miércoles, 18 de febrero de 2009

Claridad y honestidad en el debate


Editorial de VOZ, edición 2479 del 18 de febrero de 2009


El debate interno hacia el Segundo Congreso del Polo Democrático Alternativo que se realizará la próxima semana en Bogotá en medio de una enorme expectativa nacional e internacional, debe tener claridad y honestidad en todos los sectores que participan en él, porque es evidente la intención de la derecha de dividir la principal fuerza de oposición y de opción democrática y popular, a partir de la campaña de la “gran prensa” que fomenta las posiciones dubitativas y excluyentes de un sector que tampoco oculta el objetivo de sacar del partido a la izquierda que propugna por el poder para producir profundas transformaciones en el Estado y en la sociedad.

¿Qué es lo que quieren Petro y Lucho con el cañazo de que cuentan con la mayoría de los delegados y que por eso son ellos, sin contar con la izquierda, los que deben tomar las decisiones “en las alturas” mediante componendas políticas para llevar el Polo a la cola de acuerdos sobre lo fundamental con los sectores centristas y de la “derecha moderada”? Por lo menos Lucho ha sido más claro, porque sin mucha solvencia de ideas reduce todo a que en el Polo no deben cohabitar las fuerzas que lo componen ahora, sino adoptar con “realismo” el modelo español en que hay una “izquierda” reformista y procapitalista como el PSOE y otra “radical” como Izquierda Unida y ello debe aceptarse sin tanto dramatismo. Para llegar al Gobierno a cualquier precio, según Lucho es mejor la alianza con el centro y la derecha que con la “izquierda radical” o “extrema izquierda” como la califica Petro.

En este sentido, el senador Petro, adoptado transitoriamente como la estrella del Congreso por la “gran prensa”, se mueve con propuestas gelatinosas y al vaivén de las circunstancias. De proponer una alianza, inclusive con Uribe, para derrotar a la guerrilla que según él es el peor problema del país, ahora aparece con una propuesta que no le hace a la dirección del Polo sino al grupo de la familia Moreno Rojas y del senador Dussán, con el propósito desesperado de tener una mayoría que controle el Congreso y le permita la expulsión de la “extrema izquierda”. En su nueva propuesta, argumenta que los enemigos son Uribe y las FARC, cediendo un poco al reclamo de lo absurdo de su pretendida alianza con el uribismo.

Si hubiera un criterio unitario en Petro y su pequeño grupo, que dice tener la mayoría de los delegados, pues le haría la propuesta al conjunto del Polo para formalizar un acuerdo político democrático, que garantice la unidad en función del interés nacional y de salidas programáticas avanzadas a la crisis, independientes de la oligarquía y de sectores reformistas de derecha como los que él sugiere en la política de alianzas.

Lo peor que le ha podido pasar a este país es el uribismo, representado en dos gobiernos, que quieren ser más, precisamente estimulando la división de la izquierda y colocando como inexorable la reelección del mesías ultraderechista o en su defecto de su heredero. Es lo que se conoce como el uribismo sin Uribe. El Gobierno de la “seguridad democrática” profundizó la grieta social y la guerra, que en la actualidad, degradada y desenfrenada, no encuentra una vía política de solución negociada como lo proponen los sectores democráticos del país. El problema no es la guerrilla como lo cree Petro en su posición delirante, sino en promover la salida política del conflicto, que no puede ser otra que por la vía de un tratado de paz que asegure cambios políticos, económicos y sociales de fondo, más allá que retornar a la Constitución del 91 que es un objetivo precario y limitado. La Carta Política debe tener nuevos desarrollos constitucionales en el marco de la democracia avanzada y un viraje en la parte neoliberal que fue el aporte del gavirismo liberal a la misma.

El futuro del Polo está en la unidad. En su composición no puede haber exclusiones y excomuniones, sino acuerdos políticos reales que fortalezcan su papel de opción democrática y popular. El debate de ideas debe ser constructivo y democrático, lejos de la guerra sucia, como dice el maestro Carlos Gaviria en esta misma edición, porque mientras Petro se autoamenaza por unos artículos de Anncol, de sus señalamientos a la izquierda de tener alianzas con la guerrilla se derivan graves amenazas de las “Aguilas Negras” contra Carlos Gaviria, Carlos Bula y otros miembros de la dirección del PDA, que no han merecido el más mínimo rechazo suyo. El debate está viciado, pero aún es hora de rectificar si realmente lo que se quiere es un Polo conectado con el interés nacional y con la transformación democrática del país, lejos de componendas con la derecha y de alianzas con el reformismo burgués que pretenden mantener el bloque dominante a expensas de cooptar también a la izquierda con el cuento del “acuerdo nacional”.

Volver a la página principal

jueves, 12 de febrero de 2009

¿Acuerdo sobre lo fundamental?

Foto Camilo Puerta

*Carlos A. Lozano Guillén

El senador Gustavo Petro en el debate abierto sobre las alianzas y la táctica electoral del Polo Democrático Alternativo dio a conocer un documento con el título de “Llegó la hora de ser Gobierno”. Documento interesante, aunque con falsificación de la historia, además de “centrista”, casi que amorfo o “asexuado” para utilizar el lenguaje de Lucho Garzón. Después de leerlo y analizar su argumentación, se podría decir que le cabe mejor el título de: Al Polo le llegó la hora de ser Gobierno…a cualquier precio.

El documento busca justificar los devaneos políticos de Petro, sin principios ni pretensiones de reformas estructurales en la sociedad y más bien en la idea de llegar al Gobierno a remolque de otros para recibir las migajas de unos cargos burocráticos y hasta de algunas embajadas y cargos diplomáticos, como ocurrió en el pasado.

Decir que Álvaro Gómez Hurtado comprendió las causas de la violencia en Colombia y de la crisis política, social y económica es una burda falsificación de la historia, pues bien se sabe que fue uno de los principales protagonistas de la violencia de los años cincuenta, de la mano de su padre Laureano Gómez y promotor en los años sesenta del ataque de tierra arrasada a las regiones agrarias que él denominó “repúblicas independientes” y presionó borrarlas del mapa mediante bombardeos y ataques arteros. Allí se inició la tercera etapa de la violencia en Colombia, que se prolonga hasta el presente, al decir de algunos historiadores y sociólogos.

¿Qué significa la “crisis de impotencia”? Nada que ver con los conceptos gramscianos, que nunca contemplaron el “acuerdo fundamental” con sectores de la burguesía en el objetivo de la transformación revolucionaria. Otros episodios y alianzas en la historia entre “tirios y troyanos” fueron para objetivos concretos y transitorios, por lo demás que traerlos a colación no le queda bien al senador, porque hace rato abandonó la izquierda hacia el centro con la aspiración de encontrar allí los votos que lo hagan grande.

Acuerdo fundamental para retornar a la Constitución del 91, que en medio de importantes logros en la consagración de los derechos fundamentales y de la participación ciudadana, introdujo el modelo neoliberal, no deja de ser una modesta aspiración para transformar el país, descuadernado y acabado, entre otros por sus aliados predilectos. La Constitución del 91 no pasó de ser un plato de lentejas, un contentillo efímero. Lo que se requiere es una transformación de fondo, que pase por la paz con democracia y justicia social, por rescatar la dignidad y reivindicar la soberanía y la independencia nacional. Lo demás es quitarle al Polo los principios y colocarlo al servicio de otros.

carloslozanogui@etb.net.co


Volver a la página principal

Uribe solo en la prédica guerrerista


Júbilo por las seis liberaciones

*Los señalamientos, los sobrevuelos, las amenazas y la abierta hostilidad del Gobierno no impidieron las liberaciones humanitarias

*Carlos A. Lozano Guillén

A pesar de los obstáculos que interpuso el Gobierno Nacional, la senadora Piedad Córdoba y el grupo de “Colombianos y Colombianas por la Paz” (CCP) lograron la liberación de los cuatro miembros de la Fuerza Pública, el ex gobernador Alan Jara y el ex diputado Sigifredo López. La accidentada “misión humanitaria” se cumplió en tres etapas, la semana pasada, en medio del respaldo nacional e internacional a sus principales protagonistas: el llamado grupo de los intelectuales, ahora señalado por el presidente Álvaro Uribe Vélez de estar al servicio de las FARC.

El presidente Uribe y el Gobierno Nacional nunca vieron con buenos ojos el “diálogo epistolar”, que derivó en el compromiso de la liberación unilateral de las seis personas retenidas en contra de su voluntad. Sin embargo, el empeño de CCP logró la liberación, que se cumplió pese a las trampas y maniobras del Gobierno antes y durante la misión humanitaria.

Tan pronto el Gobierno se enteró de las gestiones de buenos oficios de la senadora Piedad y el heterogéneo grupo de intelectuales, los descalificó con el argumento que era una celada contra el presidente Uribe y una “maniobra para dar oxígeno político a los terroristas”.

Los vetos oficiales

Luego vinieron los vetos oficiales a la presencia internacional, el rechazo al representante Jim McGovern, “porque es un chavista” según Restrepo y la pretensión de imponer en la misión humanitaria a la Iglesia Católica, a un vocero del Vaticano y hasta al senador Armando Benedetti. Las maniobras dilatorias y provocadoras fueron esquivadas con la prudencia de la senadora Piedad Córdoba, elogiada por su estupenda compostura. Finalmente, la misión quedó integrada por la delegación del CICR, la senadora Piedad Córdoba, la directora de la Casa de la Mujer, Olga Amparo Sánchez y los periodistas Daniel Samper Pizano y Jorge Enrique Botero. Además, por supuesto, de la discreta tripulación brasileña, cuyo Gobierno aportó la logística.

Pero ahí no terminaron los inconvenientes como lo relata Daniel Samper Pizano en la “Crónica de una liberación en peligro”, publicada el domingo 8 de febrero pasado en El Tiempo. El domingo 1 de febrero, cuando la misión se dirigía a recibir a los agentes de policía del Gaula Walter Lozano, Alexis Torres y Fernando Galicia y al soldado William Giovanni Domínguez, hubo sobrevuelos de aviones militares en el área geográfica de Caquetá donde se haría la entrega. Fue una situación difícil, los guerrilleros se sintieron engañados. Después de llamadas desde teléfonos satelitales al Gobierno por parte del CICR y de la capacidad de persuasión de Piedad Córdoba y Daniel Samper, los comandantes guerrilleros decidieron entregarlos entrada la tarde, cuando era peligroso, por la oscuridad del firmamento, el regreso al aeropuerto de Villavicencio en cuya pista ni siquiera hay alumbrado eléctrico. En este sitio, después de la angustiosa espera, la delegación de CCP se oponía a cualquier posibilidad de que los helicópteros aterrizaran en la base militar de Apiay y de ser necesario proponían alumbrar la pista del aeropuerto civil “Vanguardia” de la capital del Meta con los faros de los automotores que se encontraban allí. Fueron momentos de tensión y de duro enfrentamiento con el alto Comisionado Luis Carlos Restrepo.

“Espectáculo periodístico”

Cumplido el regreso y el desembarco en Villavicencio en medio del júbilo de todos los presentes, el round fue entre los cuatro miembros de la misión humanitaria, el CICR y Luis Carlos Restrepo, porque este último vetó al periodista Jorge Enrique Botero debido a que denunció desde las montañas el vuelo rasante de los aviones militares que pusieron en peligro el acto humanitario. De paso, también vetó a Daniel Samper porque criticó la provocación oficial.

Enseguida, en la “Casa de Nari”, Uribe montó el “espectáculo periodístico” con los cuatros uniformados recién liberados, aunque preparados a la carrera, que terminó con el anuncio del propio presidente de que le quitaba la autorización a los cuatro miembros de CCP, incluyendo a Piedad Córdoba, para participar en la liberaciones siguientes lo cual significaba que no tendrían lugar. La intervención del CICR y de otras personalidades del país y del exterior hizo reversar a Uribe, quien al final aceptó la sola presencia de la senadora liberal.

La molestia oficial fue porque Botero tenía en su cámara las pruebas de los sobrevuelos, nunca pactados, como se demostró después con el comunicado del CICR, hasta el punto que el ministro de Defensa Juan Manuel Santos, resolvió responsabilizar de los mismos al general Freddy Padilla de León, comandante de las Fuerzas Militares, porque “fue un error de buena fe”.

Las acusaciones de Jara

El martes 3 de febrero se cumplió la liberación del ex gobernador Alan Jara y el jueves 5 de febrero del ex diputado Sigifredo López. Ambas transcurrieron en completa normalidad, aunque sin la presencia del comisionado Luis Carlos Restrepo, quien renunció por la desautorización que recibió de altos funcionarios de la presidencia debido al maltrato a los periodistas. Jara y López llegaron hablando duro en su larga comparecencia ante los medios de comunicación.

Jara dijo que se dedicará al intercambio humanitario; solicitó ser aceptado en CCP. Acusó a Uribe “de no haber hecho nada por nosotros”, al tiempo que expresó: “Al presidente Uribe lo único que tengo para pedirle es el acuerdo humanitario”. Rechazó la versión del ministro Juan Manuel Santos y de los altos mandos militares de que la guerrilla está derrotada, porque “a sus filas siguen llegando muchos jóvenes”. Narró anécdotas en medio de expresiones de buen humor. A Uribe Vélez no le gustaron los comentarios del ex gobernador y en la noche del mismo día de su liberación fue a visitarlo en su casa donde sostuvo una tensa reunión con el recién liberado y su familia. No es casual que el mandatario escogiera después a Villavicencio para arremeter contra “los intelectuales de las FARC” e instar a la fuerza Pública a acabar con la guerrilla.

Sigifredo López también conservó la misma línea de Alan Jara. Sin tapujos dijo que la única forma que militares y policías logren la libertad es a través del intercambio humanitario. No hay otra. Los operativos militares los exponen a morir en cautiverio. Señaló que no vio la muerte de sus once compañeros diputados del Valle del Cauca, el 18 de junio del año pasado, porque estaba castigado por un altercado con un guerrillero. Calificó el hecho de un crimen vil y atroz a consecuencia del “fuego amigo”, pues se enfrentaron dos grupos de la guerrilla y quienes los cuidaban creyendo que era un operativo de rescate los ultimaron a mansalva.

La misión humanitaria culminó con éxito. La senadora Piedad Córdoba y CCP cuentan con el reconocimiento nacional e internacional. El presidente Uribe Vélez, triste en la “Casa de Nari”, está acongojado y preso de sus odios y resentimientos, continúa a la espera de la madre de todas las batallas para aplastar a la guerrilla.


Volver a la página principal

miércoles, 11 de febrero de 2009

FUSIONAR LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN, MÁS DESEMPLEO


Presidente de la república en Ibagué, Tolima

Por Nelson Lombana Silva


El presidente de la república, Álvaro Uribe Vélez estuvo en la ciudad de Ibagué, Tolima, el 10 de febrero, supuestamente para hablar de empleo, toda vez que esta ciudad intermedia es la que tiene el mayor índice de desempleo en el ámbito nacional por octavo año consecutivo.


Por supuesto, las expectativas del contingente de desempleados era inmensa, por cuanto este flagelo tiene a la ciudad metida en una crisis de vastas proporciones, reflejándose en la violencia, en las pocas oportunidades que tienen los ibaguereños a la educación, la salud, la vivienda, la recreación y el deporte. Hay niños que se vienen muriendo de física inanición, otros en las puertas de los hospitales y clínicas, en la denominada "ciudad musical de Colombia".


Pero el señor Uribe se refirió inicialmente a los megaproyectos, que como es sabido no favorecen al pueblo directamente, sino a las transnacionales que vienen implementando su infraestructura para llevarse nuestros recursos y como contraprestación inundarnos de "chucherías" que los Estados Unidos y las transnacionales consideran desechos.


Lo más grave y contradictorio, fue el anuncio de fusionar las tres cajas de compensación que hay en esta ciudad en una sola, por cuanto los cálculos preliminares señalan que con tal medida quedarían en el pavimento más de 700 trabajadores y empleados, pues una sola caja ocuparía 90 personas.


La propuesta causó indignación en el sector sindical y desempleados de la ciudad: "Dice que viene a dar soluciones y conjurar la crisis de desempleo, pero hace exactamente lo contrario", dijo un ibaguereño. Por su parte, Víctor Hugo Pérez Contreras, miembro del sindicato de la salud, Ahthoc, sostuvo que "el choque contra el desempleo que planteó el presidente para justificar su presencia en Ibagué, se convierte en inminente despido de más de 700 trabajadores".


También queda en la cuerda floja, por obra y gracia del narcoparapresidente, la corporación autónoma regional del Tolima, CORTOLIMA, que podría terminar en otro departamento, aumentando aún más el desempleo en Ibagué.

Uribe no vino a generar empleo, vino a generar aún más el desempleo, podría ser la conclusión, según algunos medios de comunicación y desempleados consultados por el semanario VOZ La verdad del pueblo.


Ibagué, febrero 11 de 2009


Volver a la página principal


sábado, 7 de febrero de 2009

VIBRANTE INSTALACIÓN DEL CONGRESO JOVEN DEL POLO EN IBAGUÉ


Por Nelson Lombana Silva
Con la consigna de unidad, unidad, unidad, fue instalado la noche inmediatamente anterior el primer congreso joven del Polo Democrático Alternativo, PDA, en la ciudad de Ibagué, Tolima. Una verdadera fiesta juvenil, política y democrática se vivió de principio a fin. El teatro Tolima abigarrado de público de todas las edades, vibró emocionado y optimista las diversas intervenciones de los representantes a la cámara, senadores, líderes regionales juveniles y el presidente nacional del Polo, el maestro Carlos Gaviria Díaz.

Comenzó el evento con actividad cultural, presentándose un dúo musical de la universidad del Tolima, lo mismo que la agrupación latina de bailarines. Seguidamente, se dio lectura a los diversos mensajes venidos de varias organizaciones populares del mundo, entre otras, Argentina, Nicaragua, República Bolivariana de Venezuela, la juventud comunista de Grecia, el colectivo del Polo de Alemania y organizaciones del país.

Los 500 delegados y los 50 invitados especiales se confundieron con el público que colmó el teatro, debidamente decorado para el magno evento.

Abrió la ronda de intervenciones, el senador Luis Carlos Avellaneda, quien señaló que "el polo debe ser poder y no solamente oposición". Se declaró partidario de la consulta interna para seleccionar el candidato presidencial del Polo y en el eventual caso de una segunda vuelta, acuerdo programático definido. De igual manera, convocó a la juventud a ser activos y protagonistas del cambio que necesita con urgencia el país.

El representante a la cámara, Wilson Borja Díaz, dijo que era necesario centrar la discusión sobre la táctica y no sobre la estrategia, pues de ésta se encarga los congresos. "Que la discusión que se siga dando sea sobre la táctica y no sobre la estrategia que necesita este partido. Cada vez que hay congreso de un partido es para revisar la estrategia y a partir de ahí saldrá la táctica". Sobre el congreso joven señaló: "Esperamos las grandes conclusiones de para donde va este Polo, cuál es el país que quiere construir con los colombianos y para los colombianos. De aquí saldrá esa gran fuerza que se impondrá en el segundo congreso del Polo Democrático Alternativo y no permitirá que el debate se siga dando en lo que no es el problema de fondo".

Por su parte, el también representante a la cámara, Germán Reyes, dijo que si el maestro Gaviria Díaz acepta, será nuestro próximo candidato presidencial. De igual manera, señaló la necesidad histórica de la unidad. "Quiero reiterar la necesidad histórica de que este partido consolide la política de la unidad del Polo Democrático Alternativo".

Venus Albeiro Silva, sostuvo que mientras los medios sostienen que el partido se está acabando, la presencia vigorosa de la juventud demuestra lo contrario: "Esta es la realidad del partido: 550 jóvenes que comienzan a militar, que se hicieron elegir para estar hoy aquí en Ibagué. Son ustedes la realidad del polo democrático alternativo y seguramente lograrán transformar este país. La revolución no la hacen los que la comienzan, no la terminan los que la comienzan, la terminan los que llegan después. Seguramente serán ustedes los que lleven al polo democrático al poder".

Jaime Dusan, al saludar el evento dijo que el candidato presidencial del Polo debe ser el maestro, Carlos Gaviria Díaz.

Gustavo Petro, "Vine a exponer unas tesis, temas neurálgicos para sacar al país de la guerra. Las hemos llamado las tres separaciones: separar el Estado del crimen, separar las tierras fértiles de las mafias y separar la política social de la lógica del mercado".

Orsinia Polanco, representante a la cámara, se declaró preocupada por la polarización del país. Llamó a la definición clara y sin ambigüedades de algunos miembros del Polo: "Sean claros y concretos y que nos acompañen de verdad en nuestra problemática. No es que un día estén con nosotros y después cambian su forma de pensar. Eso nos entristece mucho", subrayó. "Las jóvenes y los jóvenes indígenas van a escuchar las propuestas de cada uno de ustedes jóvenes, sería importante llegar a concretar cuál es la verdadera propuesta del partido como tal. La unidad debe ser la carta de navegación".

La senadora, Gloria Inés Ramírez, en una vibrante intervención, hizo la más vehemente defensa de la unidad del Polo y llamó a redoblar esfuerzos para sobreponer el interés colectivo sobre el interés personal. Además, indicó: "Le apostamos a que haya una salida política al conflicto social y armado y no nos vamos a enredar en la bazofia anti izquierda que tiene el régimen calificando que quienes no estén con la salida militar, están con la FARC, el ELN o los procesos insurgentes de este país. Hay que detener la tesis de que nos apoyamos en la izquierda para tocar con la derecha". Agregó: "Uribe encarna todo el proyecto ultraderechista de este país. Hay que derrotar este régimen y para ello es fundamental la unidad de la izquierda colombiana".

Jorge Enrique Robledo, dijo que el tema de rechazar el secuestro, la guerrilla y la combinación de todas las formas de lucha, estaba superado al interior del polo y definido claramente en el ideario de unidad y los estatutos. Se declaró partidario de la consulta para seleccionar el candidato presidencial del polo, pero participando exclusivamente los afiliados a esta organización política.

La instalación oficial, estuvo a cargo del presidente nacional, el maestro Carlos Gaviria Díaz, quien constantemente fue objeto de prolongados y cerrados aplausos, con la consigna permanente: ¡Presidente, Presidente, Presidente!

Más que una intervención política, fue una cátedra magistral, en la que expuso diversos argumentos sobre por qué la juventud no le era atrayente el tema de la Política; al relievar el entusiasmo de la juventud del Polo, Gaviria llamó a la responsabilidad de los que hoy orientan el movimiento político.

Al destacar el evento, el entusiasmo y la madurez política de la juventud polista, el maestro Gaviria, instó al debate civilizado, autónomo, sin presiones de ninguna naturaleza e incluso, sugerencias: "Yo no vengo a dictarle a ustedes directrices de comportamiento, les estoy mostrando hechos, que sé que a ustedes les parece repulsivos. No les digo que opten por esta tesis o que opten por otras, reconozco su lucidez, reconozco su sindéresis y respeto su autonomía". Agregó: "Debatan, debatan civilizadamente y hasta la saciedad y tengan esa actitud espiritual hermosa del demócrata de conceder al adversario su triunfo y reconocer su derrota cuando así lo dicte la mayoría".

Para el maestro Gaviria Díaz, el congreso joven se constituye en un verdadero hito: "Este congreso de jóvenes del polo, es realmente para mí un hito en la historia del partido. Por eso me siento emocionado de declarar formalmente inaugurado el primer congreso de jóvenes del Polo", puntualizó, produciéndose una atronadora ovación, los asistentes se pusieron de pie y aplaudieron por varios minutos. "El evento fue sencillamente apoteósico", señaló uno de los asistentes.

Ibagué, febrero 7 de 2009

Volver a la página principal


viernes, 6 de febrero de 2009

"UNIDAD, RESPETO POR LA DIVERSIDAD, EL IDEARIO Y CARLOS GAVIRIA DÍAZ, LAS PRIORIDADES"


Por Nelson Lombana Silva

Entusiasta, optimista y convencido de la responsabilidad histórica y política, arribó a la ciudad de Ibagué, Tolima, el contingente de la Juventud Comunista, JUCO, liderado por el secretario general, Giovanni Libreros Jiménez, con quien tuvimos la oportunidad de hablar mientras personalmente y en compañía de otros jóvenes acondicionaba el recinto para ultimar detalles de lo que será el I congreso joven a realizarse los días 6, 7 y 8 de febrero en la denominada "ciudad musical de Colombia".

No dudó en calificar el evento de histórico. De igual manera, plantear los objetivos centrales que se han trazado la JUCO y sus propias expectativas: Luchar por la unidad, la defensa del Ideario de Unidad, la construcción de acuerdos, la defensa de la diversidad, el carácter de izquierda del Polo y la figura presidencial del maestro Carlos Gaviria Díaz: "Para nosotros es la propuesta más seria y que más concita la unidad dentro y fuera del Polo", señaló.

VOZ La verdad del pueblo, estuvo presente saludando la entusiasta delegación a nombre del Partido comunista regional Tolima. Aquí sus primeras declaraciones desde la ciudad musical de Colombia:

Estamos a pocas horas de ser instalado oficialmente el I congreso joven del Polo en la ciudad de Ibagué. Se "calienta" el ambiente Político con la presencia entusiasta de la Juventud Comunista. ¿Qué piensa de este acontecimiento democrático?

El primer congreso joven del Polo es un hecho que seguramente, si miramos la historia, no se daba en Colombia desde hacia mucho tiempo. Congreso que tiene la característica de contar con las diversas organizaciones juveniles de izquierda con más tradición en el país, pero al mismo tiempo va converger con un espectro muy amplio de expresiones juveniles que se inscriben en las diversas tendencias que convergen en el Polo, pero que también muchos de ellos responden más a procesos de lucha reivindicativa juvenil, y ven en el Polo, un lugar para la transformación política.

Creo que es un hecho histórico lo que va a acontecer en estos días y seguramente va a marcar un camino que va a tener hondas consecuencias en el tema de la unidad juvenil, en la unidad del Polo, porque este va a ser un escenario para medir la temperatura del II congreso del PDA.

¿Cuál, cree usted, va a ser el papel de la juventud comunista, JUCO, en este primer congreso joven del Polo?

El papel de la Juco consiste básicamente, por un lado defender y consolidar la unidad, buscar entendimientos, construir acuerdos, buscar que las diferencias se tramiten de tal manera que se conserve la integridad de la unidad, respetando las distintas opiniones y posiciones dentro del debate y garantizar que los objetivos trazados por el congreso se den, que básicamente son: definir plataforma política, programa reivindicativo para los jóvenes colombianos, una propuesta de funcionamiento de la organización juvenil del Polo y una agenda de movilización juvenil. Sin desconocer otros temas que se puedan ventilar, discutir y desarrollar en estos tres días de congreso.

Hay dos corrientes que atraviesan al Polo hoy: Socialdemocracia e izquierda como tal. ¿Estas tendencias se presentarán el I congreso joven del Polo?

Creo que el debate sobre el significado de la izquierda hoy, va a estar `presente en la discusión, más allá del matiz socialdemócrata o de izquierda; hoy hay un gran debate, un gran dilema, sobre el significado por un lado de qué es ser de izquierda hoy y por el otro lado el debate sobre la democracia. Pensamos que todos los bloque ideológicos no son homogéneos, no son compactos, sino que existen distintos énfasis en el debate y que no son totalmente antagónicos, salvo, algunas posiciones que son más del resorte del debate del II congreso del PDA, donde algunas propuestas, han colocado en cuestión elementos centrales del Ideario de Unidad, que es lo que ha permitido una convergencia tan amplia, tan diversa y tan rica como la que tiene el Polo. Nosotros somos de la idea que todos esos énfasis ideológicos del debate son válidos, pero debemos partir del acumulado existente, y consiste en defender lo que hemos construido: El Ideario de Unidad, que refleja un programa mínimo de cambios importantes en la vida nacional y que no pueden ser modificados por elementos de coyuntura electorales. En el fondo lo que hay que defender es el carácter de izquierda democrática, como lo consagra el Polo; defender el programa Ideario de Unidad y un programa de gobierno que realmente plantee cambios en la situación política actual. Estamos de acuerdo con los acuerdos mínimos, pero los acuerdos mínimos tienen que reflejarse en programas de gobierno que expresen cambios de fondo, es decir, no para seguir con lo mismo y, básicamente, trabajar con un criterio de diversidad, defendiendo las posiciones de la izquierda, pero sin un criterio excluyente, no estamos en un momento en que tengamos que trabajar por excluir sectores del Polo y menos ahorita donde se abren las posibilidades cuando se abre el debate sobre el tema de la paz en nuestro país.

Estamos en el momento de las pre candidaturas y candidaturas. ¿Cree usted que este tema se va a ventilar en el congreso?

Creo que es un hecho que se va a presentar en el debate. Algunos sectores han mostrado preocupación porque este tema se exprese en el congreso joven. Nosotros pensamos que es sano y oportuno que los jóvenes intervengan en esa discusión, particularmente la JUCO defiende la tesis de que el Polo debe tener un candidato propio con reglas claras, definida en una consulta propia del partido, que debe definir un programa de gobierno y que eso no niega la posibilidad, dice Carlos Gaviria Díaz, una candidatura única de la oposición en Colombia con un programa común. Solo que somos de la idea que eso debe ser definido no solo en las urnas, sino que debe ser definido también en espacios de convergencia del movimiento social. El partido comunista colombiano ha planteado un congreso del pueblo, amplio y representativo, donde estén los sectores indígenas, afrodescendientes, los trabajadores, las mujeres, los jóvenes, las víctimas de las crímenes de Estado, los Defensores de los Derechos Humanos y que sea ese escenario el que defina el programa y puede aclamar el candidato único de la oposición. Allí estaría el Polo, pero también otros sectores. El Polo tiene que definir quién es su candidato, particularmente nosotros hemos venido impulsando el nombre de Carlos Gaviria Díaz, como la propuesta más seria, como la propuesta que logra la mayor convergencia de unidad dentro y fuera del Polo. Los 2.700.000 votos de la campaña pasada presidencial, demostró que Carlos Gaviria Díaz, puede ser la figura que logre aglutinar más allá de lo que hoy representa el PDA. Esa opción debe seguir vigente. Claro, siendo muy respetuoso con las otras opciones y las otras propuestas, la juventud comunista, sin imponerle a nadie por la fuerza ese criterio, vamos a defender la idea de que Carlos Gaviria Díaz, es una buena opción para el país y una buena opción para que el Polo siga con su proyecto democrático.


Volver a la página principal


jueves, 5 de febrero de 2009

Un secuestrado políticamente incorrecto


Notas de Juan Cendales

Las liberaciones o los rescates de los secuestrados en el marco de guerras y conflictos internos son un espectáculo cargado de emociones que las partes confrontadas o involucradas buscan capitalizar de alguna manera a su favor. Unos lo hacen con la astucia del manejo certero de la propaganda. Otros con mejores intenciones. En el caso colombiano es evidente que las Farc han buscado recuperar imagen y reconocimiento político con las liberaciones unilaterales que ha realizado. Uribe utilizó a fondo la operación jaque con la que liberaron a Ingrid Betancur para sortear uno de los momentos más difíciles que atravesaba por los escándalos de la parapolitica que carcome a todo su movimiento político.

Los políticos liberados o rescatados, a pesar del drama vivido llegan preparados al momento de las luces y los flashes para reencaucharse en sus naturales aspiraciones políticas. Ingrid Betancur es a distancia la maestra. Cada palabra y cada gesto los tenía muy bien estudiados para que el acto sublime de la liberación, cuando se llega a los enjambres de periodistas esperando, fuera la plataforma de lanzamiento. A una candidatura presidencial, un premio nobel de paz o una canonización. La expectativa o la morbosidad carcomen a todos en las horas previas a la aparición. Y las primeras palabras, sonrisas y miradas son especialmente esperadas por los lentes y las cámaras de reporteros y periodistas cada día más especializados en el tema. El recibimiento de un liberado es semejante a los que se prodigan en sus países y pueblos a los campeones olímpicos . Además de los carros de bomberos nuestra tropicalidad incluye bandas de guerras, papayeras, voladores y harina. El sufrimiento convertido en heroísmo y en proeza. En carnaval. El periodista que transmitía para la Cadena Caracol relató la llegada de Alan Jara con el mismo tono y emoción latina con que se canta un gol o a la llegada del vencedor a la etapa más dura del tour de Francia.

Alan Jara, ex gobernador del departamento del Meta, fue liberado por las Farc luego de permanecer siete años y siete meses secuestrado. Su liberación y la de un ex diputado y cuatro militares fue un acto unilateral de la guerrilla como resultado de las peticiones planteadas en el marco del intercambio epistolar con el grupo de “Colombianos y colombianas por la Paz”, movimiento de la intelectualidad, la academia y los defensores de los derechos humanos y la paz.

Jara fue gobernador de su departamento por el Partido Liberal. El mismo de Álvaro Uribe Vélez. El Meta es una de las regiones donde mayor presencia hicieron los grupos paramilitares y donde cometieron algunas de las más sangrientas masacres. Miles de campesinos fueron asesinados, decenas de miles fueron forzados al desplazamiento y sus tierras arrebatadas. Es una de las regiones donde más se sintió el Genocidio contra la Unión Patriótica y el Partido Comunista quienes llegaron a tener el 30% del electorado de la región. Allí fueron asesinados dos parlamentarios, dos diputados, tres alcaldes, decenas de concejales y más de mil dirigentes regionales y veredales. Los sobrevivientes han seguido siendo perseguidos. Hasta Bogotá han ido a amenazar e intentar asesinar a quienes alcanzaron a salir de la región. El Batallón 21 Vargas del Ejército Nacional ubicado en el municipio de Granada fue uno de los centros de detención, tortura y muerte. Víctor Carranza, ganadero y esmeraldero liberal, ha sido señalado como el más tradicional de los jefes paramilitares de la región. Y como uno de los más sanguinarios. Es un intocable. Uno de los más grandes beneficiarios de las licitaciones y concesiones esmeraldiferas.

El Castillo, Lejanías, Vista Hermosa, Granada, Medellín del Ariari, Mesetas y Puerto Esperanza son algunos de los pueblos que fundados por los desplazados de la violencia de los años cincuenta se convirtieron en prosperas regiones agrarias donde abundaba el plátano, el maíz, la yuca y el ganado. En este departamento, en la Uribe, se firmaron los acuerdos de paz de 1985 que dieron origen a la Unión Patriótica.

La larga rueda de prensa que dio Alan Jara tan pronto se bajó del helicóptero que lo traía de la selva han generado un gran debate y una gran polarización. Agradeció a mucha gente por su libertad. No nombraba para nada a Uribe. Reconoció que una vez estando secuestrado el temor a morir venía de las bombas y las balas del gobierno. Dijo que no le parecía que la guerrilla estuviera derrotada y que vio que muchos jóvenes están ingresando ante la ausencia de oportunidades. Se pronunció contra los rescates y cercos humanitarios y por el Acuerdo Humanitario y la paz. Al fin le preguntaron por Uribe y fue contundente en condenar su política de seguridad democrática y de guerra. Pidió ingresar al Movimiento de colombianos y colombianas por la Paz y dejó claro que aspira a llegar al Congreso de la República.

Fue un mal día para Uribe. Además de las duras declaraciones de Jara, el Comisionado de Paz le presentó renuncia pues había sido desautorizado en su idea de impedir que los periodistas estuvieran dentro del aeropuerto. Uribe lleno de ira y de soberbia se fue inmediatamente para Villavicencio a reclamarle a Jara por sus palabras. Y en un gesto de arrogancia infinita y de desprecio por todo, en la propia puerta de la casa de Alan Jara dio una rueda de prensa reafirmando su negativa a la paz, a los acuerdos humanitarios y de continuidad de los bombardeos a las zonas donde están ubicados los secuestrados.

. . . Ensalzando la soga en casa de alguien que casi muere ahorcado!

Rápidamente Jara está pasando de héroe a villano.

De gobernador liberal y amigo de ganaderos, latifundistas y contratistas pasó a secuestrado. Del secuestro salió furioso por las negativas de Uribe a propiciar su libertad y por las bombas y balas del Ejército que muchas veces pusieron en peligro su vida. Probablemente será una nueva piedra en los cada día más incómodos zapatos del príncipe.

Hasta de loco lo están tildando ahora. Un supuesto especialista propone que los recién liberados no den declaraciones públicas hasta no pasar por lo menos ocho días en manos de psiquiatras. Seguro que es una recomendación del psiquiatra fracasado que trabaja como fracasado comisionado de paz especialista en rumores y renuncias. Ya van cuatro.

Pobres secuestrados!

De las cadenas y el silencio del horror del secuestro y del temor de las bombas de los cercos humanitarios deben pasar ahora a elogiar a Uribe o a quedarse callados, a la mordaza humanitaria. O correr el riesgo de ser satanizados, de ser señalados de haber sido adoctrinados, de tener el síndrome de Estocolmo, de estar amenazados o simplemente de ser .secuestrados políticamente incorrectos.


Volver a la página principal