miércoles, 11 de marzo de 2009

La muerte de “Mariana Páez”


Juez investiga posibles irregularidades

Semanario VOZ edición 2482, 11 de marzo de 2009

Un juez Penal Militar abocó la investigación de los militares que atacaron la semana pasada el campamento de “Gaitán”, quien perdió la vida y del “Negro Antonio”, capturado y en prisión. Tres guerrilleras muertas en los hechos, abatidas por tropas de la XIII Brigada del Ejército presentan tiros de gracia, entre ellas “Mariana Páez”, quien fue delegada de las FARC en las Comisiones Temáticas durante los diálogos del Caguán.

Según la versión de los uniformados, las guerrilleras se suicidaron cuando quedaron doblegadas por la tropa, pero han surgido varias dudas, según los abogados defensores de las personas capturadas en el campamento guerrillero, porque la primera información sobre “Mariana” es que había sido capturada. De todas formas, VOZ conoció que las guerrilleras presentan tiros de gracia y eso lo van a aclarar, aunque los abogados desconfían de la justicia militar. A su juicio, esta investigación debe adelantarla la Fiscalía General de la Nación –Unidad de Derechos Humanos-.

Una de las tres guerrilleras muertas, ex alumna de la Universidad Distrital, despertó la atención de las autoridades, porque fue detenida por la XIII Brigada hace como dos meses y luego dejada en libertad porque el Juez de Garantías sentenció que su captura fue irregular. Desde entonces no se sabía de ella, pero según la información de sus familiares se encontraba en Bogotá, sin embargo el cadáver apareció en el campamento ocupado en los altos del Sumapaz y surge la sospecha de que fue desaparecida y asesinada para luego dejar su cuerpo en el sitio de los combates.

Son elementos que deberán investigarse, aunque la averiguación la tiene un juez penal militar y ya se sabe cómo terminan esas investigaciones, dicen los abogados de los detenidos en estos acontecimientos.

Semanario VOZ edición 2482, 11 de marzo de 2009

Volver a la página principal

“Los centinelas de Ingrid fueron comprados”



Por Camilo Jiménez, corresponsal de Semana en Alemania


OPERACION JAQUE Un libro publicado por el ex facilitador francés ante las Farc, Noël Saez, busca rebatir la versión oficial sobre cómo se realizó la Operación Jaque. ¿Contiene algo de verdad o es una estrategia de ventas?

Un nuevo libro revive los interrogantes sobre una posible negociación detrás de la espectacular Operación Jaque, que logró el rescate de Ingrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y otros once rehenes.

En una entrevista publicada el lunes (9 de marzo) en el diario francés Le Figaro, Saez afirmó que “los centinelas de Ingrid Betancourt habían sido comprados” por el gobierno colombiano mucho antes del 2 de julio de 2008, fecha en que la operación de rescate tuvo lugar. “De lo contrario, los centinelas jamás habrían soltado a sus rehenes”, dijo. En la entrevista Saez no entrega pruebas concretas de que así haya sido.

Cuestionado por los periodistas de Le Figaro acerca del secreto escondido detrás del supuesto éxito de la misión de rescate, el veterano diplomático de 67 años y ex cónsul francés en Bogotá se limitó a decir que “la población colombiana está convencida de que (la operación) fue el fruto de una labor extraordinaria del ejército; y yo quiero demostrar lo contrario.”

De hacerlo se encargará un libro titulado “El emisario”, escrito por Saez con la colaboración de la periodista francesa Claude Mendibil, que fue puesto ayer en venta por la editorial Robert Laffont en las librerías de toda Francia y que dio ocasión a la entrevista publicada en Le Figaro. Se trata de un tomo de 250 páginas, en que el ex facilitador busca explicar porqué “la opinión pública ignora cómo fue efectuada la Operación Jaque”, considerada hasta ahora como la más perfecta operación militar de la historia de las Fuerzas Armadas de Colombia.

Asimismo, Saez dedica una buena parte del libro a “establecer con claridad la verdad” acerca de las negociaciones que dirigió durante su tiempo como facilitador para un acuerdo humanitario con las Farc con el fin de que devolvieran la libertad a Ingrid Betancourt.

Saez, quien entre 2005 y 2008 representó a los gobiernos de Jacques Chirac y Nicolás Sarkozy ante el Secretariado de las Farc, dice estar convencido de que la misión incluyó una negociación previa entre el gobierno de Álvaro Uribe y alias ‘César’, el carcelero de los rescatados, aunque no da pruebas concretas de que así haya sido.

“La operación ha sido presentada al mejor estilo hollywoodiense, pero si uno conoce a las Farc, es impensable que algo así pudiera sucedido”, dijo; no sin antes anotar que para él “lo importante es que los rehenes estén libres”.

Según la versión de los hechos consignada en el libro de Saez, la Operación Jaque ya se había iniciado en febrero de 2008, cinco meses antes de lo pensado. Así se lo dijo a Le Figaro: “En ese entonces el presidente Uribe nos informó a Bernard Kouchner y a mí que habían arrestado a la mujer de ‘César’ (…), quien ostentaba importantes responsabilidades en el seno de la guerrilla”. El ex facilitador francés considera posible que a partir de ese momento ‘César’ ya se hubiera ‘entregado’, no sin antes llegar a un acuerdo con el gobierno. Según lo pactado, el guerrillero colaboraría con la liberación de su grupo de secuestrados bajo la condición de que no lo extraditaran.

Saez se apoya en una declaración que dió el Presidente Uirbe quince días antes de la Operación Jaque. “A un guerrillero que está ofreciendo que va a entregar a Ingrid Betancourt y a otros secuestrados, se le mandó una carta -que él pidió-, se la mandó la Directora del DAS con mi autorización, de que si cumple con eso no se le extradita. Ojalá fuera verdad”, dijo el presidente Uribe el 13 de junio de 2008, durante un foro.

Según Saez, tan falsa como la versión difundida por el gobierno acerca de la forma en que la operación fue realizada fue la noticia difundida en la víspera de la misión según la cual él había partido hacia la selva para asistir a una reunión con Alfonso Cano, entonces recientemente nombrado jefe máximo de las Farc. “Ese anuncio sólo buscaba darle credibilidad a la operación ante los ojos de las Farc. El gobierno nos utilizó”, dijo.

Las afirmaciones de Saez van en la misma dirección de la versión que ha difundido la estación radial suiza Radio Suiza Romande, según la cual la Operación Jaque fue un montaje, que había resultado del pago de una recompensa de 20 millones de dólares a varios integrantes del grupo de guerrilleros que vigilaban a Ingrid Betancourt, los tres soldados estadounidenses y los demás once rescatados. Las afirmaciones de la radio suiza, publicadas un día después del espectacular rescate, se basaron en información obtenida de una fuente anónima por el periodista Frédéric Blassel.

El gobierno colombiano insinuó que la fuente de Blassel era otro de los antiguos facilitadores europeos ante las Farc, el suizo Jean-Pierre Gontard. Este profesor universitario de 68 años fue representante del gobierno de Suiza ante la cúpula de las Farc. Su país, junto con Francia y España, había sido admitido dentro del Grupo de Países Amigos que, con la aquiescencia del gobierno de Uribe, facilitarían una solución al conflicto armado con las Farc y, en fin, la paz en Colombia.

Sin embargo, como su colega francés Gontard debió abandonar el país poco después de la Operación Jaque y en medio de acusaciones dirigidas en su contra por el Gobierno, según las cuales correos hallados en los computadores portátiles de Raúl Reyes demostraban que los facilitadores excedieron las funciones asignadas.

Gontard había mantenido absoluto silencio, pero el volumen de las recriminaciones provenientes de Colombia (aparecía en los computadores de Reyes como el portador de medio millón de dólares pertenecientes a las Farc y escondidos en Costa Rica) se tornaron tan fuertes que en una entrevista publicada en Le Monde el pasado 2 de febrero negó rotundamente qeu se hubiera extralimitado en sus funciones de facilitador.

En la entrevista publicada ayer en Le Figaro, su par francés Noël Saez defiende la misma versión. “No tengo nada qué esconder”, dijo.

Volver a la página principal

miércoles, 4 de marzo de 2009

“Las mujeres al poder”


El próximo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer con la participación de las trabajadoras y los trabajadores de todo el mundo, en el marco de la situación en cada país y de los grandes conflictos sociales, políticos y económicos a nivel internacional. No pasa desapercibida esta fecha hoy, porque el capitalismo fue obligado a incluirla en la agenda nacional e internacional y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la acepta en su agenda como una fecha de gran significación desde el punto de vista político y social.

Durante muchos años la fecha fue aceptada con criterio clasista y revolucionario apenas por los países socialistas, en cuyo sistema la mujer encontró protagonismo, además de un reconocimiento de género a sus capacidades intelectuales y laborales. En contraste, en el capitalismo hubo resistencia a reconocer la reivindicación femenina, anclado en las relaciones patriarcales y en la doble explotación como lo dijera Vladimir Ilich Lenin en su época. En el momento actual, después de muchas luchas, acompañadas de sectores democráticos y progresistas del mundo, el 8 de marzo se constituye en un referente indispensable de la lucha mundial por los derechos de la mujer.

“Las mujeres al poder” gritan las féminas en diversas latitudes, incluyendo Colombia, en dondesus organizaciones ganan espacio y combatividad no sin resistencia en sectores tradicionales y conservadores, que relegan a la mujer “a su condición de ama de casa” como si no tuvieran un lugar especial, junto a los hombres, en la lucha por la emancipación política y social. Es un grito de combate, entendido en el buen sentido político como expresión de la lucha de clases con perspectiva de género. A la condición de la mujer de romper la doble explotación de que es víctima en la sociedad de clases y a su papel en la transformación revolucionaria de la sociedad. Este reconocimiento empieza en la izquierda, en los sindicatos y en las organizaciones sociales, donde aun hay resistencia machista y patriarcal a reconocer el feminismo como expresión democrática y no como reflejo de una posición estrecha, atrasada y sectaria, como la interpretan unas pocas.

“Las mujeres al poder” no es una consigna de confrontación con los hombres, sino el deseo de las mujeres de defender su posición en la sociedad, a tener derechos iguales y sobre todo participación allí donde se encuentre, sea el partido político, la organización sindical, popular o social o en el mismo Estado. Aunque desde luego, hay corrientes feministas radicales con arrebatos demagógicos de quienes pretenden utilizar el concepto de “mujeres al poder” en confrontación con los hombres como si allí estuviera el enemigo. Hombres y mujeres burgueses y burguesas los hay, explotadores del pueblo, que niegan el derecho a todos los seres humanos más allá del género y de las condiciones sociales. La lucha de las mujeres revolucionarias no sólo se ha enfrentado al capitalismo de siempre, sino también a la deformación del concepto feminista que es correcto en el sentido estricto del derecho de las mujeres a la participación, incluyendo a la izquierda donde aún hay criterios patriarcales y tradicionales, trasnochados por cierto, como lo señaló el maestro Carlos Gaviria Díaz en el Congreso del Polo Democrático Alternativo.

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se conmemora, en el caso colombiano, de cara a los problemas nacionales, que incluyen los derechos de la mujer, la exigencia del reconocimiento social, de ganar más participación en la sociedad y un protagonismo igual al de los hombres e inclusive superior si es el caso en la sana emulación en la lucha por el poder. Lucha de clases con perspectiva de género para detener la reelección uribista, defender la unidad de la izquierda, fortalecer el Polo Democrático Alternativo, movilización social y popular para que la crisis del capital no se descargue sobre los hombros de las trabajadoras y de los trabajadores.

Desde VOZ saludamos a todas las mujeres colombianas y de América Latina, con la firme decisión de acompañarlas en sus luchas, anhelos y nuevos desafíos en el siglo XXI.


Editorial de VOZ 2481 del 4 de marzo de 2009


Volver a la página principal

¿Quién es Montesinos?


*Carlos A. Lozano Guillén

Alberto Fujimori, ex presidente del Perú, sólo tuvo a su lado un Montesinos, personaje siniestro que no se podía considerar bufón del mesías, porque su función era espiar a todo el mundo, “propios y extraños”, a través de un organismo de inteligencia del Estado (policía política del régimen). Montesinos acopiaba cantidad de información. Miles de grabaciones telefónicas para conocer la actividad de los opositores y críticos, pero también de sus amigos oficialistas, sin excluir ministros y altos funcionarios. En los últimos casos, para tener información privilegiada de uno u otro pecado de sus colaboradores a fin de garantizar la lealtad en momentos de dificultades.

En Colombia varios analistas y voceros de la oposición comparan al presidente Uribe Vélez con Fujimori, expulsado del Gobierno por el pueblo, después de que conoció las mieles del poder, la reelección y una aparente aceptación en todas las encuestas durante bastante tiempo. Por supuesto que existen coincidencias que el uribismo se niega a reconocer, incluyendo el mesianismo, el autoritarismo y la tendencia a descalificar a sus críticos de la forma más grosera y alevosa. También los une la concepción militarista, unida al concepto de “seguridad” a toda costa, no importa si es necesario vulnerar la democracia, la Constitución y las leyes.

En Colombia no es difícil identificar al Fujimori en la Casa de Nariño o “Casa de Nari” como la nombran con tanta confianza los ocasionales visitantes paramilitares que participan en reuniones secretas y no muy santas con altos funcionarios, cercanos a la oficina presidencial. Aunque no se puede decir que sea un solo Montesinos, porque la sospecha es que no es uno sino varios a diferencia de Perú. Por lo menos tres funcionarios de la “Casa de Nari”, no sólo José Obdulio Gaviria, salieron a dar explicaciones y a negar su intervención en las escuchas y chuzadas telefónicas del DAS la policía política del régimen.

Sin duda que son varios los Montesinos como también los bufones de la casa presidencial, algunos ya en campaña presidencial, pero llama poderosamente la atención la reciente “denuncia” de José Obdulio del almuerzo que la semana pasada sostuvieron el director de Semana, Alejandro Santos y el fiscal Mario Igurán, según dijo para conspirar contra el Gobierno. El almuerzo ocurrió, porque la Corte Suprema de Justicia le solicitó a Iguarán conversar con Santos sobre la revelación que sacudió al país la semana pasada de las chuzadas del DAS, aunque Gaviria le puso el picante del trago y de la conspiración. Lo que salta de bulto es que el asesor presidencial sólo pudo enterarse de esta reunión-almuerzo por las chuzadas y los seguimientos a ambos
personajes. Poco a poco se van desenmascarando los Montesinos de la “Casa de Nari”.

carloslozanogui@etb.net.co
Columna Mirador en VOZ 2481 del 4 de marzo de 2009

Volver a la página principal

Un año después




“Fue una victoria militar pero no política”


*Muchos análisis del Gobierno Nacional y de la “gran prensa” alejados de la realidad. Santos presiona a la justicia para que penalice a los facilitadores de paz, pero no tiene autoridad para hablar de este tema porque se reunió con Reyes en Costa Rica, para lograr el apoyo de las FARC en la conspiración contra el presidente Samper

*Hernando López

Un año después de los sucesos de Ecuador, tras la muerte de Raúl Reyes y la destrucción de su campamento en Ecuador, lo que constituyó flagrante violación de su soberanía nacional, no se ve por ningún lado el fin del fin ni la cercanía de la “madre de todas las batallas”, como lo asegura el Gobierno Nacional. La guerra continúa, más degradada y con mayor tragedia, afectada por los “falsos positivos” y las ejecuciones extrajudiciales, eludidas en su responsabilidad política por el locuaz ministro Juan Manuel Santos, quien trata de hacer méritos en su campaña presidencial.
Para Lázaro Vivero, periodista y facilitador de paz, el ataque de hace un año fue una victoria militar pero una derrota política del Gobierno, porque doce meses después las relaciones con Ecuador no se han podido normalizar, además hubo los reconocimientos de la OEA y el Grupo de Río de que sí hubo violación al territorio ecuatoriano.

El Gobierno de Colombia continúa defendiéndose porque existe la sospecha y también serios indicios de que esta operación fue de los Estados Unidos y las autoridades colombianas fueron simples peones, aunque Washington no puede reconocerlo. Para el Gobierno de Ecuador lo que hubo a 1.200 metros de la frontera con Colombia fue una masacre, porque allí no hubo ningún combate, además de la violación de su soberanía nacional. Con razón Bush dijo alguna vez que “Uribe hace todo lo que nosotros le decimos y algo más”.

Con Venezuela se mejoraron las relaciones diplomáticas después de momentos de tensión, pero nunca se normalizaron de manera definitiva hasta el punto que Caracas no ha enviado al nuevo embajador. En realidad Chávez sigue mirando con desconfianza al Gobierno de Uribe Vélez al que en su momento calificó de “mentiroso y mafioso”.

Presión la justicia

En las recientes celebraciones gubernamentales el primero de marzo pasado del primer aniversario de la muerte de Raúl Reyes en un campamento en Ecuador mientras dormía, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, arremetió contra la justicia colombiana porque no ha procesado a los facilitadores de paz, comprometidos, según él, en los hallazgos del computador del jefe guerrillero, convertido por el Gobierno en Lámpara de Aladino que da para todo. En declaraciones a radio Caracol, Santos dijo “que la cárcel está llena de personas por delitos menores que estos”.

Lázaro Vivero Paniza, periodista conservador y facilitador de paz, investigado por la Fiscalía, declaró que las cárceles colombianas también están repletas de gente inocente y que el ministro Santos no puede estar presionando de esta maner a la justicia que es una rama independiente del poder Ejecutivo”. De otra parte, Carlos Lozano, director de VOZ y quien hace cinco meses rindió indagatoria en el proceso judicial que le adelanta la Fiscalía 19 de la Unidad contra el Terrorismo, dijo que “Santos se cree un Emperador y constriñe a la justicia, ¿cómo se puede considerar así que hay garantías para el debido proceso y para un juicio limpio de las autoridades judiciales?”.

Según varios analistas consultados por este semanario, la Fiscalía está “engalletada” con estos procesos, precipitados por la presión gubernamental, y la Corte Suprema de Justicia ni siquiera se ha pronunciado, después de casi un año, en los casos de las senadoras Piedad Córdoba y Gloria Inés Ramírez y del representante Wilson Borja, también mencionados en los hallazgos del computador.

La declaración de Coy
El hecho más trascendental fue la declaración del capitán Coy, oficial de la policía que conoció los computadores y memorias, que no han sido siquiera mostrados a los procesados y defensores, en el sentido de que no se trata de correos electrónicos, por lo menos el pantallazo o su copia fiel, como lo asegura de manera insistente y desesperada el ministro Santos, sino de documentos en formato Word que se supone provienen de correos electrónicos. Al respecto, destacados abogados penalistas le dijeron a este semanario, que en un juicio penal no sirven las “suposiciones” sino las certezas, lo único que se presume es la inocencia del sindicado hasta que no se le demuestre lo contrario. En este sentido, Lozano ha insistido en que nunca ha visto los famosos computadores o las memorias USB, tan mencionadas en todas partes como cuerpo del delito, “nadie me los ha mostrado, son como fantasmas a los que sólo tienen acceso el ministro Santos y los organismos de inteligencia, para fabricar pruebas y filtrarlas a la prensa”, dijo el director de VOZ.

En los medios de prensa se aseguró, también, que en los casos de William Parra y Alvaro Leyva, van a ser declarados ausentes, porque no han respondido a los llamados de la Fiscalía. Leyva le dijo a este semanario que no es cierto, sólo fue llamado una vez, pidió la postergación de la diligencia y no ha recibido nueva citación.

Santos sin autoridad

“Juan Manuel Santos no tiene autoridad para hablar de este tema, porque tiene rabo de paja”, le dijo a VOZ una persona que trabajó con él en la conspiración contra el presidente Ernesto Samper para tumbarlo y que solicitó la reserva de la identidad. Y anotó, también, que Santos, en 1996, se reunió en Costa Rica con Raúl Reyes, tomó vino con él, como lo registró una conversación de radio teléfono intervenida por las autoridades, y le solicitó apoyo para derrocar a Samper. El “conspireta”, como él mismo se autocalifica, le dijo a este semanario, que Santos también habló con el ELN y las AUC para obtener el mismo apoyo. Así lo han corroborado voceros de estas organizaciones ilegales. “Por ahí como que hay unas fotografías que muestran a Santos en amena tertulia con Reyes, al que ahora califica con los peores epítetos, después de su muerte en Ecuador”, dijo.

Análisis en VOZ 2481 del 4 de marzo de 2009

Volver a la página principal

Cartra a las FARC

Señor D.
Alfonso Cano
Comandante de las Farc-Ep
Demás miembros del Secretariado
Montañas de Colombia

Reciban nuestro saludo con la esperanza de una paz duradera.
Colombianas y colombianos por la Paz reiteramos nuestra voluntad de continuar en el proceso de intercambio epistolar con las Farc. Reconocemos la voluntad de esta guerrilla, el CICR y el gobierno de Brasil, así como la aceptación del Gobierno nacional para que la liberación de cuatro integrantes de la Fuerza Pública y dos dirigentes políticos llegara a feliz término. Tales liberaciones constituyen una referencia positiva para el necesario proceso de una salida negociada que permita poner fin al conflicto social y armado interno por medios distintos a los de la guerra.

Como lo hicimos desde el inicio de este diálogo epistolar, rechazamos y condenamos las prácticas contrarias a los más elementales principios humanitarios y confiamos en que gestos como el de las liberaciones recientes conduzcan en poco tiempo a un reconocimiento expreso de que la degradación del conflicto está desarticulando política y moralmente a la sociedad colombiana y concluya en una franca, decida y definitiva proscripción de la prácticas lesivas de los valores humanitarios más esenciales. Reiteramos nuestra inquietud acerca de si las Farc están dispuestas a excluir del conflicto armado el secuestro como arma de lucha.

Un primer paso en esta dirección es, sin duda, la apertura hacia un acuerdo humanitario, contenida en sus más recientes comunicaciones. Es indispensable precisar, con urgencia, el marco dentro del cual se podría adelantar ese acuerdo, estableciendo las circunstancias de tiempo, modo y lugar, de tal manera que podamos contribuir a su pronta realización. A nuestro juicio, tal mecanismo debe dar inicio a la búsqueda de alternativas para la terminación del conflicto. Ese acuerdo, además del intercambio, debe permitir negociaciones políticas que conduzcan al logro de la paz, como anhelo supremo de la sociedad.

Esperamos continuar con nuestro apoyo al acuerdo humanitario en los términos señalados y a la construcción de espacios adecuados para hacer efectivo el derecho constitucional a la paz.
Cordialmente,
Colombianas y colombianos por la Paz,

Piedad Córdoba Ruíz, Alpher Rojas Carvajal, Alberto Cienfuegos, Medófilo Medina, Daniel Samper Pizano, Jorge Enrique Botero, Alan Jara, Olga Amparo Sánchez, Francisco Caraballo, Marck Chernik, Felipe Zuleta, Leopoldo Múnera Ruíz, María Elvira Bonilla, Alfredo Beltrán Sierra, Luis Jorge Garay, Mario Esteban Hernández, Víctor Manuel Moncayo, Ricardo García Duarte, Gloria Cuartas, Iván Cepeda Castro, Florence Thomas, Gloria Inés Ramírez, Alfredo Gómez-Muller, Luís Fernando Medina, Andrés Felipe Villamizar, Angélica Mateus Mora, María Teresa Arizabaleta, Carlos Salgado, Fabio Morón Díaz, Rocío Londoño Botero, Consuelo González de Perdomo, José Gregorio Hernández, William Ospina, Gabriel Misas Arango, Lilia Solano, Gustavo Gallón Giraldo, Luís Eladio Pérez, Ricardo Sánchez A, Oscar Tulio Lizcano, Carlos Miguel Ortiz, Claudia Rugeles de Jara, Jaime Angulo Bossa, Jimmy Viera, Orlando Beltrán Cuellar, Alfredo Molano B, Javier Darío Restrepo, Darío Arizmendi Posada, Ramón Jimeno, David Sánchez Juliao, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Ricardo Bonilla G, Vera Weiller, Hollman Morris, Harold Alvarado Tenorio, Arlene B. Tickner, Vladimir Flores (Vladdo), Fabio López de la Roche, Luis Eduardo Celis, Gustavo Páez Escobar, Marlene Singapur, Alberto Rojas Puyo, Francisco Leal Buitrago, Hernando Gómez Buendía, John Sudarsky, Efraín Viveros, Daniel García-Peña, Consuelo Ahumada, Renán Vega Cantor, Felipe de Brigard, Álvaro Camacho Guisado, Ricardo Montenegro V, León Valencia A, Raúl Alameda O, Marleny Orjuela, Gladis Jimeno, Fabiola Perdomo E, Deyanira Ortiz Cuenca, Martha Arango de Lizcano, Ángela de Pérez, Yolanda Polanco P, Daniel Pecaut, Gabriel Izquierdo S.J., Fernán González S.J., Oscar Mejía Quintana, Mauricio Rojas Rodríguez, Gelasio Cardona Serna, , Carlos A. Rodríguez Díaz, Apecides Alviz F, Julio Roberto Gómez, Sergio Pulgarín Mejía, Juanita Barreto G, Blas Zubiría Mutis, Sergio Bustamante, Padre Henry Ramírez Soler cmf, Arnulfo Bayona, Ramiro Galvez, Juan Sebastián Lozada P, Álvaro Camacho Guisado, Apolinar Díaz-Callejas, Lisandro Duque Naranjo, Jaime Caicedo T, Ciro Quiroz, Miguel Ángel Herrera Z, Carlos Lozano Guillen, Fabián Acosta, Jairo Maya Betancur, Jorge Gantiva Silva, Carlos Villalba Bustillo, Constanza Vieira, Venus Albeiro Silva, Santiago García, Pepe Sánchez, Patricia Ariza, Carlos Álvarez Nuñez, Víctor Gaviria, Jennifer Steffens, Bruno Díaz, Zulia Mena, Gustavo Duncan, Lilia Solano, Julio Silva Colmenares, Arturo Escobar, Rafael Ballén, William García Rodríguez, César Augusto Ayala Diago, Diego Otero Prada, Rubén Darío Flórez, Darío Villamizar H, Luís Alfonso Ramírez, Fabián Acosta, Alonso Ojeda Awad, Eduardo Gómez, Carlos Villamil Chaux, Fernando Estrada G, Moritz Akerman, Sara Leukos, Pilar Rueda, Marina Gallego, Leonor Esguerra, Luz Helena Sánchez, Clara Elena Cardona, Osana Medina, Deide Olaya, Irma Ortiz, María Eugenia Sánchez, Martha Zapata, Dunia Esther León Fajardo, Olga Lucía Ramírez, Darío Morón Díaz, Santiago Vásquez L, Enrique Santos Molano, Libardo Sarmiento Anzola, Reinaldo Ramírez García, Antonio Ramírez Caro, Cristóbal González, Fabio Velásquez, Darío I Restrepo, Jairo E. Gómez, Daniel Libreros C, Héctor Moreno Galviz, Mauricio Archila Neira, Dora Lucy Arias, Luís Alberto Ávila A, Norma Enríquez R, Orsinia Polanco, Caterina Hayeck, Guillermo Silva, Luís Enrique Escobar, Eduardo López Hooker, Eduardo Carreño, Alexandra Bermúdez, Fernando Arellano, Gabriel Awad, Cristo Rafael García Tapias, Alfonso Santos C, Jorge Lara Bonilla, Miguel Eduardo Cárdenas, Andrés A. Vásquez M, Jaime Calderón Herrera, Álvaro Bejarano, Álvaro Delgado, Álvaro Villarraga, Armando Palau, Juan de Dios Alfonso, Carlos Rosero T, María Eugenia Liévano, Gonzalo Uribe Aristizabal, Edgar Martínez C, Esperanza Márquez M, Dídima Rico Chavarro, Danilo Rueda R, Eduardo Franco Isaza, Evelio Ramírez, Alejandra Millar, Patricia Ramírez, Gabriel García B, Gabriel Ruiz O, Germán Arias Ospina, Gustavo Puyo T, Gustavo García, Hernán Cortés A, Emperatriz de Guevara, Robertina Sánchez, Enrique Murillo, Milena Murillo Sánchez, María Areiza, María de Los Ángeles Moreno, Diana Murillejo, Norma Trujillo, Gloria María Marín, Dolores Carrero, Carlos Julio Forero, César Guarín, Carmen Guarín Uriel Pérez, Cecilia Ramírez, Virginia Franco, Eufracio Beltrán, Marlen Sarmiento, Luís Evelio Pinchao, Myriam de Roa, Janeth González, Paola Callejas, Amanda Rojas, Henry Rosas, Edna Margarita Sánchez Rivas, Paola Sánchez Rivas, Magdalena Rivas, Silvio Hernández, Olga Lucía Rojas, Gricelda Medina, Víctor Rojas, Carolina Rojas Medina, Rosalba Sierra, María Concepción Chagueza, Janeth Moreno Chagueza, Fernando Romero Romero, Oscar Romero R, Esperanza Estrada, Fanny Martínez, Cielo Erazo, Blanca Mayta de Erazo, Luz Dalia Mora, Andrés Bazante, Trinidad Orjuela, Tiberio Donato, Carmenza Gómez, Jaqueline Donato Gómez, Oliva Solarte, Patricia Trujillo Solarte, Gladiys Duarte, Ruth Amelia Argote, Alfredo Rojas, Susy Abitol Arenas, Daniel Lasso, Marleny Orjuela Manjarres, Ivonne González, Jaime Pulido Sierra, Jaime Vasco A, Juanita Bazán A, Luís Eduardo Salcedo, Luís Jairo Ramírez H, Mario Santana, René Antonio Flórez C, Víctor José Pardo, María Teresa de Mendieta, Silvia Patricia Nieto. Siguen más de 155.000 firmas...


Volver a la página principal

martes, 3 de marzo de 2009

Al servicio particular



Lázaro Vivero Paniza

La realidad es tozuda y no la podemos cambiar por más que la maquillemos y por ello es que, podemos afirmar que los dineros públicos están al servicio de los particulares.

Los siguen utilizando como caja menor para los intereses polítiqueros de los funcionarios públicos que se las dan de políticos o mejor, que sueñan con querer serlo.

La prueba se está dando, pero maquillada haciendo creer que quieren servir a la comunidad, después de aprovechar el manejo de las entidades a su cargo y la condición de poder nombrar en ellas a quien les venga en gana. Todos sabemos que no los nombran por méritos. El compromiso para nombrar es que trabajarán posteriormente para permitir que el jefe que les abrió el espacio laboral, pueda llegar a la elección popular con sus voticos cautivos, ya que de propuestas nada de nada.

Eso en este gobierno se ve con mayor fuerza ya que, quieren perpetuarse en el poder al estilo dictadura, pero siempre camuflada. Lo quieren hacer para apoderarse del manejo no solo de la rama ejecutiva, sino también de la legislativa y ya trabajaron la judicial, pero tratando de aparecer interna e internacionalmente como una democracia respetable.

Pretenden que todos aceptemos la buena voluntad a sabiendas que sus intereses son mezquinos y personalistas.

Ya están renunciando a sus cargos como en el caso de quien fungía como ministro de agricultura, Felipe Arias “Uribito”, se espera la del ministro de defensa, Juan Manuel Santos que pretende ahora manejar lo judicial y, también se conoció la del director de la aeronáutica, Fernando Sanclementeal igual que la del Comisionado de “paz” Luis Carlos Restrepo, en fin, hay que ver la lista para que podamos decir que todos utilizaron el poder para hacer desde adentro del gobierno su propia campaña.

Eso es politiquería barata que entre otras es la culpable de los mil y un mal que tenemos.

El presupuesto a disposición de ellos para montar plataformas clientelistas que después pegan a un “proyecto político” que nunca se cumple.

Todo lógicamente acogiéndose a la Ley que ellos mismos manejan a su antojo a través del congreso de la república. Las leyes se hacen para que ellos, los que detentan el poder se puedan beneficiar. Así las cosas, de cambio nada de nada y, por el contrario, lo que estamos viendo es el mayor grado de politiquería y corrupción que conlleva al final, a llevar al país a hacerlo inviable y mucho peor, a continuar en esta espiral de violencia que solo muertos deja en toda la geografía colombiana.

El manejo de todo esto se viene haciendo al mejor estilo de la mafia, con falsos positivos, interceptaciones fuera de la Ley y, con señalamientos de cuanto se puedan inventar para tratar de acallar a los que nos atrevemos a decir las cosas por su nombre.

La juventud olvidada, los subsidios disparados con cifras que año tras año aumentan pero que, hacen parte de esa estrategia de que se deban favores para después cobrar electoralmente. Aumento permanente de presupuesto para la fuerza pública, mientras lo social, en sus peores condiciones como se puede apreciar en todos los pueblos del país. Si continuamos por ese camino, más temprano que tarde todos sin distingo, estaremos padeciendo lo que sembramos: indignidad, corrupción, politiquería y miseria.


lviveropaniza@.com

Volver a la página principal