jueves, 8 de abril de 2010

Se reactiva en Ecuador juicio contra Juan M. Santos y altos mandos militares por 'Operación Fénix'


El proceso, por la acción en la que murió 'Raúl Reyes', miembro del secretariado de las Farc, también es contra los generales Freddy Padilla de León y Óscar Naranjo y el general (r), Mario Montoya.

El juicio en Ecuador contra el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos y tres jefes militares de ese país, que en febrero habían sido "provisionalmente sobreseído", se reactivó al decretar una corte que volviera a la fase de notificación de imputados con la instrucción fiscal, se informó hoy.

El Tribunal Penal de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos declaró la nulidad de una parte del juicio contra los cuatro imputados por el bombardeo de las Fuerzas Militares colombianas contra un campamento de las Farc en territorio ecuatoriano porque no fueron notificados.

El fiscal provincial en Sucumbíos, Nelson Guamán, quien asistió ayer a la audiencia en representación de esa institución, indicó hoy a Efe que se anuló el juicio desde la parte de la notificación a los imputados, por lo que ahora el tema "vuelve al estado de instrucción fiscal".

"Declararon la nulidad porque indican alguna falla del juez al notificar", señaló Guamán, quien apuntó que el anuncio de la corte fue verbal y la resolución saldrá en los próximos días con los detalles.

Los jueces Juan Núñez, Marco Yaguachi y Nicolás Zambrano (presidente), miembros del tribunal, dieron paso a la audiencia de apelación solicitada por la Fiscalía de Sucumbíos tras el sobreseimiento de los procesados en febrero pasado, señaló el diario El Comercio.

La petición fue presentada tras el fallo del juez Tercero de lo Penal, Francisco Revelo, quien declaró el sobreseimiento provisional a Santos; el comandante de las Fuerzas Mililitares, general Freddy Padilla; el director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo, y el ex comandante del Ejército, Mario Montoya.

Todos estaban imputados como autores de la Operación Fénix, que el 1 de marzo de 2008 abatió al líder de las Farc 'Raúl Reyes', y a otras 25 personas, entre ellas un ecuatoriano, en la zona ecuatoriana de Angostura.

Quito rompió relaciones diplomáticas con Bogotá dos días después del bombardeo en esta zona cercana a Colombia al considerar que el traspaso de la frontera, sin aviso ni permiso, se trató de unaviolación territorial.

Desde septiembre pasado, ambos países decidieron emprender un diálogo directo para intentar recomponer plenamente la relación bilateral y en noviembre designaron encargados de negocios en sus respectivas embajadas.

Quito y Bogotá acordaron la creación de una Comisión binacional de Asuntos Sensibles, que aún tiene pendiente una reunión que se efectuará en la ciudad estadounidense de Atlanta, en el Centro Carter, para tratar los temas más complicados del proceso de acercamiento.

Efe

Volver a la página principal

Un juez de control de garantías no encontró pruebas suficientes que lo vincularan con los correos encontrados en el computador del jefe de las Farc


EL TIEMPO habló con él.

Rubén Darío Granda fue capturado el lunes junto con su esposa Elba Mercedes Aranda y su concuñado Carlos Emilio Palacio Gómez, a quienes también se les otorgó libertad.

Los tres eran acusados de los delitos de financiación del terrorismo y concierto para delinquir agravado.

El juez cuestionó la legalidad de las pruebas que fueron presentadas por la Fiscalía y Policía para sustentar lo que las autoridades consideraban como un gran golpe contra las finanzas del frente internacional de las Farc.

Esto a pesar de que en el expediente aparecen pruebas como correos del famoso computador 'Raúl Reyes' y manuscritos del abatido jefe guerrillero que los enredan con la organización delictiva.

En diálogo con EL TIEMPO, Rubén Granda dice que sus bienes son adquiridos lícitamente y que desde el 2007, cuando el Gobierno liberó unilateralmente a su hermano, desconoce su paradero.

¿Por qué el Juez de Control de Garantías lo deja libre?

Por todos los argumentos que se adujo en la defensa. Yo mostré el original de todas y cada una de mis declaraciones de renta desde el año 2004 hasta la fecha, con sus respectivos certificados de ingresos. En ellos se demuestra lo que yo tengo, y quedó claro para el señor juez que todas mis propiedades: mis fincas y una fábrica en Caucasia (Antioquia) son el producto además de 27 años de labor académica en las más prestigiosas universidades de Colombia (en la Universidad del Rosario, Sergio Arboleda, Universidad Central, Católica, Surcolombiana de Neiva, Corporación Universitaria del Meta, en la Escuela Superior de Administración Pública), además de eso soy escritor, soy investigador, consultor y soy asesor.

A la fecha tengo tres libros de mi autoría y sobre esos libros tengo una regalías. Entonces acá queda demostrado lo que siempre aduje, que este era un caso de sangre, porque soy hermano de Rodrigo Granda Escobar, 'canciller' de las Farc. Él es mi hermano por padre y madre, jamás lo he negado y jamás lo voy a negar.

Uno de los señalamientos es que precisamente todos esos bienes servían de fachada para el frente internacional de las Farc...

Eso fue lo que se demostró, que son bienes adquiridos lícitamente. En la actualidad no tengo ninguna comunicación con mi hermano. La última vez que lo vi fue en el Episcopado cuando el señor Presidente de la República lo nombró Gestor de Paz. Y en el Episcopado le dieron posada. Yo pude visitarlo como hermano porque fui con mi señora madre y al estar allá estaba presente el padre Darío Echeverri, allá desayuné, almorcé y comí con él. Pero hasta ahí. Desde ese día a la fecha no se de él. Lo único que se de él es por los medios de comunicación.

¿Cómo reciben usted y su familia un lío judicial de estos?

Sinceramente esto es muy duro. El lunes a las 6:30 de la mañana me estaba bañando. Yo acostumbro a levantarme a las 4 de la mañana a leer y a escribir. En este momento estoy escribiendo dos libros y con lo que me acaba de suceder voy a escribir otro que se llama La Lámpara de Aladino, porque precisamente todo lo de mi caso se da sobre los computadores del abatido 'Raúl Reyes', que son como una lámpara de Aladino a la que le solicitan algo y ahí aparece. Entonces es una situación muy difícil.

No sólo me detuvieron a mi sino que detuvieron a mi señora esposa y mi hijo había quedado ya sin papá y sin mamá. Pero bueno, soy muy claro en eso y pensándolo bien Dios sabe lo que hace.

A mi por ahí me preguntaban si tenía resentimientos: yo no soy una persona de resentimientos, soy un profesional no guardo resentimientos para nadie. Me preguntaban que si iba a pedir seguridad o algo. Tampoco lo voy a hacer. El día que me toque el momento de morir que así sea. Pero yo si quiero agradecer a la Policía Nacional de Colombia por el excelente trato que se me dio a mi, a mi señora esposa y al señor Carlos Emilio Palacio. Fue un trato de cordura, amabilidad y respeto; y eso yo lo quiero reconocer públicamente.

Existe un manuscrito de 'Raúl Reyes' donde aparece su nombre relacionado al pago de 126 millones de pesos ¿Cómo explica eso?

Sobre la orden de mi libertad el señor juez se refiere a eso como una prueba que no tiene ninguna validez, porque cómo demuestran ellos que ese era el cuaderno de 'Raúl Reyes'. Todas estas pruebas fueron lo que llevaron a mi libertad.

¿Es cierto que usted y su familia tienen una mina de oro?

Yo Rubén Darío Granda no tengo ninguna mina de oro en ninguna parte, sería interesante que me la mostraran. Yo soy un catedrático que toda la vida he estado acá en Bogotá desde 1972. Es la primera vez que hablan de una mina de oro.
Volver a la página principal


martes, 6 de abril de 2010

No al rescate militar, sí al acuerdo humanitario, plantean familiares de secuestrados

Nuevamente, los familiares de los cautivos por la guerrilla de las Farc, se declararon en contra de la decisión del presidente Alvaro Uribe de cerrar las puertas al acuerdo humanitario y darle prioridad al rescate militar de los secuestrados, hecho que dijeron se convierte en una sentencia de muerte para sus seres queridos.

La primera en pronunciarse sobre el particular fue doña Emperatriz Castro de Guevara, madre del Coronel Julián Ernesto Guevara, quien subrayó que se debe buscar por todos los medios que los secuestrados retornen vivos y no muertos como ocurrió con su hijo.

En diálogo con el noticiero Santa Fe, señalo que el imperativo es trabajar por el acuerdo humanitario.

Doña Emperatriz emplazó a las Farc a revelar la lista de secuestrados y establecer quienes siguen vivos y quienes están muertos.

Añadió que la guerrilla debe entrar en razón y dejar en libertad a todas las personas que tiene encadenadas en las selvas colombianas.

“El rescate a sangre y fuego no es el camino”, afirmó por su parte José Pérez, tío del sargento viceprimero del ejército Luis Alfonso Beltrán, secuestrado por las Farc en marzo de 1998.

Agregó que el Presidente tiene en sus manos una solución, que es el acuerdo humanitario.

Subrayó que el canje permitirá volver a ver a sus familiares vivos. “No los queremos ver muertos, como sucedió con el coronel Guevara”, puntualizó.

En el mismo sentido se pronunció la vicepresidentante de Asfamipaz Edna Margarita Sánchez, quien advirtió que lo pasó con la operación Jaque fue un milagro.

“No va a ver otro rescate como ese”, subrayó. “Hay que tener en cuenta que quienes están en las selvas, son seres humanos que están clamando por recuperar su libertad, por lo que sería injusto para ellos como para los mismos familiares que los devolvieran en bolsas plásticas”, expresó Edna Margarita, quien es hermana del mayor de la Policía Elkin Hernández Rivas, secuestrado el 14 de octubre de 1998.


Radio Santafe

Volver a la página principal

lunes, 5 de abril de 2010

Dice Carlos Lozano, director de VOZ


"La Unión Europea tiene una posición hipócrita sobre la paz en Colombia"

Harald Neuber

*Jungle Belt de Alemania y corresposnald e Prensa Latina

¿La liberación del sargento Emilio Moncayo podría facilitar un acuerdo humanitario entre el estado colombiano y la guerrilla?
-La liberación del sargento Pablo Emilio Moncayo es muy importante, fue la decisión unilateral de las FARC a petición de “Colombianos y Colombianas por la Paz”. Es el reconocimiento a la persistente y heroica campaña de su padre, el profesor Gustavo Montoya, quien inclusive se enfrentó al Gobierno por la indiferencia ante el dolor de los familiares de los rehenes en poder de las FARC y buscó con sus caminatas y marchas por la paz despertar la solidaridad nacional e internacional.

Se podría decir que la liberación de Moncayo fue posible a pesar de la resistencia del gobierno de Uribe Vélez, que desde hace 11 meses, cuando las FARC anunciaron su liberación, se dedicó a interponer todo tipo de obstáculos.

La liberación del sargento Moncayo no implica, de suyo, el intercambio humanitario, pero si genera confianza en el país de que éste es posible por vía pacífica y negociada. Es un golpe a las medidas militaristas y de fuerza y coloca el tema del “canje humanitario” de nuevo en el primer plano político en la campaña electoral. Es inevitable que así sea, porque fracasó la orden uribista de los operativos militares y por ende también fracasó la “seguridad democrática” después de ocho años de vigencia en el entendido que es el instrumento autoritario y de salida militar del conflicto.

¿Por qué es tan importante un tal acuerdo?

-Porque es la única vía para obtengan la libertad, tanto los rehenes en poder de las FARC como los guerrilleros combatientes hacinados y violentados en las cárceles gubernamentales.

¿Cómo afectarán las elecciones presidenciales en el mes de mayo al conflicto social y armado en Colombia?

-Como lo dijo recién su liberación el sargento Pablo Emilio Moncayo las guerrillas colombianas son una realidad en el país, no se pueden ignorar. A pesar de la promesa de Uribe Vélez de acabarlas en estos últimos ocho años, ahí están y son un factor político-militar que incide en la vida nacional. Casi toda la política gubernamental va al ritmo del conflicto colombiano y de la actividad política y militar de las FARC. De hecho es así. Ante el fracaso de la guerra uribista y la inviabilidad de las salidas de fuerza del conflicto, la única vía posible es la solución política negociada. No hay otra y así deben entenderlo el Estado y la guerrilla, persistir en la confrontación armada es prolongar la barbarie y el terror de la guerra, degrada por muchos factores. No me cabe la menor duda, que el tema de la paz o la guerra volverá a ocupar el primer plano de la campaña electoral presidencial que está en marcha.

¿Crees que la oligarquía colombiana está realmente interesada en una solución de este conflicto histórico?

-Realmente la oligarquía no tiene interés, hasta el momento no lo ha tenido, de una paz negociada. Quiere la paz de los sepulcros, sin cambios en la vida nacional, ni siquiera en aquellos aspectos que originaron el conflicto. Es la principal causa, tal vez no la única, de que hayan fracasado los distintos intentos de establecer diálogos de paz.

¿Y las FARC, (cómo) deberían cambiar su política?

-Las FARC deben abrirse a la política en definitiva. Hacer una propuesta de paz concreta para la actualidad y, quizás, promover más y nuevos hechos de paz. La salida política negociada es una bandera revolucionaria y humanista.

¿Países extranjeros podrían ayudar lograr una solución pacífica?

-Creo que sí como lo han hecho en el pasado.

¿Qué papel juega la UE en este contexto, tomando en cuenta los planes de libre comercio?
-La Unión Europea juega un papel mediocre respecto de la paz. Porque se pronuncia en general a favor de las salidas democráticas y pacíficas, pero siempre termina avalando las políticas uribistas, reivindicando la “seguridad democrática” e ignorando realidades aberrantes como la violación de los derechos humanos, las ejecuciones extrajudiciales (llamadas “falsos positivos”), el asesinato de dirigentes de izquierda y sindicales y las chuzadas y seguimientos arbitrarios del DAS, la policía política del régimen. Por decir lo menos, la Unión Europea, aunque no igual en todos los países, asume una posición hipócrita respecto de la paz de Colombia. Ahora promueve el TLC con el gobierno de Uribe, que favorece a las transnacionales y a la gran oligarquía colombiana.
Volver a la página principal

La Iglesia reclama una salida negociada al conflicto armado y la liberación de todos los secuestrados



La Iglesia levantó el Viernes Santo su voz para clamar justicia, libertad para los secuestrados, lucha sin cuartel contra la corrupción: hizo una defensa sin dobleces de la vida y llamó la atención para que dejemos de fabricar dioses a nuestra imagen y semejanza.

En el "Sermón de las 7 palabras", que se emitió por Caracol Radio, prelados de la Iglesia, un fraile y el provincial de los jesuitas en Colombia abordaron la hora crítica del país y no vacilaron en advertir que el pecado está en la falsedad, en la injusticia, en la corrupción, en la violencia y en la persecución contra quienes defienden los derechos humanos.

Los Obispos de Montería, Barranquilla, Villavicencio, Málaga, Soatá, Magangue, el provincial de los jesuitas y un fraile Dominicano, fueron invitados a Caracol Radio y pronunciaron el Sermón.

Cuanta falta hace la oración para hacer de este país una Colombia nueva, dijo uno de los prelados.

Los jerarcas de la Iglesia hiceron un llamado de atención a los candidatos a la presidencia para que se acuerden de sus promesas, para que reconozcan la urgencia de cambios y que practiquen su ejercicio político a favor del bien común.

Fin a los falsos positivos y más atención a los desplazados píde la Comunidad de los Jesuitas

Sin medias verdades, con un lenguaje directo desprovisto de ambigüedades, el provincial de los jesuitas en Colombia, Francisco de Roux, demandó el fin de los falsos positivos, atención para los 3 millones de desplazados, a las 5 millones de familias despojadas de sus tierras por la avaricia de empresarios y por la guerra y a los 2 millones de desempleados que buscan la tranquilidad de un empleo.

De Roux dijo que Dios tiene sed de paz para las madres de los muchachos que toman las armas en el paramilitarismo, en la guerrilla o en las milicias.

Clamó el sacerdote porque pronto Colombia tenga una salida negociada al conflicto y pidió respuestas para quienes buscan a sus desaparecidos en fosas comunes.

No olvidó a los secuestrados para quienes pidió la libertad. “Ellos que pasan las noches de zancudos y serpientes interminables en las selvas".

De Roux tuvo palabras de piedad para los jóvenes atrapados en las ideologías de izquierda o de derecha y protestó porque se proponga que tenemos que matarnos para encontrar justicia.

Reflexionó el provincial de la Compañía de Jesús “porque la comunidad que Dios quiere sólo se construye, en una sociedad es la comunidad que se acepta y se reconoce. Pero nos hemos dedicado entre nosotros a propagar la desconfianza, que somos una amenaza los unos de los otros, que en cualquier lugar de Colombia puede haber un terrorista. Por eso se han intervenido los teléfonos, y se han pagado informantes y se nos han dicho que sólo queda la seguridad armada que sólo se consigue con guardias privados que crean una red de empleo con artefactos de guerra irrigados por todo el país y la seguridad armada que nos da el Estado. La verdadera seguridad es la que nos ofrecemos porque podemos creer los unos en los otros".

Denunció en el Sermón de las 7 palabras: “hemos invitado al poder militar de los Estados Unidos que llegue aquí para darnos seguridad porque los colombianos no somos capaces de hacerlo".

De Roux, uno de los 7 invitados para pronunciar el “Sermón de las 7 palabras “, concluyó la quinta palabra. Tengo Sed : “….Dios no tiene sed de cosas, de sacrificios, de novenas ni peregrinaciones a sitios de culto. Es que termine en Colombia la exclusión y la violencia, la injusticia y la corrupción, el secuestro, y la guerra, la mentira, el odio y la discriminación".

Caracol

Volver a la página principal

viernes, 26 de marzo de 2010

Última Hora.– Comunicado de las FARC-EP sobre liberaciones


Las FARC anunciaron que la entrega de los restos mortales de Guevara no se realizarían este fin de semana como se tenía previsto debido a las actividades del Ejército colombiano en la zona, cuestión que el grupo ha aprovechado para exhortar al Gobierno a garantizar la liberación unilateral y no dar más dilatorias al operativo.

Comunicado
1. Nuestra decisión de liberar unilateralmente al sargento Moncayo y al soldado Calvo es irrevocable, así como también la entrega de los restos del mayor Guevara.

2. Las dificultades surgidas en estas últimas semanas y que han ocasionado nuevas demoras son consecuencia de los acrecentados operativos militares pues mientras el gobierno afirma que facilitará las condiciones para el regreso de los prisioneros, incrementa sus operaciones en las tres áreas haciendo todo lo posible para impedir las liberaciones.

3. Moncayo y Calvo están listos para su liberación. La entrega de los restos del mayor Guevara debemos aplazarla dado que el ejército ocupa el área donde se encuentran.

4. La liberación unilateral determinada por las FARC - EP, es un irrefutable hecho de paz, una demostración inequívoca de voluntad política por el canje. El gobierno de Álvaro Uribe debe garantizar su culminación sin provocaciones, ni esguinces, ni trampas, con diafanidad frente a las familias, al país y al mundo. Jamás se ha visto a un ejército interponer tanto obstáculo para posibilitar la libertad de sus propios soldados.

5. Es necesario que se hagan públicos los protocolos acordados.

Secretariado del Estado Mayor Central FARC-EP


Montañas de Colombia, Marzo 23 del 2010

Anexos otros:

Memorando de entendimiento
Protocolo de seguridad y coordinación

El Ministro de Defensa nacional de la República de Colombia y el jefe de la Delegación en Colombia del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), por medio del presente memorando de entendimiento, definen y ponen en aplicación un protocolo de seguridad y coordinación para el evento de la entrega del sargento Pablo Emilio Moncayo, del soldado profesional Josué Daniel Calvo así como los restos mortales del mayor Julián Guevara en poder de las Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), en desarrollo de las estipulaciones, privilegios e inmunidades definidos en el acuerdo de sede de 1980, suscrito entre el gobierno de Colombia y el CICR, aprobado por el Congreso de la República por medio de la ley 42 de 1981, y luego desarrollado mediante el memorando de entendimiento suscrito entre el gobierno de Colombia y el CICR el 16 de febrero de 1996.

El objeto del presente memorando de entendimiento, y del Protocolo de seguridad y coordinación que contiene, es definir las reglas básicas con base en las cuales el gobierno de Colombia garantiza que se cumplan las coordinaciones de seguridad necesarias para que el CICR, el apoyo logístico y técnico del gobierno del Brasil pueda culminar con éxito la operación humanitaria, autorizada por el gobierno de Colombia y mencionada en el primer párrafo de este texto.

En virtud del presente memorando de entendimiento el ministerio de defensa de Colombia, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, al igual que el CICR se comprometen mutuamente a cumplir –para cada operación de entrega- con el siguiente protocolo de seguridad y coordinación:

1. El CICR notificará al Ministerio de Defensa nacional, al Comando General de las Fuerzas Militares y a la dirección general de la policía nacional, en la tarde (hasta las 19:00 horas) de la antevíspera del día de cada operación el área geográfica de donde se desarrollará la operación humanitaria-

2. El CICR comunicará antes del inicio de la operación humanitaria los desplazamientos de las aeronaves que se utilizarán para ingresar al país y para llegar a los puntos de concentración, las características que identifican las aeronaves que empleará en la operación y los nombres y demás datos de identificación de los respectivos tripulantes y pasajeros, incluidos los nombres y demás datos de identificación de las personas que conformarán la misión humanitaria. Se comunicará al Ministerio de Defensa Nacional y al Comando General de las Fuerzas Militares, la ubicación (aeropuerto) en Colombia donde se entregarán a las autoridades acordadas la(s) persona (s) liberada (s), así como los restos mortales del mayor Julián Guevara. Las aeronaves ingresarán al –y regresarán del- país a un –y desde un- aeropuerto previamente conocido por el gobierno nacional; con los emblemas del CICR y con presencia de uno de sus delegados a bordo.

3. El Ministerio de Defensa nacional se compromete a que una vez recibidas y aprobadas las anteriores comunicaciones suspenderá o cancelará todo tipo de actividad militar y policial o de operaciones militares y policiales en el área geográfica que el CICR le haya comunicado a partir de las 18:00 horas (6:00 p.m.) del día anterior a la operación, durante todo el día o sea las veinticuatro horas del día de la operación, y hasta las 06:00 horas (6:00 a.m.) del día siguiente de la operación.

4. En el caso de que se realizan varias operaciones, es importante que no se inicie una hasta que no se haya finalizado en su totalidad la anterior. Una vez se termine la primera operación se debe notificar a las partes antes de iniciar la segunda (según el punto uno).

5. En particular, quedarán suspendidos los sobrevuelos de aeronaves militares y civiles en el área geográfica determinada. Sólo se autorizarán los vuelos comerciales nacionales o internacionales de las líneas aéreas con plan de vuelo vigente ante las autoridades aeronáuticas de Colombia, manteniendo su rumbo en la dirección del vuelo autorizado, sin realizar vuelos circulares, vuelos comerciales que por razones técnicas deban volar por debajo de los 20 mil pies de altura deberán desviarse fuera del área geográfica en donde se realiza la operación o posponerse. El Ministerio de defensa nacional hará las coordinaciones que sean necesarias con el Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil para garantizar el cumplimiento de estas reglas de seguridad.

6. Además, el Ministerio de Defensa suspenderá todo tipo de movimientos, operaciones militares y movilización de tropas por vía terrestre o campo abierto, por vías fluviales y desembarcos de tropas aerotransportadas o por embarcaciones fluviales en el área geográfica, durante el tiempo que tenga duración la respectiva operación humanitaria, sin perjuicio de la necesaria movilización de unidades de la policía nacional en zonas urbanas que tengan como finalidad el mantenimiento del orden.

7. En el evento que por fuerza mayor, dificultades meteorológicas o cualquier otro imprevisto del CICR, en consulta con los demás participantes, considere que la operación debe demorarse más tiempo que el previsto atrás (numeral 3) lo comunicará cuanto antes al Ministerio de defensa o al Comando General de las Fuerzas Militares.

8. El comando de la tripulación brasilera a cargo de la operación logística podrá decidir en cualquier situación que considere de riesgo técnico o de cualquier otra naturaleza cancelar la operación.

En constancia de lo acordado se firma en Bogotá, DC el 12 de marzo del 2010

Gabriel Silva Luján
Ministro de defensa nacional
República de Colombia

Christophe Beney
jefe de la delegación en Colombia
del Comité Internacional de la Cruz Roja

Volver a la página principal

martes, 23 de marzo de 2010

Otro periodista asesinado tras denunciar a los paramilitares...


Constanza Vieira.-IPS

No nos dejes en paz, Clodomiro

Sicarios asesinaron la noche del 19 de marzo al periodista Clodomiro Castilla, acusador y testigo ante tribunales en casos de parapolítica.

Ocurrió a las 9 de la noche mientras leía un libro en la terraza de su casa en Montería, capital del noroccidental departamento de Córdoba, patria chica del extraditado ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso.

Allí, el presidente Álvaro Uribe sabe hasta qué hoja de cuál árbol se mueve. Así queda claramente mostrado en el libro de Iván Cepeda y Jorge Rojas “A las puertas de El Ubérrimo”, nombre de una de las haciendas preferidas del mandatario colombiano, cuyo portal de entrada queda a pocos minutos en automóvil del casco urbano de Montería.

Clodomiro fue uno de los testigos y fuentes de información para la enjundiosa investigación de Cepeda y Rojas.

Había hecho denuncias e instaurado acciones judiciales contra William Zalleg, director del periódico local “El Meridiano de Córdoba”, cuyas páginas son la “prueba reina” que tantos buscan.

“Era uno de los periodistas críticos que denunció incansablemente el vínculo entre personas del poder político, los ganaderos en Córdoba y Salvatore Mancuso y los grupos paramilitares. Por eso había iniciado acciones jurídicas contra William Zalleg, entre otros. Había denunciado corrupción y nexos entre paramilitares y toda esa gente”, dijo Iván Cepeda a Heavy Metal Colombia.

El periodista radial hacía sus denuncias a través de La Voz de Montería, en el espacio diario entre las 5:30 y las 7:30 de la mañana, junto con Rafael Gómez, director, y Adolfo Berrocal.

En la Montería de la Seguridad Democrática “nadie se atreve a decir nada. Nosotros somos los únicos”, había dicho Gómez. Además, hace 10 días Clodomiro había publicado una revista. Para Gómez, “lo que hubo fue una condena a muerte” contra Clodomiro, “y el paredón fue su casa”.

Tenía 50 años y cuatro hijos y recibía amenazas hace tiempo.

Había renunciado a la escolta estatal, que tuvo durante dos años hasta 2009. Desde los asesinatos de los candidatos presidenciales Pardo, Galán, Pizarro y Jaramillo sabemos cuán peligrosa es su compañía. “Mi escolta es Jesucristo”, decía.

Que tu voz se multiplique en nosotros. No nos dejes en paz, Clodomiro.

Volver a la página principal