miércoles, 30 de junio de 2010

La “unidad nacional”


Por: Carlos A. Lozano Guillén

Mirador, Edición de VOZ 2546 del 30 de junio al 6 de julio de 2010

La “unidad nacional” del presidente electo Juan Manuel Santos no es siquiera la reedición del “Frente Nacional” bipartidista, que le dio alas al conflicto político, social y armado que vive Colombia desde hace sesenta años.

Tal y como está planteada la ya manida “unidad nacional”, es la adhesión de todos los partidos políticos al nuevo gobierno de la “seguridad democrática”, versión dos, reservándose el propio Juan Manuel Santos qué acepta o qué no acepta de los demás proyectos políticos. Es lo que no toma en cuenta la decisión unilateral e inconsulta del compañero Gustavo Petro, de adelantar un “diálogo nacional” con el recién electo Juan Manuel Santos sobre tres temas parciales a la vieja usanza del M-19 en el afán protagonista.

El proyecto de Santos no es democrático, porque en realidad lo que quiere es lograr una cauda que le proporcione la unanimidad o el unanimismo, el “estado de opinión” en la concepción comunitaria y corporativista del uribismo original, para continuar adelantando la guerra y con toda seguridad un gobierno al servicio de los intereses del gran capital y de la potencia imperialista estadounidense. No hay nada original en el envase, presentado como nuevo, del presidente electo Juan Manuel Santos.

Santos lo ha dicho con claridad meridiana: “Continuaré la ‘seguridad democrática’ de Uribe, uno de los mejores presidentes en la historia colombiana”, incluyendo, debe suponerse, los “falsos positivos”, seguimientos y chuzadas del DAS a opositores y críticos del Gobierno, violación de los derechos humanos, chanchullos de los amigos e hijos del presidente, corrupción sin medida, amparado en el “todo vale”, de lo cual es coresponsable Juan Manuel Santos como uno de los ministros estrellas del gabinete ministerial uribista. ¿Sobre qué base de igualdad y de consenso se puede discutir con un Gobierno que ya tiene las cartas marcadas?

Santos es lo mismo que Uribe, es cómplice de los torcidos de sus dos administraciones. Es posible que en cualquier momento Santos y Uribe choquen, por la acostumbrada prepotencia y actitud dominante del segundo, pero eso no implicará un viraje hacia soluciones democráticas. Santos es criatura de los gringos y de la oligarquía. Es promotor del “todo vale”, del atajo y de la picardía como formas del modus operandi en el poder.

Santos está hurgando en las diferencias de la izquierda para dividirla. Es parte de la práctica corporativista para fomentar organizaciones sindicales y populares de bolsillo. El esquirolaje es una vieja costumbre del capital para corromper a dirigentes pusilánimes. La izquierda y las organizaciones populares tienen sus propias propuestas y agendas políticas y sociales. El Polo Democrático Alternativo debe ser, como dice su dirección, la oposición democrática y frontal al nuevo Gobierno.

carloslozanogui@etb.net.co

Volver a la página principal

Dice el poeta Fernando Rendón


“La poesía contribuye a la emancipación”

Edición de VOZ 2547 del 30 de junio al 6 de julio de 2010

*Del 8 al 17 de julio del presente año se realiza en Medellín el 20 Festival Internacional de Poesía de Medellín. A lo largo de dos décadas han participado cerca de 1.000 poetas de 158 países

Por:Carlos A. Lozano Guillén

El poeta Fernando Rendón Merino es el director del Festival de Poesía de Medellín (FIPM) desde hace 20 años y cabeza visible de Prometeo la Corporación que asume su preparación y realización. En ese trabajo participa un equipo de poetas, artistas y activistas, que hacen posible, que cada año, al terminar el primer semestre, un grupo reconocido de poetas de todas las latitudes se reúnan en la capital antioqueña para declamar su poesía ante multitudes que llevan la vena poética en lo más profundo de sus sentimientos. “El Festival ha contribuido a la creación y afianzamiento de otros proyectos poéticos similares dentro y fuera de América Latina, así como a la fundación de la Red Continental Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía”, dice Rendón.

El FIPM tiene fama mundial, no sólo porque recibió el Premio Nobel Alternativo en Suecia hace unos años y fue declarado Patrimonio Cultural por el Congreso de la República, sino porque es conocido y reconocido por poetas en numerosos países de todos los continentes. Es el principal festival de poesía en el país y uno de los más famosos en todo el planeta. Fernando y los que hacen posible esta hazaña cultural en un país de tanta violencia e irracionalidad, lo asumen con modestia. Sencillamente, como responde el poeta Fernando Rendón, es que “significa que no hemos equivocado el camino”.
Como todos los años, hemos entrevistado a Fernando Rendón, quien con su gentileza y amabilidad de siempre, responde nuestras preguntas.

Veinte años ininterrumpidos del Festival Internacional de Poesía de Medellín. ¿Qué significa esto para Colombia, para Prometeo y para el equipo que tú encabezas en la preparación y realización del mismo?
- Significa que no hemos equivocado el camino, que los sueños no solo pueden nutrir a los individuos y a los pueblos sino materializarse en el presente, como la encarnación de la unidad del espíritu humano que aspira a una vida libre, generosa, bella, verdadera, natural y justa.

Yevtushenko en el FIPM

¿Qué novedades hay este año?
- El Festival ha crecido con mucho vigor desde el año anterior, aumentando la participación de los invitados, desde 60 poetas en representación de 40 países, a 100 poetas provenientes de 58 países, en su vigésima celebración. Las actividades comprendidas en los ocho días de la edición del Festival en 2009 fueron 136, frente a 185 durante los diez días de la vigésima versión en 2010, entre el 8 y 17 de julio próximo.

El emblemático poeta ruso Yevgeni Yevtushenko, quien leyó sus poemas en Colombia cuatro décadas atrás, será uno de los principales protagonistas de este Festival, al lado de los africanos Niyi Osundare (Nigeria), Luís Carlos Patraquim (Mozambique), Koumanthio Zeinab Diallo (Guinea), Mohammed Bennis (Marruecos); los asiáticos Hadaa Sendoo (Mongolia), Imtiaz Dharker (India), y Nathalie Handal (Palestina), los europeos Uwe Kolbe (Alemania), Jean Clarence Lambert (Francia), Jules Deelder (Países Bajos) y Braño Hochel (Eslovaquia), el neozelandés James Norcliffe, los latinoamericanos Gustavo Pereira (Venezuela), Homero Aridjis (México), Claudio Willer (Brasil), y los colombianos Raúl Henao, Jotamario Arbeláez y Darío Jaramillo Agudelo, entre otros. También tomarán parte los poetas indígenas Juan Gregorio Regino (Mazateca, México), Vito Apushana (Wayuu, Colombia) y Lucila Lema (Quechua, Ecuador).

Es la hora de la poesía

En Colombia muchas iniciativas, con mayor razón de índole cultural, son efímeras, ¿cuál es el secreto, si lo hay, para que el Festival tenga esa capacidad de convocatoria no sólo de poetas de todo el mundo sino de semejante cantidad de público que cada año crece como en la audiencia del poema El Sueño de las Escalinatas de Jorge Zalamea?

- El persistente proceso de fortalecimiento del Festival Internacional de Poesía de Medellín a través de dos décadas de su historia prueba que es la hora de la poesía para los individuos y los pueblos. El Festival ha contribuido a la creación y afianzamiento de otros proyectos poéticos similares dentro y fuera de América Latina, así como a la fundación de la Red Continental Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía. Respecto a la singularidad de la convocatoria multitudinaria del Festival de Poesía de Medellín, inexplicable para muchos, en mi criterio expresa la fuerza del deseo de vivir del pueblo colombiano y de trascender su dura historia, mediante la elevación de su conciencia y el desarrollo de su sensibilidad y de su inteligencia emocional, de su capacidad de asimilación de la poesía contemporánea mundial, de la mayor visibilización de su identidad y de su propia unidad espiritual y cultural.

¿Hay algo especial o “mágico” en la poesía? O ella misma es parte de la expresión cultural de un pueblo sufrido pero con tantas esperanzas como el nuestro.

La poesía expresa al alma humana. Y la canta. Canta sus triunfos y sus derrotas, sus aspiraciones, retos y esperanzas. Por supuesto, no es la misma la poesía que puede escribirse, digamos, en Austria o Suecia, que en Haití o Colombia, y sin embargo aquello que las sustenta a todas es lo mismo: la historia del espíritu, su largo, casi interminable ascenso hacia la justicia. Digamos que en eso reside su singularidad y su “magia”, en que, expresando algo tan abstracto como “el alma humana”, nos está expresando, al mismo tiempo, en nuestra vida más cotidiana, con todo lo que eso implica: amar, sufrir, soñar, luchar, que no son cosas abstractas, sino del día a día, desde siempre.

Al clausurarse este año, el 17 de julio, el 20 FIPM, casi al momento de la celebración en Colombia del Bicentenario de la Primera Independencia, ¿qué resultado esperas del Festival?

- Ya sería bastante que la poesía nos recordara que aquella independencia malograda, es todavía para nuestros pueblos una conquista pendiente, un sueño aplazado. En el Festival y en los miles de personas que convoca se cualificará este año mucho más la experiencia vivida durante estos veinte años, congregados en torno a la necesidad que tenemos todos de la verdad, la justicia y la belleza, ya que no es poco batallar contra el olvido para restarle territorios a la muerte.

Un nuevo galardón

Tengo entendido que el Festival recibió hace pocos meses un nuevo premio en reconocimiento de su aporte a la cultura, ¿cuál fue y en qué consiste?

- La Fundación Bashrahil, de origen árabe, me hará entrega en El Cairo, en breve, del Premio Bashrahil por un Elevado Logro Cultural, en reconocimiento a la existencia y persistencia del Festival Internacional de Poesía de Medellín a lo largo de dos décadas, a través de las cuales han tomado parte cerca de 1.000 poetas de 158 países, entre ellos más de cuarenta poetas de lengua árabe, provenientes de numerosos países de Asia y África. El premio será entregado en una ceremonia especial a la que asistirán diversas personalidades del mundo árabe e incluye una asignación de US $30.000.

Como epílogo de esta entrevista, nos resta decirle a Fernando Rendón y a los compañeros y compañeras que hacen posible el FIPM, que felicitaciones para el colectivo de poetas y colaboradores de Prometeo que durante veinte años han creado las condiciones para que el Festival a lo largo de dos décadas, permanezca con la misma calidad poética, superando todas las dificultades en nuestra Medellín y en Colombia, siendo cada vez mejor y de mayor impacto cultural a nivel nacional e internacional.

Volver a la página principal

Un crimen de Estado


Por: Luis Jairo Ramírez

Editorial, Edición de VOZ 2546 del 30 de junio al 6 de julio de 2010
En un fallo histórico y después de 16 años del magnicidio (9 de agosto de 1994), la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano por el asesinato del Senador Comunista MANUEL CEPEDA. Ya el pasado 10 de diciembre de 2009 El Consejo de Estado también había condenado a la Nación tras encontrar que hubo omisión en la protección del entonces senador y dirigente del Partido Comunista. Con este fallo toma fuerza el anhelo para que el proceso colectivo por el genocidio de la UP y el PCC que cursa ante la Comisión Interamericana determine la responsabilidad del Estado Colombiano.

La muerte de Manuel Cepeda fue fríamente planeada en las instancias de la inteligencia militar dentro de la “Operación Golpe de Gracia”, que comenzó con el asesinato de Miller Chacón, Secretario de Organización del Partido Comunista Colombiano, el 25 de noviembre de 1993. La denuncia de esta operación militar institucional fue desestimada por el entonces ministro de Defensa Rafael Pardo. Manuel Cepeda Vargas, fue asesinado por seis sicarios; tres de ellos, efectivos del Ejército Nacional que actuaban bajo órdenes del jefe paramilitar Carlos Castaño Gil, quien a su vez respondía a superiores del establecimiento, al parecer pertenecientes el llamado “Grupo de los 8”, integrado por políticos de los partidos tradicionales, Generales y personas influyentes del país y el Estado, cuyas identidades aún no ha sido determinadas por la justicia nacional.

Durante el proceso investigativo se conoció que suboficiales del propio ejército afirmaron que el general Herrera Luna había dado la orden de ejecutar al Senador Cepeda. Esa confesión más otras pruebas, provocaron la detención de los sargentos Justo Gil Zúñiga y Hernando Medina Camacho del Batallón de Artillería No. 12 de Bogotá por su participación en el crimen. El General Herrera ni siquiera fue vinculado.

Estos crímenes se sumaron a la muerte de más de 5 mil militantes, dirigentes y miembros a corporaciones públicas de la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano desde los años 80. Como se sabe, con el genocidio de la UP y El Partido Comunista el país perdió la oportunidad colosal de una salida pacífica del conflicto interno y la posibilidad del tránsito hacia una nueva institucionalidad, realmente democrática y progresista.

Lo que vino después para Colombia fue un verdadero holocausto. Durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez se consolidó la estrecha alianza que existía entre altos funcionarios del Estado, el narcotráfico, empresarios, dirigentes políticos tradicionales, altos mandos militares y paramilitares para la ejecución de crímenes políticos con un saldo trágico para la sociedad colombiana, especialmente para organizaciones sociales y de la oposición democrática.

El fallo de la Corte Interamericana exige que el Presidente de la República pida perdón en plenaria del Congreso de la República con transmisión en directo a todo el país. Así mismo deberá comprometerse a producir avances en justicia que permitan la plena identificación de los autores intelectuales del magnicidio y garantizar la vida, dignidad y honra de los sobrevivientes y familiares de víctimas del genocidio contra la UP. Y el PCC, cosa que el actual Ministerio del Interior parece no tener claro.
Como lo han escrito algunos investigadores y especialistas sobre el tema: “Para quien ha sufrido de cerca tanto la violencia como la impunidad, encontrar un reconocimiento internacional y una sentencia que esculpe en mármol una verdad historia es un hecho histórico de enorme relevancia y un gran logro”.

Vendrán nuevos resultados de las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad que involucran a altos dirigentes del estado. La condena a 30 años de cárcel del coronel Plazas Vega por la desaparición de 11 personas que salieron vivas del palacio de Justicia y las investigaciones que cursan contra los ex generales Arias Cabrales, Iván Ramírez y Rito Alejo del Rio, entre otros; los procesos judiciales para aclarar la responsabilidad de los llamados “falsos positivos”, mientras el presidente electo Juan Manuel Santos era Ministro de Defensa; los escándalos por el espionaje ilegal del DAS, quizá son algunas de las causas por las que se llama a la “Unidad Nacional”, para lavarse la cara y blindarse ante el clamor de justicia y cese de la impunidad que clama el país. Como ocurrió con la Junta Militar Argentina, con los militares chilenos y con Fujimori, los genocidas colombianos serán sancionados por la justicia y la historia..!!

Volver a la página principal

lunes, 28 de junio de 2010

Sobre inteligencia y corrupción

Miguel y Guido Nule .-Foto Semana

Por: Lázaro Vivero Paniza

Recuerdo como un amigo se expresaba con relación a unos hermanos y afirmaba que eran muy inteligentes, que a nivel empresarial hoy estaban posicionados y ganando a diestra y siniestra contratos de obras en todos los campos y que, estaban en todo.

Internamente pensaba, de eso tan bueno no hay, porque si recordamos todos los casos de personajes que en algún momento se vieron en iguales condiciones, la mayoría terminaron siendo señalados y, en la picota pública o en la Picota penitenciaria.

Que muchachos tan inteligentes, además de muy buena familia, conocedores de muchas artes, han creado sus empresas con tesón, transparencia, a punta de esfuerzo y más aún, en estos últimos ocho años.

La verdad me sentí hasta mal al ver como he luchado, trabajado arduamente y solo veo el progreso en lo personal, en lo interior, en el conocimiento de tantas cosas que no me permiten sino alimentar la esperanza y la ilusión de que todo lo malo algún día cambiará, de que la injusticia no tendrá cabida, de que la equidad se podrá percibir por doquier, en fin, que la mayoría podremos vivir con la dignidad que nos da el calificativo de ser, seres humanos.

Casi me agarro a llorar al ver porque existen seres tan inteligentes, tan prósperos, tan aplaudidos en la sociedad que al verlos, solo dan ganas de poder acercárseles, para hacer parte de ese combo. Alcancé a pensar como se me ha ido el tiempo y como lo perdí. Son innumerables los hechos que permiten pensar que uno a llevado una vida llena de errores, en fin, que uno vale “huevo” si el termino alcanza a abarcar lo que quiero significar en ese momento vivido ante tanto triunfo de unos y, tantos malos sabores de otros.

Una cucaracha era mejor ser después de lo que era y ha sido mi vida, ante semejantes palabras de elogio de los personajes.

Pero he aprendido también muchas cosas y entre otras, saber esperar porque la vida se encarga de demostrar si se tiene la razón o no. Si lo que se ha hecho está bien o no, si el andar ha sido positivo o negativo y sorpresa: ¿cuál mejor ser la cucaracha?. Los hechos han demostrado que a si no se tenga fortuna económica, tenemos todo un tesoro: nuestra personalidad, nuestra tranquilidad, nuestro accionar diario en pos de conseguir un mejor país para todos. Nuestro trabajo diario tratando de hacer ver que no todo lo que se nos pinta esta bien, que hay mezquindad en muchos actos de los que posan como salvadores, como inteligentes, como los del ejemplo a seguir.

No hemos ordenado matar, no hemos dedicado nuestras vidas a buscar dinero, no hemos trabajado para pisotear la dignidad de muchos en aras a un limitado propósito. Nos han tratado de enlodar, pero sabemos que la verdad es otra, caminamos con la frente en alto y nos damos el gusto de escoger nuestros amigos sin rendirle pleitesía a nadie, en fin, hemos obrado bien. Pobre de aquellos seres que hoy están en la picota pública y que eran los de mostrar como personajes de una sociedad, sociedad enferma por la codicia, la avaricia y tantos mandatos de buen comportamiento pisoteados por estos seres hoy, dignos de lástima y señalados por corrupción. Sino me creen, miren lo que está pasando en Bogotá con el contralor, Miguel Angel Moralesrussi, el representante Germán Olano y el grupo de los hermanos Nule.

Volver a la página principal

martes, 22 de junio de 2010

Nace el Partido Comunista de Puerto Rico

Entrevista con Miguel Cruz Santos, vocero de la Refundación Comunista

Este fin de semana se convierte la Refundación Comunista (RC) en el Partido Comunista de Puerto Rico, PCPR.

El proceso comenzó en el año 2001 y culmina este sábado cuando delegados de todas las islas del archipiélago se reúnen en San Juan, la capital de la isla caribeña, para tomar la histórica decisión.

Barbudo, corpulento y con una gorra con la insignia de las FARC-EP conversamos con Miguel de la Cruz que es uno de los voceros de la RC. Dice que el partido nace en unos momentos sumamente interesantes. El movimiento popular puertorriqueño realizó el año pasado grandes movilizaciones y protestas importantes contra el modelo neoliberal y el régimen de extrema derecha del gobernador Luís Fortuño. El día siguiente de nuestra entrevista se lanzaron miles de estudiantes de la UPR, Universidad de Puerto Rico, en una huelga indefinida que todavía no ha terminado por la intransigencia de la rectoría.

EL PRIMER PARTIDO COMUNISTA

– Comenzamos el 2001 y ha sido un proceso relativamente largo. Pasamos por una etapa de maduración ideológica y de discusión del marxismo-leninismo, también de crecimiento y ahora entendemos que estamos suficientemente maduros para fundar el partido.

¿Cuál fue la primera etapa de la historia del Partido Comunista de Puerto Rico?

– El primer partido comunista en Puerto Rico fue fundado el 23 de septiembre de 1934 cuando 14 agrupaciones marxistas-leninistas de toda la geografía del país se unieron en la ciudad de Ponce en medio de una gran acenso de la lucha obrera de la caña de azúcar. Fue un año de luchas muy tensas y de lucha de clase violenta y de grandes represiones del estado, pero también de grandes conquistas en las huelgas que se desarrollaron esos años. El partido tuvo una gran incidencia. En medio de esas luchas fue creado el partido y fue muy fuerte, también en la década -40, particularmente el sector portuario. El partido no tuvo la misma incidencia cuando el país se industrializó.

FORMACIÓN EN LA ESCUELA VLADIMIR ILICH LENIN

El partido tuvo su alta y baja pero el 1991 se disolvió al mismo tiempo cuando se desintegró la Unión Soviética, relata Miguel Cruz. Sostiene que varios marxistas-leninistas puertorriqueños siguieron en la pelea política, otros se quedaron afuera el trabajo organizado mientras otros se integraron en el amplio movimiento de izquierda llamado Frente Socialista de Puerto Rico, FSPR.

– Estos compañeros y otros fundaron en 2001 la Refundación Comunista con el proyecto de refundar el partido y en eso estamos ahora concretizando.

El trabajo de formación político ha sido arduo. La creación de la Escuela Vladimir Ilich Lenin, que se reúne todos los sábados, ha sido importante, me cuentan varios puertorriqueños de la izquierda. Por que los estudios ideológicos son centrales, sobre todo en una parte territorial del Imperio en donde los medios y el poder político y económico son piezas en una guerra ideológica que se entiende como una tormenta.

– Dirigimos el trabajo ideológico principalmente hacia la juventud y la clase obrera. La Escuela Vladimir Lenin ha tenido un gran éxito en gran parte de la isla. Tenemos núcleos en el oeste, en el sur y esta por organizarse en el centro de la isla. Las organizaciones socialistas habían descuidado el ámbito de trabajo de formación de los cuadros y nosotros la hemos retomado como tarea fundamental para impulsar el trabajo. No podemos desarrollar una lucha revolucionaria de nuestra clase sin tener cuadros preparados para ella.

¿Hacia que sectores se va a dirigir el nuevo partido su principal trabajo?

– La clase obrera puertorriqueña y todos los grupos de trabajadores, asalariados, es decir; no solamente los obreros industriales por que el proletariado puertorriqueño es mucho más amplio que los obreros industriales que ha ido perdiendo en número durante el proceso de desindustrialización por la crisis capitalista mundial y el modelo colonial capitalista en Puerto Rico.

UN MODELO DE EXPLOTACIÓN Y A EVADIR IMPUESTOS

Dice que ese modelo de industrialización e inversión de capital estadounidense en la década 40 y 50 fue llamado “Mano a la Obra” y el capital fue invitado de explotar la mano de obra que por supuesto era a sueldos de miseria. Fue también, para las empresas que llegaron, el inicio de gran evasión de contribución de impuestos de Estados Unidos. Para eso servia entonces Puerto Rico, para evadir contribución.

– Ya han encontrado otros lugares en el mundo para establecerse en donde han recibido los mismos beneficios en el saqueo y de pillaje como en Puerto Rico. Aún así queda algo capital farmacéutico que todavía extrae sobre de 30 mil millones de dólares en ganancias en Puerto Rico, producto del trabajo de la clase obrera puertorriqueña. Tenemos, mejor dicho, una producción norteamericana que genera una gran plusvalía.

EL PROCESO DE UNIDAD

La noche anterior de la entrevista se reunió una gama de organizaciones populares y de izquierda con motivo del estreno de la película “Guerrilla del Siglo XXI”, producida por un equipo de cineastas argentinos en donde se presenta la lucha guerrillera por parte de las FARC-EP en Colombia. La Refundación Comunista fue el responsable organizador del acto pero fue un evento político convocado por las organizaciones de izquierda. Esto refleja que la izquierda y los movimientos sociales pueden unirse en temas concretos y tender puentes necesarios para enterrar el sectarismo que ha sido un gran obstáculo en grana parte del mundo.

Refundación Comunista es integrante del Frente Socialista que incluye tanto otras organizaciones como también socialistas individuales. Pero cada uno conserva su autonomía orgánica adentro el frente. Dice Miguel Cruz que ha habido una “socialdemocratización” en los últimos años por lo cual es fundamental de intensificar la formación de cuadros apoyándose en los clásicos, Marx y Lenin.

LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y PUERTO RICO

Aunque Puerto Rico es la última colonia en el continente americano, amarrada en las garras del Imperio estadounidense, la cuna de la salsa no es ignorante de las luchas de los pueblos latinoamericanos. Al contrario, dice Miguel, los recientes diez años han sido sumamente importantes por que ha mostrado que cuando los pueblos se unen pueden resistir y vencer el Imperio y las oligarquías locales.

– Ha sido un impacto positivo. El avance de la Revolución Bolivariana, el movimiento popular en Ecuador, en Argentina u otros ha sido muy estimulante para el movimiento independista de izquierda en el país. Ha permitido ver un poco más de la misma isla por que hay algunos que no quieren ver más allá de las luchas nacionales. Y ha les permitido a algunos de tener una óptica más social de la lucha, menos nacionalistas y un poco más social, por que son luchas de clase que se dan contra grandes monopolios yanquis en America Latina.

– Nosotros en Puerto Rico tenemos identificarnos y comprometernos con esa lucha. Y no estamos solos por que mucha gente entiende de esa manera. El éxito o fracaso de esa lucha de esos pueblos sin duda va incidir nuestra lucha nacional y liberación de los trabajadores explotados del proletariado.

Y éste sábado se reúnen otra vez, como esos días de septiembre de 1934, hombres y mujeres de Puerto Rico que entienden que la hermosa isla del Caribe necesita una herramienta capaz de luchar contra el modelo colonial y transformar la sociedad clasista. Les deseamos todo éxito.

Fuente

Volver a la página principal

lunes, 21 de junio de 2010

Fabricio Ojeda es ejemplo permanente para comunicadores



En el 44 aniversario de su desaparición física, el Gobierno Bolivariano y el Circuito Radio Mundial recuerdan a este mártir de la dignidad como un ejemplo permanente para el periodismo y para el proceso revolucionario que hoy lucha por consolidar una patria digna, soberana, humana, solidaria y socialista

“Fabricio vive, ha vuelto y está hecho millones”, con esta frase el Presidente de la República y líder de la Revolución Bolivariana, comandante Hugo Chávez, recordó en su artículo dominical Las Líneas de Chávez, de fecha 21 de junio de 2009, el 43 aniversario del asesinato de uno de los mártires de la dignidad llamado Fabricio Ojeda.

fabricio-ojeda-fidelvasquez.jpg

Hoy, el Circuito Radio Mundial, en la conmemoración de 44 aniversario de la muerte de este mártir, asesinado en Caracas el 21 de junio de 1966, toma esta frase para honrar y enaltecer la figura del reconocido periodista y guerrillero venezolano, ejemplo permanente para las generaciones de comunicadores y revolucionarios que día a día trabajamos para consolidar una patria digna, soberana, humana, solidaria y socialista.

Vida de un líder

Fabricio Ojeda nació el 6 de febrero de 1929 en Boconó, un pueblo de mucha historia del estado Trujillo y de gente y progresista, tal y como este revolucionario trujillano, quien se destacó como comunicador social, activo dirigente político, diputado y luchador social “comprometido siempre con la igualdad y la justicia entre los seres humanos”, es así como lo recuerdan sus familiares y amigos.

Como periodista, su carrera la ejerció en el Diario La Calle, El Heraldo y El Nacional. Ojeda también fue Presidente de la Junta Patriótica, la misma que derrotó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, y figuró como uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), constituidas el 1º de enero de 1963 al agruparse el Frente José Leonardo Chirinos –Douglas Bravo, Elías Manuitt Camero–; el Movimiento 2 de Junio –comandante Manuel Ponte Rodríguez, capitán Pedro Medina Silva–; la Unión Cívico Militar –teniente coronel Juan de Dios Moncada Vidal, comandante Manuel Azuaje–; el Movimiento 4 de Mayo –capitán Jesús Teodoro Molina, comandante Pedro Vargas Castellón– y el Comando Nacional de Guerrilla.

El trujillano, estudioso de la independencia de Cuba y gran admirador de la revolución cubana, llegó a obtener en las guerrillas el grado de comandante y presidió el Frente de Liberación Nacional FALN en el distrito Argimiro Gabaldón.

Ejemplo de periodista

“En el país hacen falta más periodistas como Fabricio Ojeda”, expresó Rafael Boscán, miembro del Movimiento de Periodistas Revolucionarios que lleva el nombre del periodista, en honor a su labor periodística. A juicio de Boscán, en el país hacen falta más periodistas como Fabricio Ojeda, que se caractericen por su lucha social y dedicación al bienestar del pueblo muy por encima de la comodidad personal.

“Fabricio cubría como periodista la fuente de Miraflores en el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, nada fácil en ese tiempo en el cual la libertad de expresión sí estuvo amenazada porque en la reverenciada –por algunos- Cuarta República- la disidencia se pagaba con la muerte”, recuerda el comunicador en entrevista a YVKE Mundial Radio. Agregó que Ojeda como buen revolucionario no le tenía miedo a la muerte, al contrario, “la enfrentaba con una sonrisa y con la satisfacción de su lucha por el país, por la construcción de una sociedad más justa”.

Boscán resaltó de Ojeda su pensamiento profundo, su sentimiento nacionalista patriótico, su clara ideología, su compromiso con la verdad y sus valores éticos y morales. “Era una persona emprendedora, muy humilde y familiar. Como comunicador social se caracterizaba por sus ideas claras y por hacer importantes denuncias del gobierno de Pérez Jiménez”. A pesar de que los últimos años de su vida los dedico a la guerrilla, nunca dejo de ser periodista, indicó el comunicador.

Al ser cuestionado sobre cuál sería el papel que estuviera desempañando Fabricio, Boscán aseguró que “a sus 81 años estuviera liderando el Movimiento Revolucionario de Periodistas que hoy lleva su nombre, que busca rescatar el periodismo ético, veraz y oportuno, y al periodista como un servidor público, cuya esencia sea siempre el bienestar social del pueblo y que defienda y lucha por conservar los valores de la nación”.

Su hija, Thaís Ojeda, concuerda con Boscán. En una entrevista al Diario Ciudad Caracas, dijo que de seguro su padre estuviera al lado del proceso revolucionario que vive actualmente el país. En cuanto al periodismo, señaló que su labor sería la de construir el periodismo que la revolución amerita y el pueblo merece.

“Nosotros queremos periodistas como Fabricio Ojeda, también queremos pueblo como Fabricio Ojeda, luchadores sociales como él, quien fue capaz de renunciar a su familia, a su cargo de diputado para luchar por sus ideales políticos, por la dignidad y los ideales de este pueblo”, reseñó a Ciudad CCS.

Revolucionario radical

Correspondió al periodista presidir la Junta Patriótica, y ser la vanguardia de la resistencia contra la dictadura perezjimenista. Fabricio Ojeda fue elegido congresista por URD, en los comicios de 1958, recuerda Boscán, miembro del Movimiento de Periodistas Revolucionarios “Fabricio Ojeda”.

El comunicador refirió que Ojeda, representando a la Unión Republicana Democrática (URD), alcanzó su protagonismo en 1958 como Presidente de la Junta Patriótica, movimiento integrador nacional que logró terminar política y militarmente con la dictadura que Pérez Jiménez había establecido en Venezuela al asumir la Presidencia de la República en diciembre de 1952, y que supuso su derrocamiento por parte de las Fuerzas Armadas y su huida en el avión Vaca Sagrada hacia la República Dominicana el 23 de enero de 1958.

Ojeda realizó entonces la primera alocución pública tras producirse el vacío de poder, llamando a la tranquilidad patriótica: "Este no es el momento de la venganza." Tres días antes, el 20 de enero de 1958, ya se había producido el Pacto de Nueva York en presencia de Maurice Bergbaum, jefe de Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos del Norte de América ,entre Rómulo Betancourt (de la socialdemócrata Acción Democrática AD), Rafael Caldera (del socialcristiano Comité de Organización Política Electoral Independiente COPEI) y Jóvito Villalba (de la nacionalista Unión Republicana Democrática URD), por el que los representantes de estos tres partidos sellaban su solidaridad frente a la tiranía militar de Pérez Jiménez, pero marginando, de paso, al también opositor Partido Comunista de Venezuela.

El acuerdo fue reafirmado el 31 de octubre de 1958 en el Pacto de Punto Fijo –nombre de la residencia de Rafael Caldera– cuando se comprometieron a respetar el resultado electoral y establecer un gobierno de unidad nacional (segundo pacto del que expresamente se orilló al Partido Comunista de Venezuela, pese a que había formado parte de la Junta Patriótica).

En las elecciones generales de 1958, de las que resultó elegido presidente Rómulo Betancourt (1959-1964), fue elegido Fabricio Ojeda diputado de la URD, al Congreso Nacional, por el Distrito Federal. Se cumplió el pacto de Punto Fijo, el gabinete Betancourt lo formaron adecos, copeyanos y urredistas, y el tripartito se repartió entre su militancia cargos y gobernaciones... hasta que la URD se retiró del gobierno y del pacto en 1962, año en el que surgen las primeras guerrillas organizadas de Venezuela en el siglo XX inspiradas por el ejemplo triunfante de la Revolución Cubana.

Fabricio Ojeda, maestro, periodista y diputado renunció a sus cargos en 1962 y se unió a las guerrillas. Ese mismo año de 1962 apareció publicado en La Habana su libro Presencia Revolucionaria de Martí. Se hizo famosa su carta de renuncia como diputado, de 30 de junio de 1962. Detenido, fue sentenciado por un Consejo de Guerra a 18 años de presidio por Rebelión Militar. Pero recluido en la cárcel de Trujillo logró fugarse en compañía de otros compañeros. Apresado de nuevo en junio de 1966 en Caracas, fue asesinado cuatro días después, el 21 de junio de 1966.

El Ejecutivo Nacional, en su artículo dominical Las Líneas de Chávez, publicado en junio de 2009, reseña que tras ser elegido congresista “Ojeda se convenció de que por el camino del reformismo, Venezuela no tenía nada que buscar, si quería ser libre”. Fue entonces cuando renunció a su cargo y se fue a las guerrillas. “De reformista pasó a ser un revolucionario radical y convencido: este es uno de los procesos de radicalización ideológica más genuinos que se hayan dado en Venezuela”, expresó Chávez. .

El Presiente hizo mención a un fragmento de un libro llamado La Guerra del Pueblo (1966), con el cual invitó a observar cómo entendía Fabricio –haciendo uso de su inmensa lucidez- este proceso: “Abandonar el campo reformista y tomar el revolucionario significa decidirse a luchar sin temor alguno, tener seguridad de la victoria y desafiar, cual David, al gigantesco poderío reaccionario, como lo han hecho todos los verdaderos revolucionarios de la historia, incluso los revolucionarios burgueses”.

Chávez señaló que la actualidad del pensamiento de Fabricio es indiscutible. “Fabricio destaca a la hora de fusionar pensamiento y acción: a la hora de construir una filosofía de la praxis para nuestra realidad específica. Rescatemos estas valiosísimas palabras de La guerra del pueblo:”

“La base antifeudal y antiimperialista de nuestro proceso revolucionario plantea un género de alianzas que está por encima del origen, credo político, concepción filosófica, creencias religiosas, situación económica y profesional, y afiliación partidista de los venezolanos. El enemigo común, su fuerza y poderío, reclama una lucha unitaria para vencerlo”.

Este género de alianzas, como decía Fabricio, es necesario para que el proceso de liberación nacional, la conquista de nuestra definitiva independencia, que hoy se define como vía venezolana hacia el socialismo, sea viable. Alianzas que no deben partir de supuestos falsos: el camino es el socialismo, refirió el mandatario.

Ideales vigentes

Thaís Ojeda, hija periodista y revolucionario, señaló que “los valores ideológicos, humanos y sociales que caracterizaron a Fabricio Ojeda, son los mismos que identifican al proceso revolucionario que se vive actualmente en Venezuela”. Durante la conmemoración del 43 aniversario de la muerte de su padre, realizado en el Núcleo de Desarrollo Endógeno homónimo, en Catia (Caracas), comentó: “Para nosotros, Fabricio Ojeda es una figura política, periodística, un diputado, luchador social que está muy vigente en la época actual”

Por su parte, el contralor general de la República, Clodosvaldo Russián, recuerda a Ojeda como un auténtico revolucionario entregado a su pueblo. Al referirse al papel que hoy día tendría el comunicador dijo que no “hay duda que hoy estaría al lado del proceso revolucionario. Porque al fin y al cabo, esto, si bien es cierto que la realidad no es la imagen y la semejanza de los sueños, es lo que más se parece al sueño que tuvo Fabricio y al que tuvimos muchos de nosotros en esos momentos. Sería hoy un hombre comprometido a brazo partido con la consolidación de este proceso nacional liberador”, puntualizó Russián en entrevista al Diario Ciudad CCS.

Por su parte, el diputado Darío Vivas, dijo que “hoy más que nunca la figura de Fabricio Ojeda representa la victoria contra la tiranía. El parlamentario destacó que los ideales, el pensamiento, la obra y la abnegación de revolucionario de Ojeda siguen vigentes. “Fue un hombre que dejó su huella bien marcada para la historia y la posteridad de la verdadera lucha de libertad”.

Fuentes consultadas:

Fabricio Ojeda 1929-1966. Disponible en: www.filosofia.org/ave/001/a231.htm

Natalicio de Fabricio Ojeda, Periodista, Revolucionario y Mártir de la Revolución Venezolana. Por Aporrea. Disponible en: http://www.aporrea.org/poderpopular/n150453.html

Volver a la página principal

miércoles, 16 de junio de 2010

Uribe, empresarios y clérigos, parte de una cadena criminal: Iván Cepeda

Periódico La Jornada

Paras hacen el trabajo sucio de estructuras delictivas, dice el defensor de derechos humanos

La cúpula política, implicada en matanzas; "hay que enjuiciar al presidente", señala

Bogotá, 14 de junio. El defensor de derechos humanos Iván Cepeda, cuyo padre, Manuel Cepeda, senador por la Unión Patriótica, fue asesinado en 1994, jamás imaginó que algún día se sentaría frente a uno de los jefes paramilitares que cometieron el crimen. Mucho menos que como resultado de esa reunión, que tuvo lugar en el Centro Correccional Metropolitano de Nueva York, no sólo conocería detalles de la conspiración contra su padre, sino obtendría mucha más información que, espera, permitirá algún día completar un complejo mosaico del "gran proyecto de exterminio y expropiación" que dio origen a la nueva clase política colombiana, cuya cabeza indiscutible es el presidente Álvaro Uribe.

De manera discreta pero metódica, Cepeda, vocero del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice); Danilo Rueda, defensor de la comisión intereclesial, y la senadora Piedad Córdoba han viajado a prisiones de Washington, Nueva York, Virginia y otras dispersas en territorio estadunidense para entrevistarse con los 14 capos de los aparatos paramilitares que fueron extraditados hace dos años.

Antes de su partida a prisiones estadunidenses, esos paras se habían acogido a la llamada Ley de Justicia y Paz, fraguada por la fiscalía como recurso de impunidad, ya que les ofrecía penas de máximo ocho años y laxas condiciones carcelarias a cambio de sus confesiones. En poco tiempo, en las famosas "versiones libres", los paras confesaron su responsabilidad en más de 21 mil homicidios en los años 90, la ubicación de fosas comunes, hornos crematorios y su vinculación con políticos y gobernantes de todos los niveles. Para detener el daño potencial de sus revelaciones, Uribe los entregó a la justicia de Estados Unidos.

"Pero nosotros sí queremos saber la verdad. Y ése es el propósito de nuestro trabajo", afirma Cepeda.

Entre sus interlocutores se encuentra Salvatore Mancuso, Vicente Castaño, Diego Murillo, Don Berna; Jorge Tovar, J-40, y Carlos Mario Jiménez, Macaco, por citar los más sanguinarios.

Ellos son lugartenientes, los jefes son otros

El objetivo de esa investigación "es uno", explica Cepeda: "Que entreguen a la justicia nacional o internacional sus testimonios y las pruebas sobre quiénes fueron los máximos responsables de los crímenes de lesa humanidad. Eso que llaman jefes paramilitares no son más que lugartenientes de unas estructuras criminales mucho más complejas. Ellos hacían el trabajo sucio. Pero las grandes ganancias materiales y las grandes posiciones políticas las obtuvieron otros. Ésa es la verdad que necesita Colombia, y eso se va a lograr."

–¿Qué tanto han aportado hasta ahora? ¿Qué intereses tienen ellos en colaborar con ustedes en ese fin?

–Son distintas motivaciones; habría que ver caso por caso. Obtener rebajas de penas es una de sus peticiones. Otros quieren poner a salvo a sus familias. Abiertamente nos dicen que no hablan con toda la fluidez que quisieran, porque sus familias están amenazadas. Y también quieren ajustar cuentas con quienes, según su opinión, los han traicionado.

Han sido conversaciones muy largas de las que nada se conoce aún. Pero Iván Cepeda admite: “Hemos escuchado cosas de extrema gravedad que comprometen a la cúspide del poder político. Y sin duda lo que tenemos apunta a esclarecer la responsabilidad del más alto nivel de muchas de las masacres en las que figuras como los Castaño, Mancuso y Don Berna fungían como jefes de ejércitos particulares. Pero en momentos claves lo que hacían era cumplir órdenes de un proyecto mayor, superior al de sus propios planes y estructuras.”

Para Iván Cepeda, filósofo de formación y forzado también al exilio en dos ocasiones, el contenido de la lucha por los derechos humanos en Colombia es "inevitablemente político", porque "tiene que ver con los cimientos del poder".

Coautor junto con Jorge Rojas del libro A las puertas del ubérrimo, que documenta el origen delincuencial del poder económico y político de Álvaro Uribe en el departamento de Córdoba, epicentro del nacimiento de las fuerzas paramilitares, Cepeda describe la red de complicidades del actual mandatario con ganaderos y empresarios, representantes del clero y banqueros, militares y paramilitares como "una cadena criminal sofisticada y compleja".

"Las pruebas están ahí"

Como parte de otra investigación de este activista –publicada como capítulo "Los expedientes de la Casa Nariño" en el libro colectivo Las perlas uribistas–, Cepeda logró conocer al menos 100 expedientes judiciales, en los que aparecen como sindicados el mismísimo mandatario, su vicepresidente y media docena de ministros (entre ellos Juan Manuel Santos, hoy candidato presidencial), y varios comandantes de las fuerzas armadas y la policía.

"Creo que Uribe debería terminar enjuiciado, ya sea por un tribunal en Colombia o por un tribunal internacional. Bastaría uno solo de los crímenes por los que se señalan."

–Si tuvieras que elegir uno...

–Es una cadena que relaciona unos con otros. Pero si tuviéramos que hablar de uno sería el desvío de las tareas de la policía secreta del Estado, que es el DAS, para convertirla en empresa criminal. No se dedicaba solamente a espiar, sino gestionaba directamente los planes para asesinar y hostigar a sus opositores. ¿Por qué monta Uribe una policía de esa naturaleza? Evidentemente porque tiene mucho que ocultar. Mi tesis es que estamos ante una situación propia de la criminalidad del sistema.

–¿Cómo se ubica Santos en ese tejido? ¿Es continuidad, forma parte de estas cadenas?

–Sin duda la familia Santos ha estado muy ligada a todo esto. Ya como presidente va a tener que tomar una decisión. ¿Se va a comprometer con Uribe y su entorno para garantizarle impunidad, o va a dejar que los jueces actúen? Los que conocen a Santos dicen que no es un hombre que guarde lealtades. No quiero decir con eso que se va a convertir en un hombre respetuoso de la ley. En su trayectoria ha demostrado tener nexos con el paramilitarismo y, sobre todo, tolerar ejecuciones, como hizo como ministro de Defensa con los falsos positivos.

–¿Cómo se ha transformado la práctica política con estas asociaciones del poder y el crimen organizado?

–El ejemplo clásico es la existencia del PIN (Partido de Integración Nacional), que claramente está muy ligado a los paramilitares. Los anteriores congresistas del PIN están en la cárcel por parapolítica. Sus escaños ahora los ocupan sus hermanas, esposas, tíos, primos. No es una mutación del fenómeno, sino una estructura ilegal que sigue íntegra.

–El gobierno se defiende de estas acusaciones con el argumento de que metió a los paramilitares a la cárcel e incluso los extraditó.

–Es su coartada. Pero un hecho muy concreto es que la emergencia del poder de Uribe está muy ligada a las familias paramilitares. Esa relación tuvo carácter armónico hasta el momento en que los políticos le incumplieron a los paramilitares y estos últimos amenazaron con contar la verdad: cómo habían recibido órdenes, cuáles eran los nexos, qué dineros habían entregado, por qué cometieron los crímenes. Ése es el fondo de la extradición.

"Dice que no hay pruebas, pero abundan; se encuentran en los expedientes."

Volver a la página principal

Honduras: TransparenCIA y ContrainsurgenCIA



Por: Jorge Capelán

USAID y ONGs europeas apoyan caza de maestros resistentes

El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), Jaime Rodríguez, denunció el 7 de junio que la USAID y varias ONGs europeas apoyan una campaña destinada a perseguir a los maestros hondureños cuyo gremio ha sido uno de los más combativos en la resistencia al golpe de estado del 28 de junio del pasado año.

"Cada vez que el Frente [Nacional de Resistencia Popular, FNRP] hace un avance en su lucha, entonces el ataque le viene al magisterio, le cobran al magisterio", aseguró el sindicalista a la Red Morazánica de Información.

El gremio de los maestros es uno de los más combativos, fuertes y decididos opositores al golpe militar en Honduras. Hasta la fecha, varios de sus miembros han sido asesinados por los golpistas aún durante la actual administración del títere Porfirio Lobo.

La denuncia de los maestros está dirigida contra el sitio web del Movimiento Trasformemos Honduras (MTH), una organización con el supuesto fin de combatir la corrupción en el país.

En su web, MTH llama a los visitantes a denunciar a cualquier maestro en cualquier lugar del país. Para ello proporciona un un formulario conectado a una base de datos en la que aparecen los nombres de cada educador hondureño por departamento, municipio y escuela.

Además, MTH desarrolla una campaña de recolección de firmas de apoyo a una plataforma anti-corrupción de 15 puntos elaborada por ONGs locales con apoyo estadounidense y europeo.

Con un diseño de estilo corporativo, profusión de videos de youtube, cuentas de tweeter y facebook, y con sus GIFs con manitos blancas al aire, la web encaja en el típico perfil de diplomacia "inteligente" y cibernética promovida por la actual administración estadounidense.

La campaña contra el gremio de los maestros se basa en una dudosa auditoría al magisterio que trabaja en el sistema público realizada hace dos años por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) con fondos del Banco Mundial según la cual el Estado perdió más de 47 millones de dólares en concepto de pagos indebidos a más de 10.000 maestros.

MTH además publica en su web la lista completa de esos maestros (un 15% de los educadores del país) con nombres y apellidos.

Los educadores cuestionan la parcialidad del estudio habida cuenta de la persecución de la que son objeto por parte de los golpistas, acusando al mismo tiempo al ex-ministro de educación Carlos Ávila Molina y al actual titular de la cartera Alejandro Ventura de estar tras MTH.

Desde el mes de mayo los maestros han protagonizado intensas protestas contra un anteproyecto de ley de educación que denuncian como un programa de privatización de la enseñanza del país.

Aún más importante, la ofensiva contra el magisterio coincide con la exitosa campaña de recolección de firmas para llamar a una asamblea constituyente realizada por el Frente Nacional de Resistencia Popular, que hasta el la fecha había logrado recolectar más de 500.000 firmas, seg¡un los organizadores. Grupos de derecha como la logia fascista Unión Cívica Democrática (UCD), demandan que la Corte de Suprema de Justicia impugne la campaña del pueblo hondureño por una Constituyente.

Además de una ofensiva de desprestigio impulsada por los grandes medios controlados por los golpistas, el movimiento de los maestros ha sido objeto de varios asesinatos e intentos de asesinato desde el golpe de estado del pasado año en lo que organizaciones de derechos humanos como Rights Action califican como "terrorismo de estado de manual".

Tales son casos como el del asesinato "ejemplarizante" del líder magisterial Manuel Flores, muerto el 24 de marzo a manos de sicarios mientras impartía clases en el Instituto San José de El Pedregal, o el intento de asesinato contra su colega y compañera de trabajo Rosa Margarita Vargas una semana más tarde.

Para Dick Emanuelsson, periodista sueco con larga experiencia de cobertura del conflicto colombiano, el tipo de campaña llevada adelante por MTH recuerda redes como "Un millón de Informantes y Cooperantes" y los "100.000 amigos de Colombia" impulsadas por el régimen de Uribe con el fin de reclutar delatores contra las guerrillas y los movimientos sociales, de solidaridad y de derechos humanos tanto en Colombia como en el exterior.

"Es decir, una Red de Sapos al servicio al estado terrorista colombiano bajo el mando del Batallón local del ejército. Pero ahora trasladado al país centroamericano" escribe el periodista en una nota en la que recuerda que Porfirio Lobo suscribió un acuerdo de Seguridad y Cooperación con Uribe y que "el ministro de seguridad Oscar Álvarez, oficiales de la policía y de las FF.AA. han viajado constantemente desde el 27 de enero al país suramericano para 'capacitación'".

El problema es que nadie sabe, ni cuáles pueden ser las denuncias hechas a través de la web de MTH ni lo que la organización hace con la información recabada.

Para Emanuelsson "a los autores del Movimiento Trasformemos Honduras (MTH) no les importa un 'pepino' la suerte de los alumnos de la educación pública por que sus propios hijos no se encuentran en las aulas públicas. Tampoco los hijos de los funcionarios de las ONGs nacionales o extranjeras. La estructura montada tiene otros motivos."

El periodista recuerda el caso de una circular enviada antes de las elecciones generales del 29 de noviembre de 2009 por la Junta de Comandantes golpistas a todos los alcaldes del país en la que se exigía el nombre, apellido, dirección y actividad de cada uno de los trabajadores municipales sospechosos de pertenecer al Frente Nacional de Resistencia Popular.

Una serie de indicios fundamentan aún más los temores de los maestros.

MTH está integrado por un grupo de organizaciones, en su mayoría católicas y evangélicas, como la Confraternidad Evangélica, la Iglesia Católica, Visión Mundial, Caritas, Comité Cristiano de Lideres, Compasión Internacional y otras como la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Mopawi, Proyecto Aldea global y Save The Children Honduras encabezadas por un grupo de notables.

Muchas de esas organizaciones e individuos apoyaron activamente el golpe de estado.

Es ampliamente conocido al apoyo de la iglesia católica al golpe del 28 de junio de 2009. En los días del golpe, el presidente de Caritas Internationalis, arzobispo de Tegucigalpa y cabeza del OpusDei en el país, cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, leía ante los medios hondureños un comunicado de los obispos expresando: "La destitución de Zelaya servirá para edificar y emprender un nuevo camino, una nueva Honduras (…) es un nuevo punto de partida para el diálogo, el consenso y la reconciliación".

También las iglesias evangélicas tomaron partido a favor del golpe: Al día siguiente del 29 de julio de 2009, la Confraternidad Evangélica de Honduras (SECOSICE) publicaba un comunicado firmado por su presidente el Rev. Oswaldo Canales, en el que expresaba que "no se ha realizado un golpe de estado, sino una destitución del señor Manuel Zelaya, por motivos de que no acató una orden judicial, en donde se le indicaba no llevar a cabo la cuarta urna (consulta popular) por ser ilegal, basados en nuestra Constitución" agregando al final del comunicado que "actualmente, se respira un ambiente de tranquilidad paulatinamente".

En el grupo de notables que "a título personal" apoyan el trabajo de MTH hay fervientes partidarios del golpe de estado:

Chester "Chet" Thomas, misionero estadounidense fundador y director del Proyecto Aldea Global. E1 de julio de 2009, Thomas escribía una carta abierta en la apoyaba el golpe explicando que "Honduras es el único país con el valor para enfrentarse a la amenaza socialista-comunista que representan Chávez, Ortega y sus aliados del ALBA..."

Ernesto Gálvez, sociólogo, teólogo y ex miembro del Grupo de la Sociedad Civil que en los días posteriores al golpe se quejaba: "Pareciera que el objetivo Obama es el de favorecer el socialismo; a esta altura, ya los Estados Unidos deben tener toda la información exacta de lo que aquí ha ocurrido (...) así como ellos expulsaron al ex presidente Nixon por actos de corrupción, así se le destituyó a Zelaya Rosales, por violentar las leyes nacionales; esto no es un golpe de Estado, fue una sustitución por violador de las leyes hondureñas"

También hay otros que han colaborado en la legitimación del golpe, como Mariano Planells, director de Save the Children Honduras y presidente de la junta directiva de la federación de ONGs hondureñas FOPRIDEH. Planells fue miembro del consejo consultivo para la redacción del informe de las ONGs sobre la farsa electoral golpista con el curioso subtitulo "Recuperando el Espacio Ciudadano para Fortalecer la Democracia".

A pesar de señalar innumerables deficiencias, el informe no hace mención alguna acerca de la ilegitimidad de los comicios organizados por los golpistas, impugnados por cientos de miles de simpatizantes y miembros del Frente de la Resistencia.

Otro de los "notables" legitimadores del golpe que participan en MTH es el sociólogo Sergio Membreño, "secretario técnico" de la espúrea "comisión de la verdad" instaurada por los golpistas para lavar los crímenes cometidos durante la presidencia de Micheletti, y que el depuesto presidente Manuel Zelaya, la resistencia y muchos gobiernos latinoamericanos han rechazado abiertamente al punto de vetar la participación del títere Porfrio Lobo en la última cumbre entre la UE y América Latina celebrada en España el pasado 18 de mayo.

Según la propia web de MTH, la organización es apoyada por la "comunidad donante" europea bajo la batuta de la USAID yanqui. El jefe de la organización estadounidense William Brands dirigió una reunión entre los los países donantes (el denominado G16) y los miembros de MTH Ing. Keila García, Lic. Carlos Hernández, Lic. Osvaldo Munguía, Lic. Laura Díaz y Dr. Kurt Alan Ver Beek el 16 de enero.

En la reunión participaron además, según el propio MTH, representantes de los gobiernos de España, Suecia, Alemania y Francia, así como representantes de las Naciones Unidas, del BM y del BID, entre otros.

Tal y como lo denunciaba el periodista Jean Guy-Allard el 28 de junio de 2009 en la web Cubadebate, los oficiales de la USAID apoyaron directamente a "uno de los grupos más agresivos en contra del Presidente Zelaya (...) en las horas que precedieron el golpe de estado, que CNN escogió luego para justificar la acción de los militares, y que intentó provocar manifestaciones de apoyo a los golpistas..."

Se trata del denominado Movimiento Paz y Democracia (MPD) dirigido por María Martha Díaz Velázquez, que fue una de las primeras personas contactadas por la cadena yanqui CNN en las horas que antecedieron al golpe proporcionándole "todo el espacio necesario" para divulgar la versión de los golpistas sobre lo que estaba ocurriendo en el país.

Según Allard, "temprano el domingo (28 de junio de 2009, a escasos minutos del golpe), el MPD convocó una manifestación en la plaza Morazán de Tegucigalpa 'para respaldar la Constitución' junto a la Unión Cívica Democrática, una agrupación de empresarios de corte neofascista, conectada a la extrema derecha boliviana y a la CIA". A fines de 2009, el MPD proclamó al golpista Micheletti "héroe nacional" de honduras "por su lucha por buscar la paz del país".

El periodista señalaba al MPD entre los receptores de fondos del programa de gobernabilidad y transparencia (GTAG por sus siglas en inglés) de la USAID en Honduras, que en 2009 habría distribuido unos 47 millones de dólares entre diversos grupos en Honduras. El programa GTAG de la USAID en la vecina Nicaragua, que funciona bajo el nombre de CamTransparencia, es administrado por Casals & Associates, Inc - una filial de la tristemente célebre multinacional paramilitar DynCorp.


Desenmascarados y denudados los autores de la caceria de brujas contra el magisterio

En una excelente investigación sobre quienes que estan detrás la caceria de brujas contra los maestros y docentes hondureños, el periodista JORGE CAPELÁN desnuda los verdaderos autores detrás , tanto nacional como internacional, la fachada llamada Movimiento Trasformemos Honduras (MTH).

Capelan en su investigación va directamente a las fuentes de MTH mismo y constata que son financiados por USAID, el rostro civil de la CIA y su gemelos europeos.

En Honduras varias ONG´s locales e internacionales apoyan la campaña al servicio de la logia fascista UCD (Unión Cívica Democrática) donde se encuentra “Mariano Planells, director de Save the Children Honduras y presidente de la junta directiva de la federación de ONGs hondureñas FOPRIDEH. Planells fue miembro del consejo consultivo para la redacción del informe de las ONGs sobre la farsa electoral golpista con el curioso subtitulo "Recuperando el Espacio Ciudadano para Fortalecer la Democracia", escribe Capelán.

El periodista relata también sobre la reunión que tuvo el Grupo G16 bajo la batuta de USAID “y los miembros de MTH Ing. Keila García, Lic. Carlos Hernández, Lic. Osvaldo Munguía, Lic. Laura Díaz y Dr. Kurt Alan Ver Beek el 16 de enero”.

Es decir; son los mismos promotores del golpe de estado militar el 28 de junio 2009 y sus patronos en el Departamento de Estado que patrocinan y administran la llamada campaña contra la corrupción y la caceria de brujas contra el magisterio en su obsesión de erradicar una vez para siempre los Estatutos del Docente y todos los derechos conquistados del movimiento popular hondureño.

Dick Emanuelsson

tortillaconsal.com

Volver a la página principal

jueves, 10 de junio de 2010

Piedad Córdoba denuncia al Procurador


La congresista dice que ha recibido un trato diferencial por parte de Alejandro Ordóñez.

La senadora liberal Piedad Córdoba presentó este miércoles ante la Fiscalía una denuncia penal contra el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, por conductas de acción y omisión en el ejercicio de su cargo.

La denuncia tiene como motivaciones principales la persecución por el ejercicio del derecho a la libertad de opinión, especialmente en el caso de las opiniones de la senadora que son contrarias a la ideología conservadora, a las creencias religiosas o políticas del Procurador General, y en las que ha cuestionado a miembros del Gobierno Nacional y al presidente Álvaro Uribe.

Se citan como ejemplos las intervenciones de la congresista en los debates sobre Invercolsa, Agro Ingreso Seguro y sobre los negocios de los hijos del presidente Uribe.

En la denuncia se argumenta la falta de competencia del Procurador por su animadversión contra la senadora, la cual es también manifiesta en "amigos" cercanos del jefe del Ministerio Público, como el presidente Uribe y el ex ministro Fernando Londoño. Además de resaltar la persecución por el hecho de que la congresista del Partido Liberal no votó a favor de la elección del Procurador.

Por otro lado, en la denuncia se hace referencia al trato diferencial que ha recibido la Senadora en el desarrollo del proceso que sigue la Procuraduría en su contra, diferente al trato que han recibido otros funcionarios y congresistas cercanos al Gobierno.

Otra motivación es la tergiversación y descontextualización por parte del Procurador de las declaraciones de la senadora Piedad Córdoba en un foro en México, que ya se encontraban archivadas.

Elespectador.com
Volver a la página principal

Víctimas de chuzadas respaldan a la Corte y exigen recuperar el Estado de Derecho en Colombia


Prensa CODHES. Más de 100 víctimas de los seguimientos e interceptaciones telefónicas realizada por miembros del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, se pronunciarán mañana de forma colectiva en el Palacio de Justicia.

Periodistas, defensores de Derechos Humanos, ONG, ex magistrados de las altas Cortes, sindicalistas y líderes políticos se reunirán mañana, a las 10:00 a.m, con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jaime Arrubla, y luego emitirán un pronunciamiento público en el que, entre otras cosas reclamarán a los dos candidatos presidenciales una postura clara, contundente y su compromiso frente a la justicia y el respeto por los procesos judiciales que se llevan a cabo.

Lea a continuación la proclama que suscribieron las víctimas de los seguimientos ilegales del DAS. Este es un documento que lleva las firmas de decenas de personas de los tribunales de justicia, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, academia, partidos políticos y sindicatos que han sido objeto de seguimientos, interceptaciones y otras formas ilegales de persecusión por parte del DAS.


¡Recuperar el Estado de Derecho!

"(...) el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;


Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948

“Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos, y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la Ley. Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados en los términos que señale la Ley”

Artículo 15 de la Constitución de Colombia (1991)

El país y el mundo conocen hoy con asombro e indignación los alcances de una empresa criminal promovida desde la agencia presidencial encargada de la seguridad (DAS) y dirigida contra ciudadanos y ciudadanas que fueron objeto, durante años, de espionaje, interceptación de comunicaciones, seguimientos dentro y fuera del país, montajes, presiones, amenazas, operaciones de desprestigio y sabotaje y actos de terrorismo.

Según las investigaciones en marcha y documentos oficiales que ahora son públicos, estas acciones de “inteligencia ofensiva” o “pasiva” se hicieron sin orden judicial y estaban orientadas a vigilar, neutralizar o impedir la labor de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, de organismos internacionales como la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Parlamento Europeo, de Embajadas, opositores políticos, periodistas, activistas de paz, sindicalistas y defensores de derechos humanos. En algunas ocasiones, y en su afán por asegurar resultados, los agentes de seguridad del Estado siguieron, intimidaron y amenazaron niños y niñas, hijos de los denominados “blancos” de las operaciones de inteligencia y contrainteligencia llevadas a cabo.

Esta inadmisible situación cuestiona seriamente la vigencia del Estado Social de Derecho proclamado por la Constitución Política, ya que se trató de la puesta en marcha de la una gigantesca operación criminal para intimidar la Justicia, neutralizar la oposición, perseguir periodistas e impedir la legítima labor de los defensores de derechos humanos y sindicalistas y configura múltiples y gravísimas violaciones a los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por Colombia.

¿Quién ordenó usar recursos de la nación, instituciones del Estado y servidores públicos para realizar estas operaciones? ¿Quién y cómo usó esta información, con qué fines y quién se convirtió en beneficiario de sus resultados? ¿Desde cuándo se realizan estos procedimientos y qué certeza hay de que fueron suspendidos? ¿Desde cuándo pensar u opinar diferente se volvió una amenaza para la seguridad nacional?

Quienes suscribimos esta declaración, víctimas directas de estas operaciones ilegales pero también ciudadanos y ciudadanas pertenecientes a diversos partidos e ideologías políticas que no comparten estas expresiones de arbitrariedad, las cuales inclusive ya merecieron el oportuno repudio y justa desaprobación del gobierno de los Estados Unidos, manifestamos nuestra profunda indignación y rechazo a estas prácticas, demandamos de la Fiscalía General de la Nación resultados de las investigaciones y de los jueces de la república o los organismos competentes, condena a los responsables materiales e intelectuales.

Las víctimas de esta empresa criminal exhortamos a las autoridades a que promuevan todas las acciones jurídicas, administrativas, disciplinarias y políticas que lleven a la investigación, juzgamiento y sanción de los responsables y la decisión de convocar a toda la sociedad para unir esfuerzos que propendan por el restablecimiento del Estado de Derecho en Colombia. La continuidad, sistematicidad y el número de personas afectadas indican que lo ocurrido no responde a casos aislados y, por el contrario, sugieren una alta responsabilidad política del actual gobierno.

La comunidad internacional, la sociedad colombiana y los medios de comunicación deben erigirse como una conciencia crítica y ejercer un rol activo para que se conozca toda la verdad.

El próximo presidente debe asumir un compromiso ante la sociedad: que nunca más se repitan estas acciones de terrorismo de Estado propias de las peores dictaduras. Solicitamos un pronunciamiento en tal sentido a los dos candidatos que compiten en segunda vuelta por la presidencia de la república.

Tenemos la certeza de que si la justicia colombiana no opera con celeridad y produce resultados, en lo que confiamos, estos delitos serán conocidos por la justicia internacional y los culpables condenados ante el mundo, para vergüenza de una sociedad cuyas mejores tradiciones de libertad queremos reivindicar con el bicentenario de la independencia.

Ramiro Bejarano, Gustavo Gallón, Jorge Rojas, Gustavo Petro, Hollman Morris, Marco Romero, Claudia J Duque, Alirio Uribe, Reinaldo Villalba, Gloria Florez, Ivan Cepeda, Siguen las firmas...

Volver a la página principal

viernes, 4 de junio de 2010

El silencio de ‘Monoleche’ con sus víctimas

Jesús Ignacio Roldán, alias 'Monoleche', le dio muy pocas respuestas a sus víctimas.

Justicia y Paz

Cientos de víctimas de desapariciones, asesinatos y despojo confrontaron al ex jefe de seguridad de los Castaño. Interrogantes que les han dejado muy pocas respuestas hasta ahora.

Jesús Ignacio Roldán, alias ‘Monoleche’, se volvió desde finales de los ochenta uno de los hombres más cercanos a la Casa Castaño. Fue jefe de seguridad de Vicente, Carlos y Fidel Castaño por eso la Fiscalía supone que el ex paramilitar ha sido testigo de masacres, desapariciones y robos, y citó a cientos de víctimas de veredas de Córdoba y Urabá antioqueño que lo señalan de ordenar asesinatos y despojar cientos de hectáreas de tierra.

Sin embargo, como dijo un abogado de víctimas en la audiencia del ex paramilitar: “Ya van dos años y medio de versiones libres y es muy poco lo que ha confesado”. Esta vez ‘Monoleche’ tuvo que responder por crímenes cometidos en San Pedro de Urabá, Arboletes, Turbo, Apartadó en Antioquia y en Valencia y Montería en Córdoba. Pero las víctimas escucharon más veces: “No sé absolutamente nada sobre este hecho” que indicaciones sobre lo que les pasó.

La mayoría de los asistentes estaban buscando respuestas sobre miles de hectáreas que les robaron en el 2000. Acusaron a ‘Monoleche’ y a los hermanos Castaño de haber fraguado un plan para comprarles tierras por debajo del precio del mercado. El ex paramilitar se defendió diciendo que otras personas malintencionadas habían usado sus nombres para asustar los campesinos y obligar a la venta.

La mayoría de los predios se encuentran en Córdoba, sin embargo también se reportaron casos de robo de tierras en San Pedro de Urabá, Arboletes, Turbo, Apartadó, en Antioquia.

Cientos de parceleros de Pasto Revuelto, Roma, Cedro Cocido, Santa Paola y Jaraguay, en Córdoba, vinieron a confrontar a ‘Monoleche’. Todos estos campesinos comparten la misma historia.

A principios de los noventa, a través de la Ong Funpazcor (Fundación para la Paz de Córdoba), Fidel Castaño le donó 10 mil hectáreas a 150 desmovilizados de la guerrilla del Epl y a 2500 campesinos, una estrategia para asegurarse una base social.

En 2000 varias personas empezaron a acercarse a los campesinos, exigiéndoles que vendieran sus parcelas a un millón de pesos por hectárea, amenazándolos y diciéndoles que “las órdenes venían de arriba”, según atestiguaron varias víctimas en la versión libre.

Según el artículo Los ganadores del despojo de Semana, con la muerte de Fidel, y años después con la de Carlos, las decisiones sobre los bienes del clan quedaron en manos de Vicente y ‘Monoleche’. Fue entonces cuando sacaron por la fuerza a las personas a las que les habían donado las tierras.

‘Monoleche’ se defendió en varias oportunidades, diciendo que nunca ordenó quitarle a los campesinos sus parcelas y que personas maleintencionadas se aprovecharon del miedo que le tenían a los Castaño y a él, para robar en sus nombres. Otro abogado de víctimas dijo que "para 'Monoleche' los Castaño son como Robin Hood".

Por reclamar la devolución de estas tierras en febrero de 2007 desconocidos asesinaron a Yolanda Izquierdo, que lideraba el proceso de restitución.

Sin embargo las víctimas denunciaron a varias personas, todas ligadas a Funpazcor, que presuntamente aprovecharon y se enriquecieron con este robo masivo:

Estos nombres fueron citados por víctimas y por Jesús Ignacio Roldán, alias ‘Monoleche’ en versión libre ante el despacho 55 de Justicia y Paz:

- Tarquinio Morales, según ‘Monoleche’ era administrador de la finca Las Tangas, una de las primeras bases de los Casaño en Córdoba, asegurado por la Fiscalía en 2001.Víctimas dijeron que Morales se quedó con la posesión de algunos predios.
- Manuel Causil, ex concejal de Montería y según 'Monoleche' empleado de Funpazcor. El periodico El Universal de Barranquilla publicó que fue capturado por el CTI de la Fiscalía en febrero de 2010 por peculado por apropiación.
- Marcelo Santos, fue señalado por ‘Monoleche’ de ser abogado de Funpazcor y de presuntamente haber comprado tierras a nombre de los Castaño.
- Sor Teresa Gómez, hermana de crianza de los Castaño, suegra de ‘Monoleche’, y ex presidenta de Funpazcor. Señalada por las víctimas de haber comprado tierras por debajo del precio comercial de estas gracias a amenazas. Fue vinculada por la Fiscalía en mayo de 2007 a la investigación por el asesinato de Yolanda Izquierdo.
- Luis Fragoso Pupo, ex presidente de Funpazcor, murió en un accidente.
- Gabriela Inés Henao Montoya, la Fiscalía ocupó en 2008 algunos de sus bienes bajo la investigación por supuesto testaferrato a Salvatore Mancuso. Fue señalada por víctimas de tener la posesión de sus tierras.

Otras decenas de víctimas fueron hasta San Pedro de Urabá a pedirle cuentas a ‘Monoleche’ por asesinatos y desapariciones cometidos desde finales de los años ochenta hasta 2006, cuando los ‘paras’ se desmovilizaron.

De nuevo las respuestas de ‘Monoleche’ se limitaron a decir que no conocía el crimen o que había que preguntarle a otros desmovilizados.

‘Monoleche’ dijo que tampoco sabía de crímenes de gran impacto en la historia del país y que hoy están en la justicia internacional y que fueron ordenados por la Casa Castaño como las masacres de Ituango, La Rochela, Segovia, La Chinita o los asesinatos de figuras como Mario y Elsa Calderón, Eduardo Umaña, Eduardo Pizarro

Dijo que esos crímenes fueron cometidos por la banda de sicarios La Terraza de Medellín, que según dijo fue creada por Carlos Castaño y Diego Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’. ‘Monoleche’ agregó que para borrar todas las huellas de estos asesinatos políticos, Castaño se llevó todos los miembros de La Terraza a una finca donde los mandó a matar.

El asesinato de Carlos Castaño
La cercanía de 'Monoleche' con la Casa Castaño también le permitió saber de primera mano las causas y la organización de los asesinatos de Carlos en 2004 y Vicente Castaño, alias ‘El Profe’ en 2007.

‘Monoleche’ dijo de los problemas entre Carlos y Vicente Castaño comenzaron cuando las autodefensas se pusieron a crecer con fuerza a finales de los noventa. Dijo que “Carlos empezó a sentir celos cuando los Bloques empezaron a aumentar”.

Pero el enfrentamiento se agudizó cuando el gobierno de Estados Unidos lo pide en extradición en 2002. Según el desmovilizado Carlos Castaño se reunió con Luis Hernando Gómez Bustamante, alias ‘Rasguño’, Diego León Montoya, alias ‘Don Diego’ y otros narcotraficantes del cartel del Norte del Valle para organizar negociaciones conjuntas con la justicia estadounidense.

‘Monoleche’ dijo que las reuniones con los capos no sirvieron de nada, pero que Carlos Castaño siguió sus acercamientos con la DEA junto a Nicolás Bergonzoli, alias ‘Julián’, narcotraficante cercano a las Auc que ahora está preso en Estados Unidos. A partir de ese momento afirmó que Ramiro Vanoy, alias ‘Cuco’ y Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, ex jefes ‘paras’ y narcotraficantes, “no le volvieron a copiar” y cortaron sus relaciones con el menor de los Castaño.

Ese fue el momento cuando Carlos Castaño firmó su condena. Según ‘Monoleche’, al ver que Vicente era el único interlocutor de los otros jefes ‘paras’, Carlos Castaño decidió asesinarlo. ‘Monoleche’ dijo que atentó ocho o nueve veces contra él hasta que “se le llenó la tasa” a Vicente.

‘Monoleche’ cuenta que una noche, saliendo de una reunión en Santa Fe de Ralito, Córdoba, donde los ‘paras estaban negociando su rendición con el Gobierno, varios hombres de Carlos Castaño trataron de emboscar la caravana de Vicente Castaño. Al parecer los 35 hombres de la escolta de ‘El Profe’ alcanzaron a darse cuenta antes de que les dispararan.

Vicente Castaño decidió tomar medidas y 15 días después del atentado fallido le pidió a Éver Veloza, alias ‘HH’ y a él planear el asesinato de su hermano Carlos.

El asesinato de Vicente ‘El Profe’ Castaño
En la versión libre ‘Monoleche’ dijo que Vicente Castaño recibía el 50 por ciento del dinero del narcotráfico de cada Bloque y que cada mes podía ganar entre 300 y 400 mil dólares gracias al tráfico de coca. El hombre clave en el negocio era Byron Jiménez, alias ‘El Gordo Pepe’, que se ocupaba de hacer la cuentas y era una de las únicas personas en que Vicente Castaño confiaba.

Según ‘Monoleche’ Carlos Mario Aguilar, alias ‘Rogelio’, de la Oficina de Envigado, ‘HH’ y Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’ planearon el asesinato de Vicente Castaño. Dijo que ‘El Gordo Pepe’ era el único que sabía donde se escondía Vicente Castaño, pero que indicó el lugar después de que intimidaran a su familia.

En mayo de 2007, en una finca entre Ayapel, Córdoba y Nechí, Antioquia, varios hombres comandados por Mauricio Cardona López, alias ‘Yiyo’ de la Oficina de Envigado, atacaron a Vicente Castaño, que al parecer se suicidó en un baño para no terminar en las manos de sus enemigos.

Después ‘Monoleche’ dijo que envolvieron el cadáver de Castaño en un sábana y lo enterraron cerca de la finca. Una semana después lo exhumaron, lo metieron en una volqueta con escombros y la vaciaron en el río Cauca.

La justicia tendrá que investigar lo dicho por este desmovilizado.

Volver a la página principal

miércoles, 2 de junio de 2010

Acuerdo político por la democracia

Foto: Andrea Moreno - EL TIEMPO

Editorial de VOZ edición 2543 2 al 8 de junio de 2010

Gracias a las gabelas del poder mafioso del uribismo, del fraude, la compra de votos, la intimidación paramilitar y de otras aberraciones clientelistas, incluyendo la guerra sucia publicitaria al estilo de JJ Rendón, Juan Manuel Santos, candidato del uribismo y por ende del Gobierno Nacional, ganó las elecciones del 30 de mayo, sobrado y de lejos del segundo más votado que fue el candidato verde, Antanas Mockus.

Las empresas encuestadoras y la “gran prensa” habían urdido la campaña publicitaria y mediática a través de las encuestas, para polarizar la contienda electoral en sólo dos opciones, excluyendo a la izquierda, representada en Gustavo Petro, candidato del Polo Democrático Alternativo. Y a fe que lo lograron. Santos y Mockus llegaron hasta el empate técnico en la encuestas de la semana anterior a las elecciones y en sólo ocho días cambiaron radicalmente, hasta el punto que Santos dobló a su “principal y único contrincante” aunque no le alcanzaron los votos para evitar la segunda vuelta.

Antanas Mockus no creyó que era una maniobra de los que pretenden ganar a como dé lugar y de cualquier manera, porque más bien se embriagó de soberbia y arremetió contra el Polo Democrático Alternativo, mientras llenaba de elogios a Álvaro Uribe Vélez.

La realidad de los resultados del 30 de mayo los hizo aterrizar. En la noche, la masa verde enardecida en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, prefirió agitar las consignas contra los “falsos positivos”, la corrupción y otras aberraciones que campean en el Gobierno Nacional. Los simpatizantes de Mockus se radicalizaron, hasta el punto que Antanas también hizo un enérgico discurso, llamando a la unidad y confrontando al candidato del oficialismo. Entendió, de alguna manera, cuál es el mejor camino. Ojalá también lo hayan entendido el resto de los tenores y asesores.

Mockus no es una alternativa popular y menos de izquierda, aunque no representa el continuismo uribista, que se soporta en la violencia del Estado y en el narcoparamilitarismo. Es una versión más decente, aunque influido de algunas posiciones que necesariamente tendrá que decantar hacia la segunda vuelta presidencial.

La izquierda que tuvo un desempeño digno, con cerca del 10 por ciento de la votación, no puede marginarse de influir en la decisión final y menos aún de asistir pasiva a la reelección del uribismo sin Uribe. Santos representa todo lo malo y perverso de los últimos ocho años en las alturas del poder y en la política nacional. Elegir a Santos es reelegir los crímenes de lesa humanidad llamados “falsos positivos”, la empresa criminal del DAS, la corrupción en las alturas del poder que como nunca hizo estragos en la economía nacional, la guerra perpetua, la penalización de la lucha social y la criminalización de la oposición política y sindical, así como la guerra sucia y el exterminio de los opositores y críticos. No podemos caer en el error de creer que los dos candidatos son lo mismo. Mockus no representa un cambio democrático avanzado, pero no es igual al continuismo uribista cada vez más lumpenizado.

Aunque el Polo Democrático Alternativo a la hora de escribir esta nota editorial no había adoptado una decisión al respecto, desde estas páginas del semanario VOZ nos atrevemos a proponer que el PDA lance la iniciativa de un acuerdo político por la democracia y el cambio, incluyendo a las fuerzas de la oposición y sectores sociales, capaces de cerrarle el paso al peligro de Santos en el Gobierno, heredero de las mañas y prácticas de Uribe Vélez. Un acuerdo político que abra caminos de paz, de soberanía nacional, de una política exterior independiente y de buenas relaciones de vecindad y de desafíos sociales que tengan que ver con la salud, la educación, la vivienda popular y el medio ambiente, entre otros. Ojalá prime la sensatez no sólo en el Polo, sino en los partidos verde, liberal y sectores sindicales y sociales, para que sembremos el camino de posibilidades democráticas nuevas, favorables a construir una alternativa real de poder, con la fuerza de la izquierda y de los sectores más avanzados del país.

Volver a la página principal

Luces y sombras de las elecciones


*Hernando López.-VOZ edición 2543 del 2 al 8 de junio de 2002

Los resultados electorales de las elecciones presidenciales del pasado domingo 30 de mayo, arrojan sorpresas que no fueron previstas por los acuciosos encuestadores, pilares del “estado de opinión” uribista. Juan Manuel Santos, candidato de la “Casa de Nari” se impuso con 6.758539 votos (46.56%); Antanas Mockus, 3.126.716 (votos); Germán Vargas Lleras, 1.471.377 votos (10.13%); Gustavo Petro, 1.329.512 votos (9.15%); Noemí Sanín, 892.323 votos (6.14%); Rafael Pardo, 636.624 votos (4.38%), Jairo Calderón, 33.924 votos (0.23%), Alexander Devia, 32.080 votos (0.22%) y Jaime Araújo, 15.701 votos. Los votos en blanco fueron 224.355 (1.54%), 171.703 votos nulos (1.16%) y tarjetas no marcadas 77.508 (0.52%).

El total de sufragantes fue de 14.764.632 de un potencial de 29.983.279, lo cual indica que la abstención fue de 50.8%. Los datos corresponden al 99.7% del total de la votación en el país y en el exterior, lo cual indica que el 100% no modificará lo esencial de estos guarismos y porcentajes.

De entrada, la primera valoración necesaria y pertinente es registrar el fracaso de las firmas encuestadoras, que desde el comienzo fabricaron la polarización Santos-Mockus, para excluir de la contienda al resto de los candidatos. Como señaló Gustavo Petro al final de la jornada del 30 de mayo: “hubo una conspiración de los grupos económicos y las encuestadoras que crearon una falsa polarización. Apostaron para que la justicia social no pasara, solamente la seguridad armada”. Las firmas encuestadoras ahora pretenden dar todo tipo de explicaciones, como la supuesta desinflada de Mockus en los últimos ochos días, cuando las encuestas no podían dar datos actualizados por el mandato de la ley. Pero no es cierto, la turbia intención fue denunciada desde antes, como lo recordó también Clara López Obregón, candidata a la Vicepresidencia en la fórmula del Polo Democrático Alternativo (PDA).

El peso de la abstención

Aunque cedió la abstención con relación a elecciones anteriores, en esta oportunidad es apenas del 50.8%, de todas maneras la mitad de los colombianos se mantienen apáticos y, en muchos casos, desconfiados ante unas elecciones colmadas de fraude, clientelismo, compra de votos y otras formas de presión e intimidación al elector. Continúa pesando aquello de que el que escruta elige.

Los resultados del Polo

Las sorpresas fueron la alta votación de Juan Manuel Santos, quien estuvo a menos de cinco puntos de imponerse sin segunda vuelta; y la alta votación de Germán Vargas Lleras y Gustavo Petro, a quienes los encuestadores les daban entre 3% y 4%. Aunque es preocupante, que las fuerzas uribistas de la U, Cambio Radical y el Partido Conservador, sumadas, son el 73% más o menos. Vargas Lleras, colocado en el tercer lugar, representa el sector más ultraderechista, ligado al militarismo, aunque alejado del “todo vale” y la corrupción del uribismo. Se mantiene la tendencia a la derechización del país y a que predominen los sectores más reaccionarios y militaristas, respaldados de numerosos vicios del sistema, algunos agresivos e ilegales.

Los resultados del Polo Democrático Alternativo son importantes y dignos. Demuestran el espacio de la izquierda en el escenario político nacional, contrario a la predicción de encuestadores y analistas de la derecha, que lo daban casi por desaparecido del mapa electoral. Gustavo Petro y Clara López fueron los más coherentes en materia social en los debates televisivos, hecho reconocido por sirios y troyanos. En la medida que avanzó la campaña electoral, Petro entendió la necesidad de deslindarse por completo del uribismo y actuar como crítico incisivo del desacierto y la corrupción gubernamental. Eso le valió el importante repunte que jamás reconocieron los encuestadores.

El resultado del Polo le da la condición de ser importante en la decisión de la segunda vuelta, cuyo apoyo, ni en sueños, podrá obtener el candidato Juan Manuel Santos, el de la guerra, la antidemocracia y la corrupción que hoy campea en el Gobierno. Al contrario de lo que dicen algunos analistas del uribismo, la izquierda sale fortalecida y el Polo más unido que antes, en la necesidad de proyectarse en el panorama nacional como la principal fuerza de oposición que busca cambios estructurales y de fondo en la vida nacional.

La campaña de Mockus

La campaña de Mockus debe asimilar la lección. Se creyó el cuento de las encuestas que lo inflaron demasiado y después no sabían cómo desinflarlo, ante el casi empate técnico de las últimas encuestas con Santos. Eso los colmó de soberbia, de arremeter contra el Polo, buscando despedazarlo como lo hicieron siempre el Gobierno, la ultraderecha y la “gran prensa”. Actuaron con sobradez y arrogancia, dicen que Mockus fue mal aconsejado por Lucho Garzón y Enrique Peñalosa para que dirigiera los dardos al Polo Democrático Alternativo más que a Santos y al gobierno uribista al que colmó de elogios.

La intervención del pasado domingo 30 de mayo, con el amargo sabor de que las cosas no salieron bien, es más aterrizada. “Más radical” dice El Tiempo. Pero diríamos que más a la oposición y a la ruptura con lo que representa el ganador del “todo vale” para capturar el poder y asegurar el continuismo de la nefasta “seguridad democrática”. Mockus, al contrario de lo que hizo en la campaña, llamó a la unidad aunque no dejó en claro sobre qué bases, porque la invitación la acompañó de la mención a que no hay “nada que repartir pero si mucho que compartir” en su enredado lenguaje. Lo que sí dejó en claro es que las “puertas están abiertas” para los candidatos que no clasificaron a la segunda vuelta. Un gesto más realista y democrático.

Los partidos tradicionales

A los sempiternos e “históricos” partidos tradicionales, liberal y conservador, les fue muy mal, porque sumados los dos, apenas superan el 10%. Aunque es difícil creer que estén liquidados como lo anuncian algunos columnistas. No hay que ignorar que tanto Santos como Vargas Lleras se proclaman liberales y en las huestes de la U y de Cambio Radical se destacan varios caciques regionales de los dos partidos tradicionales. De alguna manera los partidos uribistas o cercanos al Gobierno son expresión de la política bipartidista, amén de que las prácticas corruptas y clientelistas son las mismas que han caracterizado al sistema tradicional colombiano.
No hay que descartar que tanto el Partido Liberal como el Partido Conservador terminen colaborando en un eventual gobierno de Juan Manuel Santos si es que la oposición no logra cerrarle el paso al continuismo uribista en la segunda vuelta del 20 de junio próximo.

Los vicios del sistema

Estas elecciones, como las del 14 de marzo, se realizaron con todos los vicios clientelistas, de corrupción y fraude que caracterizan al sistema electoral colombiano. Con mayor razón, en esta oportunidad cuando las mafias han copado al Estado y para nada influyen en los comicios situaciones nefastas como los abusos del poder, las ejecuciones extrajudiciales, la corrupción de tantos funcionarios, incluyendo a los hijos del presidente, la actividad criminal y descarada del DAS contra magistrados, periodistas y políticos de oposición y tanto abuso desde la “Casa de Nari”, así llamada desde cuando los narcoparamilitares ingresaron por la puerta de atrás a reunirse con altos funcionarios de la presidencia.

Cuarenta y ocho horas antes de las elecciones, Juan Manuel Santos sostuvo una sospechosa reunión con el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Miguel Bohórquez, en un restaurante al norte de Bogotá. Las explicaciones de Santos y del sindicalista no fueron claras y contundentes y dejaron una sombra de duda. Esto, acompañado de las denuncias de compra de votos en varias regiones a favor de Santos, ensombreció la “pureza del sufragio” y demostró que en Colombia está muy lejos la plenitud de la democracia y de la transparencia electoral.

Uribe Vélez intervino de manera abierta e ilegal para promover a su pupilo Juan Manuel Santos, como también en varias regiones de la Costa Atlántica, Tolima y Meta, entre otros, se conocieron denuncias de presión paramilitar para que el voto fuera por Santos.

Volver a la página principal