jueves, 15 de mayo de 2008

Un papel en blanco tiene más valor legal que las supuestas computadoras de Raúl Reyes



Yvke Mundial consultó a dos expertos legales, los abogados Carlos Reyes y Luis Britto García, así como al ingeniero en Telecomunicaciones Rafael Rico, en torno a cuan confiables pueden resultar las pruebas extraidas de computadores portátiles, supuestamente pertenecientes al comandante guerrillero de las FARC.

Yvke Mundial
Deprimido y cabizbajo, Jairo recogía sus objetos personales y se preparaba para partir de la oficina para la cual había trabajado por 6 meses, convencido de su despido, cuando su jefe le preguntó por un informe que le había pedido el día anterior.
-Pero jefe, usted me acaba de despedir -le respondió Jairo-. Acabo de leer el email que usted me envió... -¿Despedirte? ¿Yo? ¡Déjese de excusas, Jairo! Aquí nadie lo ha despedido... ¡Entrégueme el informe esta tarde!

Jairo respiró aliviado cuando se enteró de que todo había sido una broma de sus compañeros de trabajo, quienes se valieron de una conocida vulnerabilidad de Internet para escribirle un email haciéndose pasar por el jefe de Jairo y decirle que estaba despedido.

En otro lugar del mundo, Guillermo aceptó en su Messenger a mailto:lleana.gonzalez@hotmail.com. Creyendo que era su novia, aceptó un archivo que se le enviaba afirmando que eran unas fotos que ella se había tomado. Pronto Guillermo se enteró de que la cuenta de Messenger "mailto:lleana.gonzalez@hotmail.com" no era su novia, sino un grupito de hackers de su universidad, quienes lo engañaron para introducirle un virus que le dañó su computador

Cualquiera puede suplantar una identidad

Si bien los ejemplos anteriores son ficticios, se basan en hechos reales que se repiten miles de veces al día por todo el mundo. Seguramente usted tiene familiares o conocidos quienes han pasado por experiencias similares. Y es que, en el mundo de los documentos electrónicos, cualquiera puede crear una cuenta en servicios como Gmail o Facebook y hacerse pasar por otra persona con facilidad. Hasta es posible enviar un correo electrónico haciéndose pasar por otra persona, sin necesidad de saber su clave.

Mencionamos esto a propósito del sonado caso de los tres computadores portátiles, los dos discos duros externos y las tres memorias USB que el gobierno de Colombia afirma haber tomado de un campamento de las Farc en Ecuador. El propio gobierno neogranadino afirma haber extraído dichos equipos de allí luego de realizar un bombardeo y penetrar a territorio ecuatoriano sin su consentimiento, efectuando una operación en la cual murieron 25 personas, varias de ellas rematadas con tiros en la espalda o con golpes en la cabeza. De esos computadores, el gobierno colombiano supuestamente ha extraído documentos que ha filtrado a la prensa de forma bastante irregular, con el fin de acusar al gobierno del Presidente Hugo Chávez de financiar a las FARC. Y los medios colombianos, algunos de ellos con estrechos lazos familiares con altos jerarcas del gobierno de Álvaro Uribe, no dudaron en hacer circular estas versiones.


El sentido común pone en duda que:

*Un combatiente guerrillero pueda tener y usar tres computadoras en un campamento en medio de la selva, a decenas de kilómetros de cualquier lugar poblado, en condiciones de temperatura y humedad extremas, completamente desprovisto de servicios eléctricos y de Internet.
*Que use dichas computadoras para guardar documentos confidenciales e información sensible, aún sabiendo que huye de cuerpos militares interesados en capturarlo, y que el contenido de ese computador podría incriminarlo a él y a sus compañeros.

*Que dichas computadoras, extremadamente delicadas, pudieron sobrevivir a un bombardeo y un ataque que mató a 25 personas. Pero vayamos más allá del sentido común. ¿Cuán confiable puede ser una prueba hallada en un computador personal? ¿Cuán fácil es falsificar un documento? ¿Es válida desde el punto de vista jurídico?


El equipo de Yvke Mundial se hace estas preguntas, intrigado por una realidad inobjetable: en un país donde 60 congresistas aliados del Presidente Álvaro Uribe están siendo juzgados y condenados por relaciones con los paramilitares y el narcotráfico, es realmente extraño que la atención pública esté concentrada en unos archivos digitales provenientes de computadores personales que el propio gobierno colombiano reconoce haber manipulado. Yvke Mundial buscó opiniones de especialistas en el área jurídica y técnica, preguntándose cuán fácil o difícil es manipular un documento electrónico en un computador, y qué pasos debe cumplir un documento electrónico para ser tomado como una prueba legítima por un tribunal.

Verosimilitud de las pruebas

"El sólo planteamiento de que alguien en la selva, sin un enchufe al cual conectar, tenga una computadora en la cual centralice toda la información delicada y sensible del grupo que representa, ¡ya es un exabrupto!", razona el abogado Carlos Reyes, entrevistado por la Lic. Cristina González, directora de YVKE Mundial.


El abogado e intelectual Luís Britto García, también entrevistado por la Lic. González, concuerda con Carlos Reyes. "Una cosa debe ser razonablemente posible o verosímil", expresó. Al respecto, indicó que la confiabilidad en una computadora que ha sido sometida a un bombardeo, en el cual perecieron más de 20 personas y quedaron otra gran cantidad de heridos, "no es verosímil, aún suponiendo que hubiese estado allí y que los guerrilleros de las FARC hubiesen sido hackers". El jurista criticó la hipótesis de las autoridades colombianas, considerando poco probable el hecho de que "bombas que mataron a más de una veintena de personas, e hirieron gravemente a muchos más, hayan dejado incólumes computadoras con datos tan importantes". Britto instó a quienes dudan sobre la capacidad de resistencia de las computadoras, a golpearlas contra el suelo, "para ver si siguen funcionando".

Las pruebas fueron manipuladas por una de las partes interesadas

El abogado Reyes además cuestiona la validez de las pruebas, dado que fueron transportadas, guardadas y manejadas por una de las partes, sin ningún control.

"Una vez tomada una computadora por alguien que supongo es su enemigo -si los bombardea, los destruye y los asesina, obviamente no es su amigo-, no pudiendo garantizar la integridad de la información y pasando la prueba directamente a manos de su enemigo sin ningún control, ¿puede tener algún valor? (...) Si usted y yo estamos litigando, yo no puedo tomar sus pruebas y llevarlas a algún lugar, o recoger los resultados de cualquier cosa que usted pida. Y es obvio: Si yo pudiera tener en mis manos las pruebas que usted ha solicitado, o viceversa, podría pensarse que hubo una alteración de las pruebas en el camino".

Luis Britto García dio un ejemplo muy sencillo para demostrar lo delicado del asunto. "Una computadora es como una gaveta -explicó- y en esa gaveta tu puedes meter lo que sea y luego sacarlo. Ahora, ¿quien garantiza de quién son esos mensajes que aparecen en esa supuesta computadora?", se preguntó.

Cualquiera puede modificar un documento electrónico Rafael Rico, Ingeniero de Telecomunicaciones en la Universidad de Malaga, España, explicó que un documento electrónico puede ser alterado por cualquier persona, dado su origen electrónico, sin que queden huellas de las modificaciones. Incluso es posible, si se accede al disco duro de forma especial, alterar la fecha de modificación de los archivos o alterar sus metadatos para afirmar que su creador fue otra persona.

"Tú puedes perfectamente agarrar el disco duro, montarlo en cualquier otro computador, manipular la información y ponerle la fecha que tú quieras. Eso es posible a nivel de bajo código, o sea, a nivel de código-máquina: tú puedes modificar toda esta información, meterla en el disco duro y luego, a la hora de hacer un análisis forense (así se le dice en Informática) puede aparecer la fecha que a ti te interesa que aparezca. Por eso es muy importante en Informática forense, al igual que en cualquier rama de la criminalística, que los órganos de investigación estén en el lugar de los hechos y sigan un protocolo muy estricto a la hora de recoger el material que luego se va a investigar."

Continuó el Ing. Rico: "Ahí hubo un bombardeo irregular, en un país que no es el suyo. Llegaron unos señores, se llevaron todo aquello. Ahí no hay ningún tipo de protocolo, o sea, eso no tiene -desde el punto de vista informático- ninguna validez, ningún peso, aunque se empeñen estos señores -ya sabemos por qué- en condenar al gobierno venezolano por unos intereses políticos ue ya sabemos por dónde van."

El Dr. Reyes coincidió. Señaló que "los contenidos digitales son fácilmente modificables, su integridad es fácilmente alterable. Yo puedo tomar una fotografía digital suya, y a través del manejo de la data en esa fotografía, puedo ponerla al lado de Osama Bin Laden o de George W. Bush".

"El mundo digital es absolutamente maleable, usted puede hacer lo que quiera con él", continuó el abogado. "En el mundo antiguo tal vez no tanto. Si usted hace una carta a mano, hay ciertos rastros como la oxidación de la tinta y rasgos específicos de la mano que son difíciles de reproducir. Además, hay una oxidación del papel, hay una serie de elementos que pueden revisarse y que, si bien no son perfectos, pueden dar una idea de la certidumbre o no del documento y de su fiabilidad. Pero en el caso digital no; usted puede abrir un documento y ese documento puede ser modificado mil veces."
Un computador, en algunos casos, puede guardar una "sombra" o dejar un rastro de archivos borrados, que podrían ser recuperados por especialistas o por cierto software. Pero Reyes explicó que ni siquiera estas evidencias son confiables o concluyentes: si usted tiene el conocimiento suficiente o si usted fabricó la computadora o el disco duro, entonces usted conoce cómo alterar todos los datos. Podría incluso borrar la "sombra" o suplantarla con una sombra falsa de un dato que no existió. "Quien tiene un control del conocimiento de la fabricación del objeto puede hacer lo que le dé la gana con él." Una persona no ducha en esa materia no podría, pero el fabricante sí. ¿Quién hizo esa computadora? ¿Quién la fabricó?" La colaboración de militares estadounidenses con el gobierno de Colombia a través del Plan Patriota sin duda que crea muchas

Reiteró que no hay ningún precedente legal de un país o un gobierno sancionado por pruebas halladas en un computador. "¿Quién va a juzgar a ese país, su enemigo? Para que podamos producir un juicio elementalmente apegado a los principios universales del derecho, quien me juzga no puede ser quien quiera invadirme o asesinarme."

Sólo pueden usarse como prueba judicial si cuentan con un certificado digital
Ambos coincidieron en que hay una excepción: sólo si un documento está acompañado de una firma electrónica y un certificado electrónico válidos y comprobados, se podría certificar más allá de cualquier duda que un documento electrónico fue elaborado por una determinada persona y que dicho documento no fue alterado por nada.
Una firma electrónica es un mecanismo ideado para garantizar que un documento electrónico específico fue creado por determinada persona, y que el mismo no ha sido modificado o alterado por terceros. Es un equivalente, en el mundo electrónico, al sello de cera que monarcas y altas autoridades colocaban a documentos y sobres antiguos, para garantizarle al receptor que dichos sobres realmente procedían del monarca y no habían sido abiertos por los mensajeros.

Una firma electrónica funciona de forma similar a un sello antiguo

"La Firma Electrónica que permita vincular al Signatario con el Mensaje de Datos y atribuir la autoría de éste, tendrá la misma validez y eficacia probatoria que la ley otorga a la firma autógrafa", explica el artículo 16 del Decreto con rango de Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, vigente en Venezuela desde 2001 y cuyos principios son similares a los de muchas otras leyes en todo el mundo. Sin una firma electrónica, no hay forma de asegurar que un documento electrónico haya sido enviado por una persona específica, ni que su contenido haya sido modificado por terceros. El objetivo de la firma electrónica es que, "si una persona no autorizada llega a hacerle alguna modificación al documento, el cambio sea evidente", explica el abogado Reyes.

Para que una persona pueda tener su propia firma electrónica, debe acudir a un Proveedor de Servicios de Certificación, según señala el artículo 18 de la citada ley. Estos Proveedores exigen una serie de requisitos para comprobar la identidad del solicitante y entonces le otorgan la firma electrónica. Además, exigen un pago anual para emitir y renovar la firma electrónica
Además, la firma electrónica -para que sea útil- debe colocarse en el documento electrónico al momento de generarse éste, y antes de que cualquier otra persona pueda tener acceso al mismo. "Volviendo al ejemplo de la fotografía: si le tomamos la fotografía a usted y se la damos a su enemigo para que la manipule, nada hacemos con agregarle un sistema de certificación posterior", explicó el abogado Reyes.

Por lo tanto, para que el gobierno colombiano pueda probar más allá de cualquier duda que un email supuestamente enviado por Raúl Reyes de verdad provino del comandante guerrillero, dicho email debe contener:

*Una firma electrónica a nombre de Luis Edgar Devia Silva (el nombre real de "Raúl Reyes"), emitida por un Proveedor de Servicios de Certificación. Para Reyes, quien era prófugo del gobierno colombiano, no debió ser sencillo obtener una firma electrónica, aunque lo primero que uno se preguntaría es: ¿para qué querría Raúl Reyes tener una

*El email debe poseer un certificado digital y estar acompañado de una porción de la firma electrónica de Raúl Reyes, conocida como la "clave pública". El certificado digital es único para ese email, y debió ser creado por Reyes antes de enviarlo usando un software especial.

*Al colocarse el documento, el certificado digital y la clave pública en un software de verificación, éste debe indicar que la firma es correcta, que el certificado es válido y que el documento no ha sido modificado por terceros.

Rico explicó que si el documento electrónico no tiene estos mecanismos de verificación, no puede usarse como prueba en un tribunal. En todo caso, podría usarse como indicio, como una guía para que los organismos de investigación continúen investigando y busquen otro tipo de pruebas.

Sólo se han mostrado uno o dos de los supuestos documentos

El gobierno colombiano sólo ha mostrado uno o dos de los supuestos documentos encontrados en la que se presume fuera la computadora de Raúl Reyes. De los demás, sólo ha dado "interpretaciones de los mensajes", explicó Britto García. En ese sentido, calificó de "insensato" el supuesto hallazgo de informaciones sobre las cuales se acusa a las Farc de preparar armas atómicas y adquirir 50 kg. de uranio.

En primer lugar, precisó, "eso tiene un costo que está fuera del alcance de un movimiento insurgente". Luego, indicó que "para la primera bomba atómica, el proyecto Manhattan, hubo que reunir durante 4 años, varios cientos de científicos en una ciudadela aislada", lo que a su juicio resultaría imposible para un movimiento insurgente. Ante todos estos elementos, "los mensajes encontrados en la supuesta computadora de Reyes, no son creíbles", puntualizó Luís Britto García.

Interpol... ¿prepara un show?
Este jueves 15 de mayo, la Interpol presentará sus resultados en torno al análisis de tres computadores, dos discos externos y tres memorias USB que presuntamente se encontraban en el sitio donde fue asesinado Raúl Reyes. El Presidente Chávez ha adelantado que cree que se formará un show mediático en torno a dichos resultados.

El diario El Tiempo (cuyos dueños son la familia Santos, la misma que tiene puestos en la Vicepresidencia y el Ministerio de la Defensa neogranadinos) asegura que la Interpol afirmará que los computadores del portavoz internacional de las FARC no fueron manipulados por las autoridades colombianas y que las agencias de seguridad y civiles que tuvieron en poder el computador respetaron la cadena de custodia. Sin embargo, esta versión contradice el hecho de que muchos documentos supuestamente extraídos de la computadora han llegado a la prensa. ¿Cómo pudieron los periodistas obtener estos documentos si el gobierno colombiano no manipuló los computadores?

La debilidad de las pruebas que puedan obtenerse del supuesto computador de Raúl Reyes contrasta con la fuerza de las evidencias obtenidas por el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, al hacer autopsias de los ciudadanos asesinados en el campamento y comprobar que varios de ellos fueron rematados con tiros en la espalda o fueron asesinados con golpes en la cabeza cuando tenían heridas no fatales. La grabación en video que Colombia presentó mostrando la supuesta recuperación de los computadores no muestra la actuación completa de los militares, que se prolongó por varias horas en territorio de Ecuador sin consentimiento de sus autoridades.
Luís Britto García indicó que hay un principio jurídico que señala que "quien alega algo debe probarlo. No basta con que las autoridades colombianas aleguen millares de infundios de historias. Hay que probar lo que se está diciendo y esas pruebas no pueden ser disparatadas". Si las "pruebas" de Colombia no resultan ser tales, Britto García asegura que el gobierno de ese país habrá cometido varios delitos como difamación y calumnia, porque "se está imputando de actos delictivos a una persona, e intentando llevarlos a instancias internacionales".

Quieren distraer la atención sobre la parapolítica

Aseguró Britto que Colombia, para justificar sus errores, recurre a las provocaciones y está utilizando el tema de las presuntas pruebas encontradas en el computador de Reyes, que vinculan al Presidente Chávez con las Farc, "para no ocuparse ni del paramilitarismo, ni de la desigualdad social en Colombia, ni de todas las zonas invadidas por el ejercito y los paramilitares donde están expulsando a los campesinos para quitarle esas tierras y dárselas a las transnacionales".


Este artículo y sus entrevistas fueron elaboradas por un equipo interdisciplinario, formado por una docente, un comunicador social y un licenciado en computación provenientes de la Universidad Central de Venezuela.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Oposición acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos y evitar que lo acusen

Por Afp

La oposición colombiana acusó este martes al gobierno del presidente Alvaro Uribe de extraditar hacia Estados Unidos a los más importantes jefes paramilitares, para entorpecer las investigaciones que se realizan sobre los vínculos entre estos y políticos cercanos al oficialismo.

"El gobierno está enviando hacia Estados Unidos a los mismos jefes paramilitares que firmaron los acuerdos con los 'parapolíticos'", señaló Rafael Pardo, ex aspirante presidencial del partido Liberal.

Unos 63 congresistas, casi en su totalidad de la coalición de gobierno, son investigados por sus vínculos con los grupos paramilitares, acusados de centenares de crímenes y masacres de campesinos y civiles a los que acusaban de colaborar con la guerrilla.

De esa cifra, 32 legisladores se encuentran detenidos de forma preventiva, entre ellos el senador Mario Uribe, primo del mandatario.

Pardo señaló que la extradición de los jefes paramilitares ratifica el fracaso de la polémica ley de "justicia y paz", que concedía amplios beneficios judiciales a los líderes de los grupos armados que se desmovilizaran, confesaran sus delitos y entregaran bienes para reparar a sus víctimas.

El gobierno colombiano extraditó en la madrugada de este martes hacia Estados Unidos a 14 colombianos, entre ellos 13 jefes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que estaban en la cárcel tras haberse entregado con unos 31.000 de sus hombres, en un proceso que terminó en 2006.

Por su parte, Iván Cepeda, director de una fundación de víctimas, dijo a la AFP que estas decisiones afectan gravemente los derechos de los familiares de los colombianos asesinados por los paramilitares, y se dirige a dejar en la impunidad a los políticos, militares y empresarios que estuvieron detrás de esos crímenes.

"Esta decisión busca impedir que se identifique a los cómplices políticos, militares y económicos, una parte de los cuales están siendo investigados por la Corte Suprema de Justicia", señaló Cepeda.

El País y El Tiempo, unidos una vez más mintiendo sobre Chávez




Pascual Serrano



Una noticia de agencia publicada por el diario El País del 12 de mayor se titula: "¿Por qué no te callas, Ángela Merkel?". Y continúa con el subtítulo: "El mandatario venezolano Hugo Chávez la toma con la canciller alemana en su programa 'Aló, presidente'". Es evidente que ese titular indica que el presidente de Venezuela le dirigió a la primera ministra alemana la famosa frase que usó Juan Carlos de Borbón hacia él en la Cumbre de Santiago de Chile.
De hecho en el texto El País afirma:
Durante su programa televisado Aló, presidente, Chávez ha cargado duramente y con su habitual incontinencia verbal contra la canciller alemana Ángela Merkel, a la que ha espetado: "¿Por qué no te callas?", tomando prestada la frase que profirió el monarca español para frenar la acalorada intervención de Chávez en la cumbre de Santiago.
No ha sido el diario español el único, también El Tiempo de Bogotá, últimamente muy coordinado con el de Madrid, hace la misma afirmación
Al margen de esa cumbre, está previsto un encuentro bilateral entre Merkel y Chávez. "Quizás la vea, yo le diga algo y ella se ponga brava y le diga ¿por qué no te callas, carajo?", advirtió Chávez tomando prestada la frase que le lanzó el rey de España, Juan Carlos I, para frenar una acalorada intervención de Chávez en la cumbre de Santiago.
Pues eso es simplemente mentira, las palabras de Chávez fueron las siguientes:
"Vaya usted, como es una dama no le digo nada más. (...) Por favor, vaya usted. Ahora, yo no sé si voy a la reunión a Lima. Entonces, ellos quieren que uno se quede callado. Si voy a Lima, de repente le digo algo y se pone brava, entonces se va a parar también y decir: 'Por qué no te callas'. ¿Por qué no te callas?, carajo, porque aquí hay dignidad en esta tierra”
Es decir, el plantea la hipótesis de que sea Angel Merkel quien le diga a él “¿Por qué no te callas”, nunca que sea el presidente venezolano quien utilice la expresión dirigiéndose a la alemana.
Aquí se puede ver el vídeo del fragmento de las palabras de Chávez:



Tal y como han hecho los últimos días los dos periódicos, afirmando al unísono que Venezuela armaba y financiaba a las FARC, según esa computadora del campamento de las FARC que sólo han visto ellos, ahora también vuelven a trabajar juntos. Quizás las declaraciones que publican de Chávez diciéndole a Merkel que se callara las tomaron de la computadora y no del Aló Presidente.

Volver a la página principal

viernes, 9 de mayo de 2008

RECONOCIDA SECCIONAL IBAGUÉ DE ASOPRENSA

Por Nelson Lombana Silva

Después de una larga y dura lucha por el reconocimiento de la seccional ibagué, de la asociación nacional de trabajadores de la prensa, ASOPRENSA, el ocho de mayo, fue notificada dicha seccional de la inscripción y registro formalmente, mediante resolución número 0190 de 6 de mayo de 2008.

En varias oportunidades, y durante más de cuatro años, se había insistido en su reconocimiento, pero siempre se había obstaculizado, en su afán el gobierno nacional de impedir la unidad y organización de los trabajadores afines a la actividad periodística en esta parte del país.

El presidente, Manuel Antonio Cabral Santos, se declaró satisfecho. Dijo vía telefónica que era la feliz culminación de un trabajo arduo y colectivo.

Por su parte, Carlos Enrique Ariza Zúñiga, fiscal de este sindicato de primer grado y de industria, señaló complacido la determinación tomada finalmente por el ministerio de la protección social, dirección territorial del tolima, inspección segunda de trabajo. "Es un triunfo que se luchó con decisión hace rato, una oportunidad de avanzar en la organización del periodismo en la ciudad y el departamento".

El experimentado periodista, Ariza Zúñiga, al momento de ser notificado de la resolución, por el inspector, Giovanni Granada Castañeda, expresó su preocupación por la cruda violencia que sacude a la ciudad de ibagué, justamente incrementada desde que comenzaron a ser llamados a indagatoria los parlamentarios tolimenses salpicados de nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. "De esa época acá, van por lo menos 40 asesinatos de humildes personas, muertes que no trascienden, pero que son seres humanos", señaló.

Dijo también que si esta dependencia no le hubiera puesto tantas trabas al reconocimiento, esta seccional habría perfectamente podido participar de la licitación de una de las frecuencias de emisora comunitaria de las dos que tiene derecho la ciudad musical de colombia. "De todas maneras, dijo, se puede hacer muchas cosas de ahora en adelante".

Ibagué, mayo 9 de 2008

sábado, 3 de mayo de 2008

Gobierno colombiano autoriza Álvaro Leyva y Carlos Lozano a contactar con las FARC

El canciller francés, Bernard Kouchner, tras concluir una gira esta semana por Colombia, Ecuador y Venezuela para analizar el tema, admitió que no es ''muy optimista'' sobre una liberación a corto plazo de Ingrid Betancourt.

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, confirmó este viernes que su gobierno autorizó al ex ministro y ex candidato presidencial Álvaro Leyva y al periodista Carlos Lozano para buscar contactos con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que permitan llegar a un eventual acuerdo humanitario.

Después de conocerse rumores de esta decisión a comienzos de esta semana, Uribe confirmó la designación comentó que las actividades del político y el periodista se suman a los contactos que desde hace varias semanas buscan delegados especiales de España, Francia y Suiza y de la Conferencia Episcopal de Colombia.

Leyva, dirigente del Partido Conservador, que integra la coalición de gobierno, ha participado en conversaciones con las FARC desde los años 80 y es considerado como uno de los políticos con más acceso al grupo guerrillero, a pesar de pertenecer a una colectividad de derecha.

Por su parte, Lozano, director del semanario comunista "Voz", también es visto desde hace varios años como un posible canal para entrar en contacto con las FARC.

Actualmente, los contactos con la guerrilla colombiana están virtualmente rotos desde que aviones colombianos bombardearon el pasado primero de marzo un campamento de las FARC en territorio de Ecuador, donde murieron 25 personas, entre ellos el número dos de la organización, Raúl Reyes y cinco estudiantes mexicanos.

Declaraciones contradictorias

Por otra parte, el senador colombiano Luis Eladio Pérez, que estuvo retenido durante seis años por la guerrilla de las FARC, afirmó este viernes en Sao Paulo que "está avanzando" la gestión para obtener la liberación de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt.

El esposo de Betancourt, Juan Carlos Lecompte, dijo en la misma rueda de prensa que está esperanzado en la liberación de la franco-colombiana, pero que es necesario que "sigan las negociaciones" con los insurgentes.

"Tengo más esperanzas que el año pasado; ahora, tras la liberación de seis rehenes (desde octubre pasado) y con la decisión del presidente (Uribe), hay más esperanzas", aseguró Lecompte entusiasmado.

Pérez destacó que "hay voluntad política del gobierno colombiano, hay voluntad política de las FARC, hay voluntad política de Francia y Venezuela", que han intermediado entre las partes.

Pero aparecieron, este mismo viernes, otras declaraciones contradictorias. El canciller francés, Bernard Kouchner, tras concluir una gira esta semana por Colombia, Ecuador y Venezuela para analizar el tema, admitió que no es "muy optimista" sobre una liberación a corto plazo de Ingrid Betancourt.

"Como (las autoridades francesas) han hecho esfuerzos repetidos para liberar a Betancourt y no logran resultados, se dan cuenta de que todo es más complicado de lo que creían", explicó a la BBC Olivier Dabène, profesor del Instituto de Estudios Políticos de París.

Finalmente, la Federación Internacional de Comités Ingrid Betancourt declaró también este viernes desde París su "decepción" por la falta de resultados en la gira de Kouchner.

En el comunicado esa organización afirmó que "sólo los observadores no muy al tanto de la situación" podían esperar un repentino restablecimiento de la mediación del presidente venezolano, Hugo Chávez, o una mejoría en las relaciones entre Quito y Bogotá.

TeleSUR - Afp - Bbc - Dpa / sb - MC

Volver a lapágina principal

viernes, 2 de mayo de 2008

LOS TRABAJADORES TOLIMENSES SE MOVILIZARON CON ENTUSIASMO


Por Nelson Lombana Silva

Los trabajadores tolimenses se volcaron a la calle, a celebrar el primero de mayo, día internacional de la clase obrera, con entusiasmo, combatividad y optimismo. Se movilizaron en varios municipios del departamento, entre otros, Honda y Espinal, señaló el presidente regional de la CUT, Pedro Antonio Varón.

La marcha en la ciudad de ibagué, comenzó a las diez de la mañana, partiendo de la calle 42 con carrera quinta, arribando al parque Manuel Murillo Toro, (calle 10 con carrera tercera) después de las doce del día. Fue un día fresco y apacible, tal como el comportamiento de los participantes.

Las diversas organizaciones sindicales y políticas salieron con sus pasacalles, símbolos y consignas, a exteriorizar el repudio a la política privatizadora, corrupta, paramilitar y desalmada del presidente Uribe Vélez, en el marco del modelo neoliberal y la tenebrosa seguridad democrática

Los marchantes se pronunciaron abiertamente por una asamblea nacional constituyente que fundamente la paz y la democracia por la base y sin privilegios de ninguna naturaleza; una salida política, el intercambio humanitario y el fortalecimiento del Polo Democrático Alternativo, PDA y por supuesto, el partido comunista, que con pasacalle propio y acompañado por la frescura esperanzadora de la juventud, no paró de lanzar vivas al comunismo, a Carlos Marx, a los asesinados de la Unión Patriótica y a la unidad de la clase trabajadora.


Las consignas fueron coreadas con ánimo y entusiasmo. Entre otras: "Queremos chicha, queremos maíz: ¡fuera multinacionales del país!"; "¡Uribe fascista, su celda ya está lista!"; "¡Chávez, amigo: El pueblo está contigo!"; "! Fidel, aprieta, Cuba se respeta!".



Intervenciones


Pedro Antonio Varón, saludó con entusiasmo las diversas movilizaciones realizadas en el departamento."El desempleo, el hambre, la miseria, la carestía, la falta de alternativas reales de democracia para el pueblo colombiano, son razones suficientes para que el pueblo haya marchado, ojalá se siga movilizando, con el fin de construir entre todos la Asamblea Nacional Constituyente, como alternativa real a la crisis que sufre el país y hacer de colombia un verdadero estado social de derecho. Son más de 6000 personas que se movilizaron hoy en la ciudad de ibagué; también fueron multitudinarias las movilizaciones en Honda y Espinal donde se había programado, según reporte que acabo de recibir", dijo.

Raúl Rojas González, secretario político del partido comunista regional Tolima, destacó la entusiasta movilización en la ciudad musical de colombia: "La movilización es un rechazo a la política de guerra, de exterminio y de narcoparapolítica del presidente Uribe, hoy seriamente cuestionado por sus mismos compinches que lo ayudaron a llegar fraudulentamente al poder, como la ex parlamentaria Yidis Medina. De igual manera, esta marcha es para invitar a los colombianos a estudiar la Asamblea Nacional Constituyente, como única salida para derrotar las artimañas de la reforma política que pretende tapar la narcoparapolítica y los responsables que hoy están yendo a la cárcel".


Germán Llanos, dirigente del Polo y Cultor de ibagué, manifestó: "Me parece bien que los obreros expresen su inconformidad con la situación laboral y económica que están pasando. Registro con complacencia la presencia cada vez más activa de los jóvenes en estos eventos. El gobierno Uribe en cualquier otro país del mundo ya se hubiera caído, con tantos paramilitares entre su gobierno, la clase política, casi toda comprometida, caso particular del Tolima, donde casi todos nuestros representantes políticos están detenidos por sus relaciones con los paramilitares".

Marco Aurelio Prieto, joven dirigente comunista, expresó: "Fue una marcha unida y nutrida. Este gobierno es ilegítimo que tiene que colapsar más temprano que tarde, eso reivindica la lucha de clases, su vigencia y que la clase explotada está dispuesta a luchar y superar este tipo de embates, eso explica la movilización y la celebración del día de los trabajadores".

Ibagué, mayo 1º de 2008


El pueblo colombiano marchó contra el régimen uribista


Miles de personas participaron en las manifestaciones en todo el país. En Bogotá y Medellín hubo enfrentamientos con la Policía

Por Camilo Raigozo

Desde muy temprano por las principales vías de varias ciudades del país la gente salió a los desfiles programados para este Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores y expresaron su repudio al gobierno “mafioso, paramilitar y genocida” de Álvaro Uribe Vélez.


En Bogotá más de 100 mil personas desfilaron desde varios puntos de la ciudad, principalmente por la carrera séptima, convergiendo en la céntrica Plaza de Bolívar.


Hacia el medio día, se presentaron enfrentamientos entre jóvenes manifestante y la Policía que dejaron un saldo de 131 personas detenidas y 25 heridas. De ellas, un alto número eran adolescentes.“¡Uribe, paraco, el pueblo está berraco!, ¡Uribe fascista, usted es el terrorista!, ¡Acuerdo humanitario ya!, ¡queremos la paz con justicia social!, ¡Vamos a ver, quién lleva la batuta, si el paraco de Uribe o el pueblo que lucha, lucha, lucha!”, fueron entre otras, algunas de las consignas entonadas por la muchedumbre.

Al promediar la tarde, en medios de una ligera llovizna, tanques de la policía y motorizados dispersaron la marcha con gases lacrimógenos y chorros de agua.
En Medellín, miles de personas marcharon contra la corrupción y la parapolítica. Así mismo, centenares de estudiantes aprovecharon la jornada para rechazar la reforma a la educación superior, la privatización de la misma y de los hospitales.En la capital antioqueña se supo de 37 manifestantes detenidos y sies personas heridas entre ellas un agente de policía. En Villavicencio según información no confirmada habrían sido detenidos cuatro personas.