproximar en esos puntos. Así que, yo creo que la izquierda, el partido comunista, la izquierda en Colombia debe entender que el polo democrático alternativo sigue siendo la opción popular, hoy representada en el compañero Petro, independientemente de que existan puntos en los cuales no tenemos plena coincidencia. Pero, es en todo caso, la candidatura del Polo, la única que realmente tiene un alto contenido democrático y social; no tiene par, porque la gran mayoría de los candidatos, todos, se identifican es con el establecimiento, con el continuismo del uribismo, incluyendo a los llamados independientes, que de todas maneras coinciden en lo fundamental con la política de Uribe. Lo que tenemos que reclamarle al compañero Petro es más coherencia por supuesto, y más distancia de ese establecimiento. Hoy día hay que confrontar el uribismo haciendo nuestros propios planteamientos de programa, en una ruptura total con el uribismo. No hay nada que nos identifique con Uribe. No podemos establecer ningún punto de acercamiento con la política uribista que ha sido lo peor que le ha podido pasar al país en los últimos años. Y, por supuesto, sobre esa base levantar nuestro propio programa que yo creo que en materia social, el programa que ha planteado el compañero Petro es aceptable. Es un programa realmente de compromiso y de cambio democrático.

El programa de Petro está condensado en doce puntos. ¿Se puede decir que es un programa de izquierda?

En general sí. Yo creo que es un programa de izquierda, es un programa de izquierda que quizás no es lo ideal para un cambio de transformación social y popular. Pero es un programa de izquierda porque de todas maneras es de ruptura con el modelo neoliberal, excluye el tema que es la panacea de la empresa privada como solución a los problemas sociales; ataca el mercado en lo que tiene que ver con los derechos fundamentales, la economía de mercado en el criterio de salud, en el criterio de educación, en el criterio de las soluciones sociales del hambre y la miseria de nuestro pueblo. Desde ese punto de vista, es un programa de la izquierda, muy distinto a los que pregonan los demás que van es en dirección a las leyes del mercado. Quizás, en los aspectos en los que más tenemos diferencias, son en los temas de intercambio humanitario, de la solución política negociada, de la política exterior frente a los temas de Cuba y Venezuela, pero que son parte del debate en el que estamos embarcados y que seguramente la campaña presidencial de Petro tendrá que interpretar el sentimiento de la izquierda y de la gran mayoría del polo democrático alternativo.

Hay consenso en cuanto a que se ha derrotado a Uribe, pero está por derrotarse el uribismo. ¿Con el programa propuesto por Petro y sus posiciones, es posible alcanzar este objetivo?

Sí, yo creo que sí. Yo creo que sí. De todas maneras, no tiene ganada la elección el señor Santos, lo estamos viendo incluso en las propias encuestas que ellos están fabricando. Es probable. Y la lucha es así, la lucha es para derrotar el uribismo, para abrirle una nueva realidad al país. Vamos a ver si somos capaces de hacerlo. De todas maneras, ya veremos el 30 de mayo de acuerdo a los resultados electorales, cómo sería la táctica más aconsejable para la segunda vuelta. Pero por ahora, tenemos que trabajar todos los de la izquierda y los miembros del polo democrático alternativo para garantizar que Gustavo Petro esté en la segunda vuelta compitiendo con los uribista en la campaña presidencial definitiva.

Finalmente, ¿Por qué no ganó la cámara de representantes, máxime que todos los sondeos lo daban como favorito?

Bueno, las cosas no se dieron, ¿no? Así como hay que saber ganar hay que también saber perder. Yo creo que no se logró en esta oportunidad a pesar del esfuerzo que se hizo, el trabajo muy consecuente del partido comunista y de la juventud comunista en Bogotá, el movimiento sindical, varios sectores democráticos que nos acompañaron. Pero sin duda que hubo factores en los que seguramente fallamos y también, pues, la votación se canalizó en lo que tiene que ver con el polo democrático alternativo hacia otros candidatos que por cierto muy brillantes, muy importantes como Germán Navas Talero, el compañero Iván Cepeda Vargas, también la compañera Alba Luz Pinilla, que es la tercera representante a la cámara por Bogotá.

Así que yo creo que tenemos darnos por bien representados; seguir haciendo el balance integral de esta campaña, que fue compleja, que fue difícil, sin duda el anticomunismo, la falta de garantías, nuestra debilidad económica, financiera y seguramente algunos errores incluyendo los propios del candidato, fueron los que determinaron que se perdiera esta opción. Lo más importante es que el polo democrático alternativo en Bogotá aumentó la votación y mantuvo los tres puestos en el congreso de la república, en la cámara de representantes, en particular. Eso es lo más importante en unas elecciones en las cuales el polo perdió votación nacional; en Bogotá ganamos en unas circunstancias adversas, porque realmente la alcaldía con sus errores no ayudó mucho a la campaña electoral. Pero, bueno, los resultados están a la vista y yo creo que es lo que debemos celebrar hoy, aunque es necesario por supuesto, dilucidar el tema y sacar las conclusiones más adecuadas.

Bogotá, abril 19 de 2010

Volver a la página principal

sábado, 17 de abril de 2010

Corte tumba emergencia social: Otro revés para Uribe Vélez


La caída de la emergencia salud a cuyo amparo el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez adoptó una serie de medidas para beneficiar a la empresa privada que se lucra del negocio de la salud pública, es un hecho importante y trascendental. No podía ser de otra manera. La Corte Constitucional adoptó la decisión de declarar inexequible la emergencia social, dictada en diciembre pasado en medio del repudio general, porque no obedeció a una situación sobreviniente, sino que la crisis de la salud es consecuencia de situaciones estructurales que devienen de la ley 100 que privatizó la salud y las pensiones en 1993. Así lo habíamos advertido de manera oportuna de conformidad al concepto de juristas y expertos en el tema.

La presión popular y de los trabajadores, que en las plazas públicas, en la calle y en sus pronunciamientos, exigieron la caída de la emergencia social y que concurrieron con ONG y organizaciones de juristas a demandar su inexequibilidad, no cabe la menor duda que fue el factor definitivo para que la Corte Constitucional así lo determinará, como meses atrás lo hizo con el nefasto referendo reeleccionista.

Es otro revés para el Gobierno de Uribe Vélez y el demagogo ministro de des-protección social, Diego Palacio, que una vez más demuestran que en el afán de proteger los intereses de los capitalistas y el negocio de los que se lucran con los derechos del pueblo, se llevan por delante la Constitución y la ley. La declaratoria de la emergencia social y la ilegalidad de la misma, así decidida por el ente de control constitucional y legal, deja un tufillo de prevaricato en la decisión del Gobierno Nacional. Estaba advertido de la ilegalidad y sin embargo insistió en el entuerto, porque colocó por encima del interés social y general el individual de los mercachifles de la salud pública.

Los trabajadores y el pueblo, así como los sectores democráticos y en particular los congresistas del Polo, deben preparar la batalla contra la ley 100. Es una necesidad cambiarla y modificarla en beneficio de las mayorías nacionales y de los más afectados, los más humildes, por la exclusión y discriminación en la salud pública de que son víctimas. Es un derecho fundamental.

Carlos A. Lozano Guillén
Director de VOZ
Bogotá D.C. 16 de abril de 2010

Volver a la página principal

Dice Clara López Obregón

Foto C.L

“La opción alternativa es el compañero Petro”

Por: Carlos A. Lozano Guillén

Clara López Obregón, aventajada estudiante de la Universidad de Harvard, ha sido una luchadora de siempre por la democracia y el cambio social. Lo ha demostrado en la vida pública, en los distintos cargos que ha ocupado con solvencia moral y eficacia, pero sobre todo en beneficio de los trabajadores, los sectores populares y la gente más humilde. Es la fórmula a la vicepresidencia del candidato presidencial Gustavo Petro y también presidenta del Polo Democrático Alternativo con el apoyo de todas las tendencias. Hablamos con ella, antes de una reunión del Comité Ejecutivo del PDA. Respondió las preguntas con su acostumbrada gentileza y cordialidad.

Clarita: moñona, porque candidata a la vicepresidencia y presidenta del Polo Democrático Alternativo. ¿Cuáles son los retos o desafíos?

-Yo pienso que son tres los desafíos. El primero de ellos el de continuar en el proceso de cohesión y de fortalecimiento de la unidad del Polo Democrático Alternativo. El segundo, tiene que ver con la candidatura de Gustavo Petro y la convocatoria no sólo del partido sino más allá de él, de todos los sectores progresistas del pueblo colombiano a apoyar esta candidatura, que es la única realmente alternativa que se ofrece en el panorama electoral de las próximas elecciones presidenciales. El tercer reto es hacer conocer la integridad del programa y del Ideario de Unidad del Polo Democrático Alternativo. Pienso que no ha sido suficientemente publicitado. Temas tan fundamentales como la solución política del conflicto armado; la garantía del Estado Social de Derecho; arrebatarle al mercado la salud y la educación; el del trabajo, porque el país no puede seguirse debatiendo en un modelo económico que se fundamenta en bajos salarios y en la reducción de las tasas impositivas, precisamente, a quienes tienen capacidad para pagar y para tributar. Y el tema más sensible es el de la estructura agraria que está en la fuente de todas las violencias del país. Una estructura agraria feudalizada que ha sufrido una concentración aún superior de la propiedad rural con base en el despojo a sangre y fuego de que fueron objeto más de 500 mil familias campesinas de todos los tamaños. Ha sido el factor de desplazamiento, así que estamos hablando de restituirle la propiedad a los que fueron despojados de ella por una política de desplazamiento forzado.

El significado del Ideario de Unidad

¿Esto quiere decir que el Ideario de Unidad del Polo es pieza fundamental en el programa de Gobierno?
-Tiene que serlo. Es la fundamentación del programa de Gobierno. Ahora, yo le haría un llamado a todos los sectores del Polo. Todo el mundo quiere ver reflejado en el discurso del candidato, en el discurso del senador, en el discurso del representante, su particular posición. Yo más bien diría: vayámonos a nuestro Ideario de Unidad en donde está nuestro acuerdo sobre lo fundamental y démosle libertad a los dirigentes de expresar sus particulares interpretaciones y puntos de vista sobre todos esos temas, porque siendo un partido pluralista no podemos exigir puntillosamente, que cada punto y cada coma sea exactamente el reflejo de nuestros particulares posiciones políticas.

Hay otros candidatos que también se presentan como del cambio y además independientes, ¿cuál es la diferencia?

-Hay otros candidatos que se presentan con el viso del cambio, pero que representan los mismos intereses y las mismas políticas que ha venido adelantando el Gobierno del presidente Uribe. Por ejemplo el candidato Antanas Mockus, que lo han rodeado de un aura de independiente y alternativo y yo digo que lo es pero sólo en forma, porque en substancia las declaraciones que le hemos escuchado pues van a reafirmar las políticas que han caracterizado el gobierno del presidente Uribe.¿Cómo va a ser progresista estar de acuerdo, como Mockus, con la reforma laboral de Uribe, que elimina la jornada de ocho horas, que lo que hizo fue poner a trabajar a la gente doce horas por el mismo salario mínimo vergonzante que tenemos, les arrebató sus horas extras, sus derechos laborales fundamentales a la estabilidad? Entonces, en este orden de ideas, yo lo que veo es que en el Polo Democrático tenemos que sacar adelante la opción alternativa que representa nuestro compañero Gustavo Petro.

Un Polo en cohesión

Se especula mucho de la existencia de crisis y divisiones y en el Polo, ¿Cuál es su realidad interna?

-Yo encuentro un Polo en proceso de cohesión progresiva, venimos de un debate electoral con listas de voto preferente, que desde luego separan pero no dividen a las distintas tendencias que existen en el partido alrededor de la emulación sana entre los distintos candidatos. Después del debate electoral parlamentario, estamos todos en proceso de unificación y de respaldo unitario a nuestro candidato único que es el compañero Gustavo Petro. Veo a la gente trabajando. Confluimos en la necesidad de un gran programa social para garantizarle los derechos colectivos a la población.

¿Qué posibilidades le das al Polo de cara a las encuestas y a la maniobra de polarizar en dos candidaturas la campaña presidencial?

-Hay que tenerle mucho cuidado al “voto útil”. Las encuestas están diseñadas para ir generando unas matrices de opinión que favorecen a unos y desfavorecen a otros. Nuestra tarea es desenmascarar lo que está detrás de esas posiciones mediáticas, que es una intencionalidad clara, de continuar con la estigmatización del partido para tratar de aislarlo y generar condiciones para que los mismos militantes del Polo puedan sentirse pesimistas de los resultados. Tengo plena confianza por lo que he visto de los dirigentes en todos los niveles, que vamos a repuntar en todas las encuestas, de estas la única que cuenta es la del día de las elecciones. A esa gran encuesta debemos llegar fortalecidos, debemos llegar a ganar para pasar a la segunda vuelta. Ese día estará la opción del continuismo y la opción de cambio. La única manera de evitar la victoria del uribismo es llevar a Gustavo Petro a la segunda vuelta.

El mensaje al Polo es que tenga confianza en su candidato presidencial y en su fórmula a la vicepresidencia. ¿Podríamos decirlo así?

-Podríamos decirlo así, pero no sólo así. Este partido unido, con todos sus integrantes, con todos sus jefes naturales, con todos sus bríos de alternativa de poder, debe tener confianza en que el pueblo colombiano no puede equivocarse tanto. El pueblo colombiano no puede estar dispuesto a renunciar a una vida digna y a cambios democráticos y sociales.

Paz e intercambio humanitario

¿Cómo plantear desde el Polo los temas del intercambio humanitario y de la solución política, porque están presentes en la campaña electoral?

-En esto también hay matices. Pero todas las posiciones van en la misma mira, en la de construcción de paz, en la de construcción de reconciliación. En eso, si miramos el común denominador, es lo que nos unifica, no nos separa, son matices en un mismo planteamiento en el cual podemos caminar de la mano, haciéndole siempre el llamado y la exigencia a los alzados en armas es que vengan a hacer política, que dejen las armas, que busquemos una salida política negociada al conflicto, con una verdadera voluntad de construir una paz y una reconciliación en el país.

A pesar de las críticas y la campaña de la derecha contra la Alcaldía de Samuel Moreno, el Polo mantuvo los tres renglones en la Cámara y aumentó la votación.

-Yo invito a todos los sectores a ver lo que se ha hecho en Bogotá desde el Gobierno, para que se constate que el Polo Democrático Alternativo sí cumple lo que plantea en su programa. Hay logros de primerísimo alcance, que hacen parte del programa de Gustavo Petro para llevarlos a todo el país. Me refiero a la educación universal gratuita pública desde el grado 1 al 11; a los logros en salud, gratuidad absoluta para todos los menores de 5 años y mayores de 65, así como personas en discapacidad severa de los niveles 1 y 2 del Sisben. Salud a su hogar con 1.785.000 personas, las más vulnerables de nuestra ciudad, que no tienen acceso a los sistemas de salud privatizados de la ley 100. El derecho a ser libre del hambre; los comedores populares y la alimentación escolar a más de 650 mil estudiantes deben extenderse al resto del país como lo plantea el compañero Petro. Me enorgullezco como Secretaria de Gobierno de haber participado en la alcaldía de Samuel Moreno Rojas, porque pude demostrar que no es incompatible ser de izquierda y regir la seguridad. Mano dura con la delincuencia y mano inteligente y conciliadora con la protesta social fue lo que aplicamos en Bogotá.

Foto: Clara López Obregón. Foto C.L.

Entresacado: “Confluimos en la necesidad de un gran programa social para garantizarle los derechos colectivos a la población”

Entresacado: “El pueblo colombiano no puede estar dispuesto a renunciar a una vida digna y a cambios democráticos y sociales”
Edición Voz 2536

Volver a la página principal

El delito de sangre


Por: Carlos A. Lozano Guillén

Mirador Edición 2536

“Mi delito es de sangre”, dijo Rubén Darío Granda, hermano de Rodrigo Granda, llamado el canciller de las FARC, para explicar su detención, hace dos semanas, en ruidoso operativo militar, policíal y judicial. Fue presentado junto con su esposa, Elsa Mercedes Aranda, como testaferro de las FARC para el manejo de las finanzas del grupo guerrillero. Al tiempo, en otro lugar, fue capturado su concuñado, Carlos Emilio Palacio, porque según la inteligencia de la Policía Nacional figura como propietario de bienes de las FARC.

La “gran prensa” reprodujo los folletines de inteligencia y las acusaciones gratuitas del general Óscar Naranjo, director de la Policía Nacional. Grandes titulares e informes periodísticos detallaron las propiedades del hermano de Rodrigo Granda como testaferro de las FARC. Nadie se cuidó de darle el beneficio de la presunción de inocencia hasta que no se demuestre lo contrario. El mismo día, que un juez de garantías decretó su libertad y la de sus familiares, el diario El Tiempo publicó un extenso recuento de las “acciones delictivas” de Rubén Darío Granda.

Sin embargo, la decisión del juez de garantías fue tajante. Ordenó la libertad de los incriminados y cuestionó la legalidad de las pruebas, sustentadas en el famoso computador de Raúl Reyes. Aparato desprestigiado y ridiculizado en el mundo por el abuso del Gobierno de Uribe Vélez y de los organismos de seguridad del Estado, que hicieron el ridículo en varios casos, aclarados ya y exonerados los acusados, aunque persisten en la perversa intención.

La “gran prensa” informó con superficialidad de la decisión del juez y le dio más trascendencia a las declaraciones del fiscal y del general Naranjo, que anunciaron la apelación de la decisión judicial. Es la costumbre de estos medios, que hace rato abandonaron la ecuanimidad y la razón de ser de la prensa: informar los hechos ciertos y reales tal y como acontecieron.

Tiene razón Rubén Darío Granda. Es el delito de sangre en Colombia, que se agrega al delito de opinión, al delito de ser oposición, al delito de la movilización social, entre otros, que no están contemplados en la Constitución ni en el Código Penal, pero que son parte de la alacena de las arbitrariedades de hecho que realiza la clase dominante, en los últimos ocho años con el ropaje de la “seguridad democrática”.

Son varios los familiares de guerrilleros sometidos a persecución oficial, convertidos en rehenes del régimen. Noticias Uno denunció este fin de semana, la situación de Alberto Zúñiga, hermano de dos guerrilleros de las FARC, acusados de participar en los repudiables hechos de Bojayá. Existen demasiadas evidencias de que él estaba en Barranquilla el día de los hechos y que jamás fue guerrillero. Fue condenado a 35 años de cárcel. Es el delito de sangre.
carloslozanogui@etb.net.co

Volver a la página principal

sábado, 10 de abril de 2010

La senadora Piedad Córdoba empezó su Gira por la Paz en Europa.


Horas antes de iniciar un viaje de 14 días por cuatro países de Europa para promover el acuerdo humanitario en Colombia, bautizada como La Gira por la Paz, la senadora liberal Piedad Córdoba firmó un poder a dos abogados para que demanden por injuria y calumnia al ex precandidato presidencial Andrés Felipe Arias, quien habría dicho que Venezuela financió su campaña al Congreso. También, fue notificada de un nuevo proceso preliminar que le abrió la Corte Suprema por presuntos vínculos con las Farc. Al margen de cualquier lío judicial, la legisladora pulió la propuesta que presentará ante las sociedades española, suiza, francesa y belga, y la compartió con El Espectador.

Se refirió a una coordinadora por el intercambio humanitario que liderará junto al ex presidente Ernesto Samper. Reiteró que no volverá a mediar en liberaciones unilaterales y dejó entrever que adelanta conversaciones de paz con el Eln. Además, habló de política. Arremetió contra el candidato del Polo Gustavo Petro, por haberse “desfigurado políticamente”, rechazó una alianza con el aspirante de La U Juan Manuel Santos y reconoció los golpes del presidente Álvaro Uribe a la guerrilla.

¿En qué consiste la llamada Gira por la Paz?
La invitación es anterior a las liberaciones que se dieron ahorita. Me la hicieron varias organizaciones con las que he trabajado y con las que el año pasado estuve en Nicaragua hablando de Derechos Humanos. En esa ocasión me dieron un premio de paz los de la fundación asturiana Los Hijos del Maíz. Ahora, el gobierno de Asturias me invita a España. También, tengo invitaciones en Francia, Inglaterra, Suiza, Suecia. Voy a hacer una primera parte de gira y regreso en mayo a una reunión con eurodiputados.

En concreto, ¿cuál es la propuesta que presentará sobre intercambio humanitario?
Se ha hablado de un área en donde se reúnan un representante del Gobierno con los tres comandantes de las Farc. Puede ser aquí en Colombia, en una zona como Querarí, en el Vaupés. Ahí, sin despeje, se podría incluso hacer la entrega de los secuestrados. El 28 de abril a mi regreso nos vamos a reunir para crear una coordinadora por el intercambio humanitario.

¿Sin despeje?
Hay posibilidades de hacer diálogo sin despejes.

¿Cómo es eso de una coordinadora por el intercambio humanitario?
La vamos a convocar el ex presidente Ernesto Samper y yo. Ahí van a estar los Colombianos y Colombianas por la Paz y muchas organizaciones más. Queremos hacer un foro para que los candidatos hablen sobre la paz.

¿Y esa propuesta se la van a presentar al presidente Uribe?
Claro que sí. Yo insisto en que este Gobierno es el que debe empezar el proceso del acuerdo humanitario.

Pero el Presidente pareció cerrarle la puerta a esa posibilidad cuando aseguró, recientemente, que no hay espacios “para ofrecer ríos de leche y miel para la paz…”.
Sí, pero hay que insistir. Con la coordinadora tendremos la estrategia de hablar con algunos gobiernos de América para lograr que ellos incidan en la decisión del Presidente.

¿Cuándo van a presentar la propuesta al Primer Mandatario?
Ya. Quisiéramos enviarla esta semana que viene, tanto a las Farc como al Presidente.

Mientras tanto, ¿volvería a mediar en liberaciones unilaterales?
A eso no me le mediría más.

¿A cuál de los candidatos ve con intención de apoyar un diálogo con las Farc y a cuál de ellos ve lejos de esa posibilidad?
Yo he estado muy distante de las campañas presidenciales. Sé qué piensa Santos. Qué piensa Petro, porque lo de él ha sido muy impactante. También, qué piensan Vargas y Noemí, a quien he visto pidiendo mano dura y todo lo que se parezca a Uribe. Creo que el más proclive a un diálogo es Pardo.

¿Por qué el intercambio humanitario no está en la agenda de los candidatos?
Porque creen que eso les quita votos. No lo ven como un tema de humanidad, del alma de un país, sino como un asunto que no da réditos políticos. Yo en esto soy un kamikaze y me mantengo. En ese sentido, el caso más patético es el de Petro.

¿Por qué el de Petro?
Es el caso más patético de cómo se desfigura uno políticamente. Es increíble que haya copiado la campaña de Uribe, cuando si algo que tiene que reivindicar a él es el hecho de haber sido guerrillero, de haberse acogido a un proceso de paz y de haber entendido las dinámicas de una guerra, que puede uno compartirlas o no, pero sí entenderlas.

¿Le va a hacer campaña a Pardo?
Sí. Es mi responsabilidad y mi obligación, aunque yo sé que a él no le parecería muy bueno que yo estuviera cerca de la campaña.

¿Qué haría si se diera una alianza entre su Partido y Juan Manuel Santos?
Sé que hay presiones internas en ese sentido, pero no compartiría eso. No apoyo a Santos, no lo voy a apoyar así gane, aunque si el Partido se va con él, yo no me voy.

¿Es posible acabar la guerra militarmente?
No.

¿Reconoce usted los golpes del presidente Uribe a las Farc?
Sí. Creo que fueron unos golpes impresionantes que nadie había dado. La ‘Operación Jaque’, lo de Reyes, lo de Ríos.

El Gobierno dice que horas antes de las recientes liberaciones las Farc detonaron un carro bomba en Buenaventura y mataron a un niño, ¿qué opina de eso?
Yo tengo la información de que fueron ‘Los Rastrojos’. Pero suponiendo que fueron las Farc, esas son las razones de peso para insistir en que la guerra hay que acabarla.

Se dice que usted también ha estado adelantando conversaciones con el Eln…
Por ahora no diré nada de eso. Pero muy bien, muy interesante.

A usted muchos la insultan, pero no declina en su lucha, ¿qué la motiva?
Ya me insultan menos. Nunca he hecho política fácil, nunca he sido embajadora o ministra. Para mí sería más fácil ser uribista o, ahora, santista. Estar con los que ganan. Decir lo que dice Petro. Pero yo soy contracorriente.

El Espectador
Volver a la página principal

jueves, 8 de abril de 2010

Se reactiva en Ecuador juicio contra Juan M. Santos y altos mandos militares por 'Operación Fénix'


El proceso, por la acción en la que murió 'Raúl Reyes', miembro del secretariado de las Farc, también es contra los generales Freddy Padilla de León y Óscar Naranjo y el general (r), Mario Montoya.

El juicio en Ecuador contra el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos y tres jefes militares de ese país, que en febrero habían sido "provisionalmente sobreseído", se reactivó al decretar una corte que volviera a la fase de notificación de imputados con la instrucción fiscal, se informó hoy.

El Tribunal Penal de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos declaró la nulidad de una parte del juicio contra los cuatro imputados por el bombardeo de las Fuerzas Militares colombianas contra un campamento de las Farc en territorio ecuatoriano porque no fueron notificados.

El fiscal provincial en Sucumbíos, Nelson Guamán, quien asistió ayer a la audiencia en representación de esa institución, indicó hoy a Efe que se anuló el juicio desde la parte de la notificación a los imputados, por lo que ahora el tema "vuelve al estado de instrucción fiscal".

"Declararon la nulidad porque indican alguna falla del juez al notificar", señaló Guamán, quien apuntó que el anuncio de la corte fue verbal y la resolución saldrá en los próximos días con los detalles.

Los jueces Juan Núñez, Marco Yaguachi y Nicolás Zambrano (presidente), miembros del tribunal, dieron paso a la audiencia de apelación solicitada por la Fiscalía de Sucumbíos tras el sobreseimiento de los procesados en febrero pasado, señaló el diario El Comercio.

La petición fue presentada tras el fallo del juez Tercero de lo Penal, Francisco Revelo, quien declaró el sobreseimiento provisional a Santos; el comandante de las Fuerzas Mililitares, general Freddy Padilla; el director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo, y el ex comandante del Ejército, Mario Montoya.

Todos estaban imputados como autores de la Operación Fénix, que el 1 de marzo de 2008 abatió al líder de las Farc 'Raúl Reyes', y a otras 25 personas, entre ellas un ecuatoriano, en la zona ecuatoriana de Angostura.

Quito rompió relaciones diplomáticas con Bogotá dos días después del bombardeo en esta zona cercana a Colombia al considerar que el traspaso de la frontera, sin aviso ni permiso, se trató de unaviolación territorial.

Desde septiembre pasado, ambos países decidieron emprender un diálogo directo para intentar recomponer plenamente la relación bilateral y en noviembre designaron encargados de negocios en sus respectivas embajadas.

Quito y Bogotá acordaron la creación de una Comisión binacional de Asuntos Sensibles, que aún tiene pendiente una reunión que se efectuará en la ciudad estadounidense de Atlanta, en el Centro Carter, para tratar los temas más complicados del proceso de acercamiento.

Efe

Volver a la página principal

Un juez de control de garantías no encontró pruebas suficientes que lo vincularan con los correos encontrados en el computador del jefe de las Farc


EL TIEMPO habló con él.

Rubén Darío Granda fue capturado el lunes junto con su esposa Elba Mercedes Aranda y su concuñado Carlos Emilio Palacio Gómez, a quienes también se les otorgó libertad.

Los tres eran acusados de los delitos de financiación del terrorismo y concierto para delinquir agravado.

El juez cuestionó la legalidad de las pruebas que fueron presentadas por la Fiscalía y Policía para sustentar lo que las autoridades consideraban como un gran golpe contra las finanzas del frente internacional de las Farc.

Esto a pesar de que en el expediente aparecen pruebas como correos del famoso computador 'Raúl Reyes' y manuscritos del abatido jefe guerrillero que los enredan con la organización delictiva.

En diálogo con EL TIEMPO, Rubén Granda dice que sus bienes son adquiridos lícitamente y que desde el 2007, cuando el Gobierno liberó unilateralmente a su hermano, desconoce su paradero.

¿Por qué el Juez de Control de Garantías lo deja libre?

Por todos los argumentos que se adujo en la defensa. Yo mostré el original de todas y cada una de mis declaraciones de renta desde el año 2004 hasta la fecha, con sus respectivos certificados de ingresos. En ellos se demuestra lo que yo tengo, y quedó claro para el señor juez que todas mis propiedades: mis fincas y una fábrica en Caucasia (Antioquia) son el producto además de 27 años de labor académica en las más prestigiosas universidades de Colombia (en la Universidad del Rosario, Sergio Arboleda, Universidad Central, Católica, Surcolombiana de Neiva, Corporación Universitaria del Meta, en la Escuela Superior de Administración Pública), además de eso soy escritor, soy investigador, consultor y soy asesor.

A la fecha tengo tres libros de mi autoría y sobre esos libros tengo una regalías. Entonces acá queda demostrado lo que siempre aduje, que este era un caso de sangre, porque soy hermano de Rodrigo Granda Escobar, 'canciller' de las Farc. Él es mi hermano por padre y madre, jamás lo he negado y jamás lo voy a negar.

Uno de los señalamientos es que precisamente todos esos bienes servían de fachada para el frente internacional de las Farc...

Eso fue lo que se demostró, que son bienes adquiridos lícitamente. En la actualidad no tengo ninguna comunicación con mi hermano. La última vez que lo vi fue en el Episcopado cuando el señor Presidente de la República lo nombró Gestor de Paz. Y en el Episcopado le dieron posada. Yo pude visitarlo como hermano porque fui con mi señora madre y al estar allá estaba presente el padre Darío Echeverri, allá desayuné, almorcé y comí con él. Pero hasta ahí. Desde ese día a la fecha no se de él. Lo único que se de él es por los medios de comunicación.

¿Cómo reciben usted y su familia un lío judicial de estos?

Sinceramente esto es muy duro. El lunes a las 6:30 de la mañana me estaba bañando. Yo acostumbro a levantarme a las 4 de la mañana a leer y a escribir. En este momento estoy escribiendo dos libros y con lo que me acaba de suceder voy a escribir otro que se llama La Lámpara de Aladino, porque precisamente todo lo de mi caso se da sobre los computadores del abatido 'Raúl Reyes', que son como una lámpara de Aladino a la que le solicitan algo y ahí aparece. Entonces es una situación muy difícil.

No sólo me detuvieron a mi sino que detuvieron a mi señora esposa y mi hijo había quedado ya sin papá y sin mamá. Pero bueno, soy muy claro en eso y pensándolo bien Dios sabe lo que hace.

A mi por ahí me preguntaban si tenía resentimientos: yo no soy una persona de resentimientos, soy un profesional no guardo resentimientos para nadie. Me preguntaban que si iba a pedir seguridad o algo. Tampoco lo voy a hacer. El día que me toque el momento de morir que así sea. Pero yo si quiero agradecer a la Policía Nacional de Colombia por el excelente trato que se me dio a mi, a mi señora esposa y al señor Carlos Emilio Palacio. Fue un trato de cordura, amabilidad y respeto; y eso yo lo quiero reconocer públicamente.

Existe un manuscrito de 'Raúl Reyes' donde aparece su nombre relacionado al pago de 126 millones de pesos ¿Cómo explica eso?

Sobre la orden de mi libertad el señor juez se refiere a eso como una prueba que no tiene ninguna validez, porque cómo demuestran ellos que ese era el cuaderno de 'Raúl Reyes'. Todas estas pruebas fueron lo que llevaron a mi libertad.

¿Es cierto que usted y su familia tienen una mina de oro?

Yo Rubén Darío Granda no tengo ninguna mina de oro en ninguna parte, sería interesante que me la mostraran. Yo soy un catedrático que toda la vida he estado acá en Bogotá desde 1972. Es la primera vez que hablan de una mina de oro.
Volver a la página principal


martes, 6 de abril de 2010

No al rescate militar, sí al acuerdo humanitario, plantean familiares de secuestrados

Nuevamente, los familiares de los cautivos por la guerrilla de las Farc, se declararon en contra de la decisión del presidente Alvaro Uribe de cerrar las puertas al acuerdo humanitario y darle prioridad al rescate militar de los secuestrados, hecho que dijeron se convierte en una sentencia de muerte para sus seres queridos.

La primera en pronunciarse sobre el particular fue doña Emperatriz Castro de Guevara, madre del Coronel Julián Ernesto Guevara, quien subrayó que se debe buscar por todos los medios que los secuestrados retornen vivos y no muertos como ocurrió con su hijo.

En diálogo con el noticiero Santa Fe, señalo que el imperativo es trabajar por el acuerdo humanitario.

Doña Emperatriz emplazó a las Farc a revelar la lista de secuestrados y establecer quienes siguen vivos y quienes están muertos.

Añadió que la guerrilla debe entrar en razón y dejar en libertad a todas las personas que tiene encadenadas en las selvas colombianas.

“El rescate a sangre y fuego no es el camino”, afirmó por su parte José Pérez, tío del sargento viceprimero del ejército Luis Alfonso Beltrán, secuestrado por las Farc en marzo de 1998.

Agregó que el Presidente tiene en sus manos una solución, que es el acuerdo humanitario.

Subrayó que el canje permitirá volver a ver a sus familiares vivos. “No los queremos ver muertos, como sucedió con el coronel Guevara”, puntualizó.

En el mismo sentido se pronunció la vicepresidentante de Asfamipaz Edna Margarita Sánchez, quien advirtió que lo pasó con la operación Jaque fue un milagro.

“No va a ver otro rescate como ese”, subrayó. “Hay que tener en cuenta que quienes están en las selvas, son seres humanos que están clamando por recuperar su libertad, por lo que sería injusto para ellos como para los mismos familiares que los devolvieran en bolsas plásticas”, expresó Edna Margarita, quien es hermana del mayor de la Policía Elkin Hernández Rivas, secuestrado el 14 de octubre de 1998.


Radio Santafe

Volver a la página principal

lunes, 5 de abril de 2010

Dice Carlos Lozano, director de VOZ


"La Unión Europea tiene una posición hipócrita sobre la paz en Colombia"

Harald Neuber

*Jungle Belt de Alemania y corresposnald e Prensa Latina

¿La liberación del sargento Emilio Moncayo podría facilitar un acuerdo humanitario entre el estado colombiano y la guerrilla?
-La liberación del sargento Pablo Emilio Moncayo es muy importante, fue la decisión unilateral de las FARC a petición de “Colombianos y Colombianas por la Paz”. Es el reconocimiento a la persistente y heroica campaña de su padre, el profesor Gustavo Montoya, quien inclusive se enfrentó al Gobierno por la indiferencia ante el dolor de los familiares de los rehenes en poder de las FARC y buscó con sus caminatas y marchas por la paz despertar la solidaridad nacional e internacional.

Se podría decir que la liberación de Moncayo fue posible a pesar de la resistencia del gobierno de Uribe Vélez, que desde hace 11 meses, cuando las FARC anunciaron su liberación, se dedicó a interponer todo tipo de obstáculos.

La liberación del sargento Moncayo no implica, de suyo, el intercambio humanitario, pero si genera confianza en el país de que éste es posible por vía pacífica y negociada. Es un golpe a las medidas militaristas y de fuerza y coloca el tema del “canje humanitario” de nuevo en el primer plano político en la campaña electoral. Es inevitable que así sea, porque fracasó la orden uribista de los operativos militares y por ende también fracasó la “seguridad democrática” después de ocho años de vigencia en el entendido que es el instrumento autoritario y de salida militar del conflicto.

¿Por qué es tan importante un tal acuerdo?

-Porque es la única vía para obtengan la libertad, tanto los rehenes en poder de las FARC como los guerrilleros combatientes hacinados y violentados en las cárceles gubernamentales.

¿Cómo afectarán las elecciones presidenciales en el mes de mayo al conflicto social y armado en Colombia?

-Como lo dijo recién su liberación el sargento Pablo Emilio Moncayo las guerrillas colombianas son una realidad en el país, no se pueden ignorar. A pesar de la promesa de Uribe Vélez de acabarlas en estos últimos ocho años, ahí están y son un factor político-militar que incide en la vida nacional. Casi toda la política gubernamental va al ritmo del conflicto colombiano y de la actividad política y militar de las FARC. De hecho es así. Ante el fracaso de la guerra uribista y la inviabilidad de las salidas de fuerza del conflicto, la única vía posible es la solución política negociada. No hay otra y así deben entenderlo el Estado y la guerrilla, persistir en la confrontación armada es prolongar la barbarie y el terror de la guerra, degrada por muchos factores. No me cabe la menor duda, que el tema de la paz o la guerra volverá a ocupar el primer plano de la campaña electoral presidencial que está en marcha.

¿Crees que la oligarquía colombiana está realmente interesada en una solución de este conflicto histórico?

-Realmente la oligarquía no tiene interés, hasta el momento no lo ha tenido, de una paz negociada. Quiere la paz de los sepulcros, sin cambios en la vida nacional, ni siquiera en aquellos aspectos que originaron el conflicto. Es la principal causa, tal vez no la única, de que hayan fracasado los distintos intentos de establecer diálogos de paz.

¿Y las FARC, (cómo) deberían cambiar su política?

-Las FARC deben abrirse a la política en definitiva. Hacer una propuesta de paz concreta para la actualidad y, quizás, promover más y nuevos hechos de paz. La salida política negociada es una bandera revolucionaria y humanista.

¿Países extranjeros podrían ayudar lograr una solución pacífica?

-Creo que sí como lo han hecho en el pasado.

¿Qué papel juega la UE en este contexto, tomando en cuenta los planes de libre comercio?
-La Unión Europea juega un papel mediocre respecto de la paz. Porque se pronuncia en general a favor de las salidas democráticas y pacíficas, pero siempre termina avalando las políticas uribistas, reivindicando la “seguridad democrática” e ignorando realidades aberrantes como la violación de los derechos humanos, las ejecuciones extrajudiciales (llamadas “falsos positivos”), el asesinato de dirigentes de izquierda y sindicales y las chuzadas y seguimientos arbitrarios del DAS, la policía política del régimen. Por decir lo menos, la Unión Europea, aunque no igual en todos los países, asume una posición hipócrita respecto de la paz de Colombia. Ahora promueve el TLC con el gobierno de Uribe, que favorece a las transnacionales y a la gran oligarquía colombiana.
Volver a la página principal

La Iglesia reclama una salida negociada al conflicto armado y la liberación de todos los secuestrados



La Iglesia levantó el Viernes Santo su voz para clamar justicia, libertad para los secuestrados, lucha sin cuartel contra la corrupción: hizo una defensa sin dobleces de la vida y llamó la atención para que dejemos de fabricar dioses a nuestra imagen y semejanza.

En el "Sermón de las 7 palabras", que se emitió por Caracol Radio, prelados de la Iglesia, un fraile y el provincial de los jesuitas en Colombia abordaron la hora crítica del país y no vacilaron en advertir que el pecado está en la falsedad, en la injusticia, en la corrupción, en la violencia y en la persecución contra quienes defienden los derechos humanos.

Los Obispos de Montería, Barranquilla, Villavicencio, Málaga, Soatá, Magangue, el provincial de los jesuitas y un fraile Dominicano, fueron invitados a Caracol Radio y pronunciaron el Sermón.

Cuanta falta hace la oración para hacer de este país una Colombia nueva, dijo uno de los prelados.

Los jerarcas de la Iglesia hiceron un llamado de atención a los candidatos a la presidencia para que se acuerden de sus promesas, para que reconozcan la urgencia de cambios y que practiquen su ejercicio político a favor del bien común.

Fin a los falsos positivos y más atención a los desplazados píde la Comunidad de los Jesuitas

Sin medias verdades, con un lenguaje directo desprovisto de ambigüedades, el provincial de los jesuitas en Colombia, Francisco de Roux, demandó el fin de los falsos positivos, atención para los 3 millones de desplazados, a las 5 millones de familias despojadas de sus tierras por la avaricia de empresarios y por la guerra y a los 2 millones de desempleados que buscan la tranquilidad de un empleo.

De Roux dijo que Dios tiene sed de paz para las madres de los muchachos que toman las armas en el paramilitarismo, en la guerrilla o en las milicias.

Clamó el sacerdote porque pronto Colombia tenga una salida negociada al conflicto y pidió respuestas para quienes buscan a sus desaparecidos en fosas comunes.

No olvidó a los secuestrados para quienes pidió la libertad. “Ellos que pasan las noches de zancudos y serpientes interminables en las selvas".

De Roux tuvo palabras de piedad para los jóvenes atrapados en las ideologías de izquierda o de derecha y protestó porque se proponga que tenemos que matarnos para encontrar justicia.

Reflexionó el provincial de la Compañía de Jesús “porque la comunidad que Dios quiere sólo se construye, en una sociedad es la comunidad que se acepta y se reconoce. Pero nos hemos dedicado entre nosotros a propagar la desconfianza, que somos una amenaza los unos de los otros, que en cualquier lugar de Colombia puede haber un terrorista. Por eso se han intervenido los teléfonos, y se han pagado informantes y se nos han dicho que sólo queda la seguridad armada que sólo se consigue con guardias privados que crean una red de empleo con artefactos de guerra irrigados por todo el país y la seguridad armada que nos da el Estado. La verdadera seguridad es la que nos ofrecemos porque podemos creer los unos en los otros".

Denunció en el Sermón de las 7 palabras: “hemos invitado al poder militar de los Estados Unidos que llegue aquí para darnos seguridad porque los colombianos no somos capaces de hacerlo".

De Roux, uno de los 7 invitados para pronunciar el “Sermón de las 7 palabras “, concluyó la quinta palabra. Tengo Sed : “….Dios no tiene sed de cosas, de sacrificios, de novenas ni peregrinaciones a sitios de culto. Es que termine en Colombia la exclusión y la violencia, la injusticia y la corrupción, el secuestro, y la guerra, la mentira, el odio y la discriminación".

Caracol

Volver a la página principal