sábado, 10 de octubre de 2009

Reiniciar invita a: Conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio contra la Unión Patriótica


Doctor
CARLOS LOZANO
Director
Semanario Voz

Estimado Carlos:

Reciba nuestro respetuoso saludo.

Con motivo del Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio contra la Unión Patriótica, La Corporación Reiniciar y la Coordinación Nacional de Víctimas hemos programado unos eventos para los días 14, 15 y 16 de Octubre del presente año.

Por tal razón lo invitamos muy especialmente a asistir al evento público que se realizará el día 15 de Octubre en el Centro de Convenciones DownTown ubicado en la carrera 7 No 27-46 y se instalará a las 9:00 a.m. con las intervenciones de la Señora Lena Nordström Embajadora de Suecia y el Señor Christian Salazar Director de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.

Esta jornada finaliza con "la marcha de las flores" que es un desfile de los familiares de las víctimas, y saldrá del Planetario Distrital a las 4:00 p.m. hacia la Plaza de Bolívar en donde se llevará a cabo un acto cultural.

Esperamos contar son su compañía.

Atentamente,

CORPORACIÓN REINICIAR

Volver a la página principal

Piedad Córdoba espera que tras recibir Nobel, Obama rechace instalación de bases militares en Colombia


Córdoba espera que tras recibir Nobel, Obama rechace instalación de bases militares en Colombia

La legisladora explicó que la instalación de las siete bases militares de Estados Unidos en Colombia sólo regionalizará el conflicto que desde hace medio siglo vive su país.
La senadora colombiana Piedad Córdoba dijo este viernes que espera que, tras haber recibido el Premio Nobel de la Paz, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, rechace definitivamente el acuerdo para la instalación de siete bases militares de su país en territorio colombiano y se preguntó cuándo es que se cerrará la cárcel que Washington mantiene ilegalmente en Guantánamo, Cuba.

"Es muy importante decirle al presidente Obama que con este premio nosotros aspiramos que definitivamente se rechacen las bases militares que se piensan definitivamente colocar en este país (Colombia), en Panamá", dijo la legisladora y añadió que la presencia militar estadounidense sólo contribuirá a la regionalización del conflicto colombiano.

"La pregunta que nosotros nos estamos haciendo permanentemente es que cuándo se cierra de manera definitiva la cárcel de Guantánamo", agregó Córdoba quien también manifestó la preocupación que tienen muchos gobiernos de Latinoamérica y el mundo sobre el bloqueo al pueblo cubano, el cual consideró "abiertamente injusto" y que tiene que ver con la obligación que "algunos creen que tienen de imponer sus políticas a otros pueblos del mundo".

En entrevista exclusiva con teleSUR, Córdoba opinó que al otorgar este premio al presidente estadounidense, el comité noruego está planteando la posibilidad al mandatario de que reflexione sobre la guerra, las invasiones y, en el caso colombiano, la colocación de bases militares para una supuesta lucha contra el narcotráfico, lo cual piensa que "regionalizará" el conflicto en toda Suramérica y reiteró su reclamo para que sea restituido en la presidencia de Honduras, Manuel Zelaya, derrocado el pasado 28 de junio.

Agregó que el reconocimiento es un incentivo para que Obama cumpla con sus promesas de cambio que hizo durante su campaña electoral.

Respecto a su nominación al Premio Nóbel de la Paz, la senadora colombiana Piedad Córdoba consideró importante el hecho de que gracias a esto varias naciones del mundo se interesaron aún más por los conflictos y guerras internas que sufre Colombia.

"Esto le da una escena política muy fuerte que dignifica la lucha de derechos humanos en el país, pero fundamentalmente porque nos da las razones a quienes pensamos que ya estos problemas no se resuelven con más guerra, con bases militares, que no se resuelven con recompensas a quienes delaten a los que pensamos diferente, sino que hay una posibilidad que es el diálogo", dijo.

Señaló que actualmente en diversos gobiernos de América existe una derecha que no se resigna a aceptar las distintas democracias que han surgido, sobre todo, en Suramérica, con unos gobernantes que se preocupan por la gente y a los que les ha tocado enfrentar las consecuencias del neolibrealismo y dijo que al intentar colaborar con esos gobiernos, su persona se ha ganado "el odio de mucha gente" y piensa que eso también ha servido para llevar su nombre hasta la nominación del premio nobel de la paz.

"Esto no me hará retroceder, las liberaciones que han anunciado las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) dan cuenta del interés que tienen de avanzar hacia una propuesta amplia donde el país y ellos mismos puedan replantear la sociedad colombiana (...) Es mas fácil ir con la corriente y no pararse con una posición crítica. Estas situaciones me llevan a mi y a mucha gente a trabajar para que se consiga la paz en el país", agregó.

En cuanto a la oposición que presenta en sus gestiones políticas, consideró que la gente trata de hacerla retroceder en una decisión clara ante un proyecto que busca beneficiar al pueblo y que se relaciona con el movimiento que lleva el presidente, Hugo Chávez, en Venezuela, a quien le agradeció su generosidad y su profunda amistad, pero afirmó que su lucha seguirá por los cambios que favorezcan a los pueblos abandonados por el gobierno actual del presidente Álvaro Uribe.

Finalmente negó que haya desestimado su participación como candidata presidencial en las elecciones generales de marzo de 2010, y dijo que sólo la ha aplazado.

"Yo creo que hay unas decisiones muy importantes que tomar a futuro. Que estamos pensando, reflexionando, yo creo que se están dando momentos propicios para plantear un frente popular que dé cuenta de las necesidades, de las soluciones que requiere el pueblo colombiano. Aspiro a que esta propuesta se pueda llevar a cabo y para tal efecto estamos trabajando con mucho entusiasmo y esperanza porque yo creo que Colombia va a salir de esta horrible noche", concluyó.

teleSUR - ve

Volver a la página principal


viernes, 9 de octubre de 2009

Obama, Premio Nobel de Paz

Designar a Barack Obama Premio Nobel de Paz de 2009 es un despropósito inmenso del Comité Noruego que adjudica este importante y prestigioso reconocimiento mundial. Sólo puede entenderse como el resultado de enormes presiones para que este Premio no se le otorgara a la senadora Piedad Córdoba de tan destacada actuación en la liberación de retenidos en Colombia por razones del conflicto y por abrir caminos de intercambio humanitario y de paz en medio del fragor y la barbarie de la confrontación armada en Colombia. Son hechos concretos y aportes a la paz en Colombia y en el mundo, debido a la trascendencia que tienen en todas las latitudes.

Obama no ha hecho nada por la paz mundial. El conflicto en el Medio Oriente y en Asia se recrudece, al contrario de lo que prometió al asumir la presidencia de la principal potencia imperialista mundial. Al tiempo, su Gobierno pretende recobrar el papel hegemónico imperial en América Latina con la instalación de siete o más bases agresivas en territorio colombiano, gracias a la actitud indigna y antipatriótica del señor Uribe Vélez. De la misma manera amenaza a Irán y a otros países que no se someten a la férula yanqui. ¿De que paz estamos hablando, entonces, señores del Premio Nobel de Oslo? Convertir a Obama en adalid de la paz, es tanto como avalar las aventuras belicistas que su país adelanta en todas las latitudes, incluyendo a Colombia, en donde las bases militares con presencia y control gringo, prolongarán de manera indefinida la guerra y el conflicto interno y amenazarán la tranquilidad del continente, como lo advirtieron los presidentes en Unasur. la presidencia de Obama no ha sido capaz de desmontar la política belicista de los halcones del Pentágono y mucho menos el control de los complejos militar industriales en el manejo de la política exterior de los Estados Unidos.

En estas condiciones, la designación de Obama es un total desacierto.

Los méritos de Piedad Córdoba son otros con Premio Nobel de la Paz y sin él. Causa desconcierto, pero para nada disminuirá el entusiasmo de ella como líder de un proceso y de "Colombianos y Colombianas por la Paz". La lucha por el intercambio humanitario y por la paz con democracia y justicia social, continúa sin tregua y sin descanso.

Carlos A. Lozano Guillén
Paipa (Boyacá) 9 de octubre de 2009

Volver a la página principal

Varios paramilitares desmovilizados están como mercenarios en Honduras

Por: Con información de EFE
Desde que se instaló el gobierno de facto de Micheletti, al menos 40 ex miembros de las Auc llegaron al país centroamericano.

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre el empleo de mercenarios expresó el viernes su alarma por las informaciones de que antiguos paramilitares de Colombia están siendo reclutados en Honduras para proteger propiedades e individuos de la violencia que estalló por la crisis política que vive el país.

Según las informaciones de que dispone el Grupo, unos 40 antiguos miembros de las Auc han sido reclutados por terratenientes en Honduras desde el golpe de estado que el 28 de junio depuso al presidente Manuel Zelaya e instauró al presidente de facto Roberto Micheletti.

Otras fuentes citadas por los expertos hablan de la formación de un grupo de 120 paramilitares procedentes de diversos países de la región que habrían llegado para apoyar el golpe.

Los expertos también muestran su preocupación por las alegaciones de que la policía y mercenarios emplean aparatos de escuchas a larga distancia contra el presidente Zelaya y sus partidarios, que están refugiados en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa desde su regreso clandestino al país hace algunas semanas.

"Instamos a las autoridades de Honduras a que adopten todas las medidas prácticas para evitar el empleo de mercenarios en su territorio, y para investigar sus supuestas actividades", señaló el grupo de expertos.

El Grupo está compuesto por cinco expertos independientes: la fiyiana Shaista Shameem (presidenta) , la libia Najat al-Hajjaji, la colombiana Amada Benavides de Pérez, el español José Luis Gómez del Prado (Spain) , y el ruso Alexander Nikitin.
Volver a la página principal

jueves, 8 de octubre de 2009

Lozano en campaña electoral



Después de la consulta del 27 de septiembre pasado, Gloria Inés Ramírez y Carlos Lozano continuaron la campaña electoral para el Senado de la República y la Cámara de Representantes, con la consigna de “Por tus derechos, construyamos la paz”. Esta segunda etapa de la campaña electoral, hasta marzo del próximo año, tendrá como eje fundamental las elecciones de Congreso de la República, lo más importante es restarle poder al uribismo que tanto daño le hizo al pueblo con la parapolítica, la corrupción y la aplanadora para aprobar a la fuerza los proyectos gubernamentales. Así lo explicaron directivos de la campaña de Gloria Inés y Carlos.

El martes 29 de septiembre, Carlos Lozano estuvo con un grupo de estudiantes de la Universidad Javeriana; el miércoles 30 de septiembre fue invitado a intervenir en la reunión de la Junta Nacional de Sintraincapla en donde dialogó con los trabajadores por cerca de dos horas. El viernes 2 de octubre, los candidatos participaron en el homenaje que les fue rendido en la sede social de la Universidad Cooperativa de Colombia, en Bogotá, con la participación de 800 personas. “Fue un acto de optimismo y combativo”, dijo una de las participantes en la importante reunión. El domingo 4 de octubre, Lozano estuvo con vecinos y simpatizantes del barrio Andes Norte, reunidos en la casa de la familia Mujica, con quienes intercambió opiniones durante tres horas.

En la presente semana, Gloria Inés y Lozano participarán en el activo de los comunistas del magisterio en la ciudad de Cartagena de Indias, en el Congreso Nacional de Casas de Amistad y Solidaridad con Cuba en Paipa (Boyacá) y en el pleno del Comité Distrital, el domingo 11 de octubre. La semana entrante, Lozano estará en actividades en las universidades Distrital, Pedagógica Nacional y en recorridos por barrios populares

Volver a la página principal

La crisis de empleo

Por :Carlos A. Lozano Guillén

En definitiva, el gobierno de la “seguridad democrática” no pudo con el desempleo, que según la estadística oficial, en agosto del presente año fue del 11.7 por ciento, 0.5 puntos más que en agosto del año pasado, mientras que en las 13 principales ciudades se colocó en 13.1 por ciento, 1.7 puntos más que lo registrado doce meses atrás. Con todo, la versión gubernamental minimiza el resultado con el argumento de que la economía va bien y que el país ya salió de la crisis, aunque industriales, empresarios y comerciantes, afectos al Gobierno, opinan lo contrario.

Son 241 mil los nuevos desempleados y 2.428.000 los desempleados en Colombia, en un país en que la principal oferta de trabajo está en la informalidad y en los oficios independientes, que al fin y al cabo no son estables, porque hoy son y mañana pueden no ser. Según la estadística del Dane, los trabajadores por cuenta propia y en el rebusque, aumentaron 6.8 por ciento, lo cual pone en duda la objetividad de la cifra oficial, porque lo que predomina en el empleo es la temporalidad.

Las ciudades más afectadas con el desempleo son Pereira (21.3 por ciento), Popayán (19.4 por ciento), Quibdó (18.5 por ciento), Armenia (17.2 por ciento), Pasto (16.8 por ciento), Medellín (16.0 por ciento), Montería (15.9 por ciento), Ibagué (15.1 por ciento), Manizales (14.5 por ciento) y siguen 8 ciudades más por encima de la media nacional. Son cifras alarmantes y sin ninguna opción de recuperación, porque la temporalidad del empleo, amenaza de forma seria el incremento del flagelo social. El Gobierno Nacional fracasó con la reforma laboral de hace tres años, aprobada con la condición de que si no mejoraba la oferta de trabajo, se derogaría por ineficaz. Por supuesto, la promesa demagógica nunca se cumplió y la llamada flexibilización laboral de corte neoliberal no se convirtió en estímulo para los patronos, sino que al contrario afectó más los derechos laborales y los ingresos de los trabajadores.

En el campo la situación no es mejor. El desempleo aumenta, en particular en la fuerza laboral de los jóvenes, lo cual coincide con la aberrante feria del dinero de “Agro Ingreso Seguro”, que fue entregado a latifundistas y avivatos amigos del Gobierno, en la más descarada e irregular campaña reeleccionista. Mientras Uribe Vélez sale a defender las donaciones a sus amigotes, con el cuento chino de que esa inversión era para generar empleo en el campo, las cifras revelan que este continúa cayendo en medio del desastre del campo colombiano.

El tiempo se le acabó al Gobierno Nacional. Un año antes de que finalice el mismo, está paralizando, todo en dependencia de la aprobación del referendo reeleccionista. Nunca se había visto un descaro igual.

carloslozanogui@etb.net.co

Volver a la página principal

lunes, 5 de octubre de 2009

“La derecha le metió la mano a la consulta interna del Polo”



Por Nelson Lombana Silva


Carlos A Lozano Guillén, director de VOZ:

Carlos A. Lozano Guillén, es una de las personalidades democráticas de Colombia, con amplio reconocimiento en el contexto internacional, cuyas opiniones tienen peso e influyen en el desarrollo histórico del país y en el proceso revolucionario del pueblo que lucha por liberarse del neoliberalismo y la política criminal de la mal llamada “seguridad democrática” del cuestionado presidente Álvaro Uribe Vélez.

Director del semanario VOZ La verdad del pueblo, miembro de la dirección nacional del Partido Comunista Colombiano y de Colombianos y Colombianas por la paz, abogado, escritor y luchador infatigable por la salida política e intercambio humanitario. Candidato a la cámara de representante por Bogotá, se recorre la gélida ciudad proponiendo un discurso de izquierda, fresco, promisorio y consecuente con los intereses del pueblo capitalino.

En medio de sus múltiples ocupaciones, hace una pausa para reflexionar sobre la consulta interna del Polo Democrático Alternativo, realizada el pasado 27 de septiembre. Con espíritu unitario, sin sectarismo pero con sumo realismo, el camarada Lozano Guillén, analiza los resultados, advirtiendo la complejidad de los hechos y los derroteros a seguir. No duda en afirmar: “La derecha le metió la mano a la consulta interna del Polo”. Agrega: “Nos dejamos arrinconar con la “mala leche” del otro candidato y la versión macartista de los medios contra la izquierda, presentando a Gaviria como el candidato de simpatía de la guerrilla y de Chávez”.

Dice, además, el candidato comunista y polista a la cámara de representantes, que “se hicieron concesiones innecesarias al respecto que fueron síntoma de debilidad. Quizás, agrega, hubo demasiado triunfalismo y la prensa afectó la imagen de la campaña y favoreció a la otra”. Dice enfáticamente: “Petro no es el “jefe del PDA. Es el candidato presidencial”.

Con todo, el camarada Carlos A. Lozano Guillén, declara: “Estamos obligados a aceptar los resultados, más allá del balance que pueda hacer cada organización”.

La entrevista completa es la siguiente:

1. ¿Qué análisis político hace de la consulta interna del 27 de septiembre de los partidos de oposición, con énfasis en el PDA?

La consulta fue parte del proceso democrático interno del PDA, aunque popular y pública, con la finalidad de escoger el candidato presidencial. Ese fue el único propósito y por ende todos los miembros del Polo estamos obligados a aceptar sus resultados, más allá del balance concreto que pueda hacer cada organización o tendencia que hace parte de éste. Es de resaltar la campaña de la derecha y de algunos medios de comunicación, así como de columnistas reaccionarios, para estimular las diferencias ideológicas al interior del Polo y a propiciar la división. Un asunto interno de un partido político fue aprovechado de forma ilegal y oportunista por estos derechistas, para intentar fracturarlo. Es la expresión de una modalidad de la guerra sucia mediática para liquidar la unidad de la izquierda. También, de alguna manera, los resultados de la consulta, demuestran que en el país predomina una tendencia a la derechización, que influye en la izquierda. Aunque no es definitiva, ese "estado de opinión" puede cambiar o modificarse ante el fracaso del uribismo, la corrupción descarada y la guerra sin sentido.

La abstención no quiere decir que el ganador sea Uribe como tratan de mostrarlo algunos analistas uribistas y medios. Históricamente la abstención es un fenómeno presente en todas las elecciones y en este caso era la consulta para escoger candidato presidencial, aunque debe profundizarse en el análisis del tema.

2. ¿Por qué perdió la consulta el maestro Gaviria?

Tal vez hubo fallas en la campaña. Nos dejamos arrinconar con la "mala leche" del otro candidato y la versión macartista de los medios contra la izquierda, presentando a Gaviria como el candidato de simpatía de la guerrilla y de Chávez. Se hicieron concesiones innecesarias al respecto que fueron síntoma de debilidad. Quizás hubo demasiado triunfalismo y es evidente que la prensa afectó la imagen de la campaña y favoreció a la otra. Son algunos factores entre otros. La derecha le metió la mano a la consulta del Polo. Pero Carlos Gaviria fue un buen candidato, con un discurso coherente en lo esencial, firme en los principios.

3. ¿Qué puede pasar con Gustavo Petro Urrego?

Bueno, es el candidato del Polo en los términos de lo aprobado en el Segundo Congreso. Debe asumir la candidatura, pero la campaña y el programa deben ser construidos de manera colectiva con base en el Ideario de Unidad. El nuevo presidente y el nuevo secretario general deben designarse entre todos, de manera democrática. La consulta solo definió al candidato lo demás tienen que ser acordado en la dirección del PDA.

4. ¿Es conveniente que se reúna el pleno nacional para definir derroteros en esta cruda e inexorable realidad política con Petro como "jefe" del PDA?

Petro no es el "jefe" del PDA. Es el candidato presidencial. Eso le da trascendencia individual, por supuesto, pero debe tener en cuenta a todo el partido para el diseño y el contenido de la campaña. Es que es el candidato de un partido no de una facción o de un pequeño grupo. Son las reglas de la democracia y del funcionamiento plural de un partido político.

5. Los medios insisten en la baja votación de la consulta. ¿Es estrategia del uribismo para favorecer sus aspiraciones reeleccionistas?

Para nada. Es un episodio útil para los balances, pero no demuestra nada definitiva en el proceso político colombiano.

6. Ante la realidad concreta, ¿cuales serían las cinco decisiones que debe tomar el partido comunista para avanzar en el terreno de la unidad y de la lucha de clases?

1.- Respetar los resultados de la consulta. 2.- Participar de manera activa en las decisiones ulteriores del Polo. De hecho la camarada Gloria Inés Ramírez es una de los integrantes de los compromisarios que harán propuestas sobre los nuevos directivos. 3.- Incidir en la elaboración del programa de la campaña presidencial. 4. Darle fuerza a la campaña de Gloria Inés al Senado y de los candidatos a la Cámara 5.- Entender que la campaña tiene que estar estrechamente ligada a la lucha popular. Al rechazo al referendo reeleccionista; el rechazo a las bases militares yanquis; el apoyo a la movilización popular: a la Minga indígena, a la lucha estudiantil y de los trabajadores.

7. Afecta estos resultados en las aspiraciones al senado y a la cámara de Rep. de los candidatos del PCC?

No tiene por qué afectarlos. Si nos dedicamos a la plañidera, al pesimismo, a no ver las enormes posibilidades que tiene la izquierda en Colombia, pues no resultaremos con nada. Pero, si por el contrario, miramos hacia adelante con optimismo, cumplimos las tareas entendiendo que estos procesos son dialécticos y que tienen distintos momentos, creo que podremos avanzar.

Prensa PCC

Ibagué, octubre 4 de 2009

Volver a la página principal