miércoles, 11 de febrero de 2009

FUSIONAR LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN, MÁS DESEMPLEO


Presidente de la república en Ibagué, Tolima

Por Nelson Lombana Silva


El presidente de la república, Álvaro Uribe Vélez estuvo en la ciudad de Ibagué, Tolima, el 10 de febrero, supuestamente para hablar de empleo, toda vez que esta ciudad intermedia es la que tiene el mayor índice de desempleo en el ámbito nacional por octavo año consecutivo.


Por supuesto, las expectativas del contingente de desempleados era inmensa, por cuanto este flagelo tiene a la ciudad metida en una crisis de vastas proporciones, reflejándose en la violencia, en las pocas oportunidades que tienen los ibaguereños a la educación, la salud, la vivienda, la recreación y el deporte. Hay niños que se vienen muriendo de física inanición, otros en las puertas de los hospitales y clínicas, en la denominada "ciudad musical de Colombia".


Pero el señor Uribe se refirió inicialmente a los megaproyectos, que como es sabido no favorecen al pueblo directamente, sino a las transnacionales que vienen implementando su infraestructura para llevarse nuestros recursos y como contraprestación inundarnos de "chucherías" que los Estados Unidos y las transnacionales consideran desechos.


Lo más grave y contradictorio, fue el anuncio de fusionar las tres cajas de compensación que hay en esta ciudad en una sola, por cuanto los cálculos preliminares señalan que con tal medida quedarían en el pavimento más de 700 trabajadores y empleados, pues una sola caja ocuparía 90 personas.


La propuesta causó indignación en el sector sindical y desempleados de la ciudad: "Dice que viene a dar soluciones y conjurar la crisis de desempleo, pero hace exactamente lo contrario", dijo un ibaguereño. Por su parte, Víctor Hugo Pérez Contreras, miembro del sindicato de la salud, Ahthoc, sostuvo que "el choque contra el desempleo que planteó el presidente para justificar su presencia en Ibagué, se convierte en inminente despido de más de 700 trabajadores".


También queda en la cuerda floja, por obra y gracia del narcoparapresidente, la corporación autónoma regional del Tolima, CORTOLIMA, que podría terminar en otro departamento, aumentando aún más el desempleo en Ibagué.

Uribe no vino a generar empleo, vino a generar aún más el desempleo, podría ser la conclusión, según algunos medios de comunicación y desempleados consultados por el semanario VOZ La verdad del pueblo.


Ibagué, febrero 11 de 2009


Volver a la página principal


sábado, 7 de febrero de 2009

VIBRANTE INSTALACIÓN DEL CONGRESO JOVEN DEL POLO EN IBAGUÉ


Por Nelson Lombana Silva
Con la consigna de unidad, unidad, unidad, fue instalado la noche inmediatamente anterior el primer congreso joven del Polo Democrático Alternativo, PDA, en la ciudad de Ibagué, Tolima. Una verdadera fiesta juvenil, política y democrática se vivió de principio a fin. El teatro Tolima abigarrado de público de todas las edades, vibró emocionado y optimista las diversas intervenciones de los representantes a la cámara, senadores, líderes regionales juveniles y el presidente nacional del Polo, el maestro Carlos Gaviria Díaz.

Comenzó el evento con actividad cultural, presentándose un dúo musical de la universidad del Tolima, lo mismo que la agrupación latina de bailarines. Seguidamente, se dio lectura a los diversos mensajes venidos de varias organizaciones populares del mundo, entre otras, Argentina, Nicaragua, República Bolivariana de Venezuela, la juventud comunista de Grecia, el colectivo del Polo de Alemania y organizaciones del país.

Los 500 delegados y los 50 invitados especiales se confundieron con el público que colmó el teatro, debidamente decorado para el magno evento.

Abrió la ronda de intervenciones, el senador Luis Carlos Avellaneda, quien señaló que "el polo debe ser poder y no solamente oposición". Se declaró partidario de la consulta interna para seleccionar el candidato presidencial del Polo y en el eventual caso de una segunda vuelta, acuerdo programático definido. De igual manera, convocó a la juventud a ser activos y protagonistas del cambio que necesita con urgencia el país.

El representante a la cámara, Wilson Borja Díaz, dijo que era necesario centrar la discusión sobre la táctica y no sobre la estrategia, pues de ésta se encarga los congresos. "Que la discusión que se siga dando sea sobre la táctica y no sobre la estrategia que necesita este partido. Cada vez que hay congreso de un partido es para revisar la estrategia y a partir de ahí saldrá la táctica". Sobre el congreso joven señaló: "Esperamos las grandes conclusiones de para donde va este Polo, cuál es el país que quiere construir con los colombianos y para los colombianos. De aquí saldrá esa gran fuerza que se impondrá en el segundo congreso del Polo Democrático Alternativo y no permitirá que el debate se siga dando en lo que no es el problema de fondo".

Por su parte, el también representante a la cámara, Germán Reyes, dijo que si el maestro Gaviria Díaz acepta, será nuestro próximo candidato presidencial. De igual manera, señaló la necesidad histórica de la unidad. "Quiero reiterar la necesidad histórica de que este partido consolide la política de la unidad del Polo Democrático Alternativo".

Venus Albeiro Silva, sostuvo que mientras los medios sostienen que el partido se está acabando, la presencia vigorosa de la juventud demuestra lo contrario: "Esta es la realidad del partido: 550 jóvenes que comienzan a militar, que se hicieron elegir para estar hoy aquí en Ibagué. Son ustedes la realidad del polo democrático alternativo y seguramente lograrán transformar este país. La revolución no la hacen los que la comienzan, no la terminan los que la comienzan, la terminan los que llegan después. Seguramente serán ustedes los que lleven al polo democrático al poder".

Jaime Dusan, al saludar el evento dijo que el candidato presidencial del Polo debe ser el maestro, Carlos Gaviria Díaz.

Gustavo Petro, "Vine a exponer unas tesis, temas neurálgicos para sacar al país de la guerra. Las hemos llamado las tres separaciones: separar el Estado del crimen, separar las tierras fértiles de las mafias y separar la política social de la lógica del mercado".

Orsinia Polanco, representante a la cámara, se declaró preocupada por la polarización del país. Llamó a la definición clara y sin ambigüedades de algunos miembros del Polo: "Sean claros y concretos y que nos acompañen de verdad en nuestra problemática. No es que un día estén con nosotros y después cambian su forma de pensar. Eso nos entristece mucho", subrayó. "Las jóvenes y los jóvenes indígenas van a escuchar las propuestas de cada uno de ustedes jóvenes, sería importante llegar a concretar cuál es la verdadera propuesta del partido como tal. La unidad debe ser la carta de navegación".

La senadora, Gloria Inés Ramírez, en una vibrante intervención, hizo la más vehemente defensa de la unidad del Polo y llamó a redoblar esfuerzos para sobreponer el interés colectivo sobre el interés personal. Además, indicó: "Le apostamos a que haya una salida política al conflicto social y armado y no nos vamos a enredar en la bazofia anti izquierda que tiene el régimen calificando que quienes no estén con la salida militar, están con la FARC, el ELN o los procesos insurgentes de este país. Hay que detener la tesis de que nos apoyamos en la izquierda para tocar con la derecha". Agregó: "Uribe encarna todo el proyecto ultraderechista de este país. Hay que derrotar este régimen y para ello es fundamental la unidad de la izquierda colombiana".

Jorge Enrique Robledo, dijo que el tema de rechazar el secuestro, la guerrilla y la combinación de todas las formas de lucha, estaba superado al interior del polo y definido claramente en el ideario de unidad y los estatutos. Se declaró partidario de la consulta para seleccionar el candidato presidencial del polo, pero participando exclusivamente los afiliados a esta organización política.

La instalación oficial, estuvo a cargo del presidente nacional, el maestro Carlos Gaviria Díaz, quien constantemente fue objeto de prolongados y cerrados aplausos, con la consigna permanente: ¡Presidente, Presidente, Presidente!

Más que una intervención política, fue una cátedra magistral, en la que expuso diversos argumentos sobre por qué la juventud no le era atrayente el tema de la Política; al relievar el entusiasmo de la juventud del Polo, Gaviria llamó a la responsabilidad de los que hoy orientan el movimiento político.

Al destacar el evento, el entusiasmo y la madurez política de la juventud polista, el maestro Gaviria, instó al debate civilizado, autónomo, sin presiones de ninguna naturaleza e incluso, sugerencias: "Yo no vengo a dictarle a ustedes directrices de comportamiento, les estoy mostrando hechos, que sé que a ustedes les parece repulsivos. No les digo que opten por esta tesis o que opten por otras, reconozco su lucidez, reconozco su sindéresis y respeto su autonomía". Agregó: "Debatan, debatan civilizadamente y hasta la saciedad y tengan esa actitud espiritual hermosa del demócrata de conceder al adversario su triunfo y reconocer su derrota cuando así lo dicte la mayoría".

Para el maestro Gaviria Díaz, el congreso joven se constituye en un verdadero hito: "Este congreso de jóvenes del polo, es realmente para mí un hito en la historia del partido. Por eso me siento emocionado de declarar formalmente inaugurado el primer congreso de jóvenes del Polo", puntualizó, produciéndose una atronadora ovación, los asistentes se pusieron de pie y aplaudieron por varios minutos. "El evento fue sencillamente apoteósico", señaló uno de los asistentes.

Ibagué, febrero 7 de 2009

Volver a la página principal


viernes, 6 de febrero de 2009

"UNIDAD, RESPETO POR LA DIVERSIDAD, EL IDEARIO Y CARLOS GAVIRIA DÍAZ, LAS PRIORIDADES"


Por Nelson Lombana Silva

Entusiasta, optimista y convencido de la responsabilidad histórica y política, arribó a la ciudad de Ibagué, Tolima, el contingente de la Juventud Comunista, JUCO, liderado por el secretario general, Giovanni Libreros Jiménez, con quien tuvimos la oportunidad de hablar mientras personalmente y en compañía de otros jóvenes acondicionaba el recinto para ultimar detalles de lo que será el I congreso joven a realizarse los días 6, 7 y 8 de febrero en la denominada "ciudad musical de Colombia".

No dudó en calificar el evento de histórico. De igual manera, plantear los objetivos centrales que se han trazado la JUCO y sus propias expectativas: Luchar por la unidad, la defensa del Ideario de Unidad, la construcción de acuerdos, la defensa de la diversidad, el carácter de izquierda del Polo y la figura presidencial del maestro Carlos Gaviria Díaz: "Para nosotros es la propuesta más seria y que más concita la unidad dentro y fuera del Polo", señaló.

VOZ La verdad del pueblo, estuvo presente saludando la entusiasta delegación a nombre del Partido comunista regional Tolima. Aquí sus primeras declaraciones desde la ciudad musical de Colombia:

Estamos a pocas horas de ser instalado oficialmente el I congreso joven del Polo en la ciudad de Ibagué. Se "calienta" el ambiente Político con la presencia entusiasta de la Juventud Comunista. ¿Qué piensa de este acontecimiento democrático?

El primer congreso joven del Polo es un hecho que seguramente, si miramos la historia, no se daba en Colombia desde hacia mucho tiempo. Congreso que tiene la característica de contar con las diversas organizaciones juveniles de izquierda con más tradición en el país, pero al mismo tiempo va converger con un espectro muy amplio de expresiones juveniles que se inscriben en las diversas tendencias que convergen en el Polo, pero que también muchos de ellos responden más a procesos de lucha reivindicativa juvenil, y ven en el Polo, un lugar para la transformación política.

Creo que es un hecho histórico lo que va a acontecer en estos días y seguramente va a marcar un camino que va a tener hondas consecuencias en el tema de la unidad juvenil, en la unidad del Polo, porque este va a ser un escenario para medir la temperatura del II congreso del PDA.

¿Cuál, cree usted, va a ser el papel de la juventud comunista, JUCO, en este primer congreso joven del Polo?

El papel de la Juco consiste básicamente, por un lado defender y consolidar la unidad, buscar entendimientos, construir acuerdos, buscar que las diferencias se tramiten de tal manera que se conserve la integridad de la unidad, respetando las distintas opiniones y posiciones dentro del debate y garantizar que los objetivos trazados por el congreso se den, que básicamente son: definir plataforma política, programa reivindicativo para los jóvenes colombianos, una propuesta de funcionamiento de la organización juvenil del Polo y una agenda de movilización juvenil. Sin desconocer otros temas que se puedan ventilar, discutir y desarrollar en estos tres días de congreso.

Hay dos corrientes que atraviesan al Polo hoy: Socialdemocracia e izquierda como tal. ¿Estas tendencias se presentarán el I congreso joven del Polo?

Creo que el debate sobre el significado de la izquierda hoy, va a estar `presente en la discusión, más allá del matiz socialdemócrata o de izquierda; hoy hay un gran debate, un gran dilema, sobre el significado por un lado de qué es ser de izquierda hoy y por el otro lado el debate sobre la democracia. Pensamos que todos los bloque ideológicos no son homogéneos, no son compactos, sino que existen distintos énfasis en el debate y que no son totalmente antagónicos, salvo, algunas posiciones que son más del resorte del debate del II congreso del PDA, donde algunas propuestas, han colocado en cuestión elementos centrales del Ideario de Unidad, que es lo que ha permitido una convergencia tan amplia, tan diversa y tan rica como la que tiene el Polo. Nosotros somos de la idea que todos esos énfasis ideológicos del debate son válidos, pero debemos partir del acumulado existente, y consiste en defender lo que hemos construido: El Ideario de Unidad, que refleja un programa mínimo de cambios importantes en la vida nacional y que no pueden ser modificados por elementos de coyuntura electorales. En el fondo lo que hay que defender es el carácter de izquierda democrática, como lo consagra el Polo; defender el programa Ideario de Unidad y un programa de gobierno que realmente plantee cambios en la situación política actual. Estamos de acuerdo con los acuerdos mínimos, pero los acuerdos mínimos tienen que reflejarse en programas de gobierno que expresen cambios de fondo, es decir, no para seguir con lo mismo y, básicamente, trabajar con un criterio de diversidad, defendiendo las posiciones de la izquierda, pero sin un criterio excluyente, no estamos en un momento en que tengamos que trabajar por excluir sectores del Polo y menos ahorita donde se abren las posibilidades cuando se abre el debate sobre el tema de la paz en nuestro país.

Estamos en el momento de las pre candidaturas y candidaturas. ¿Cree usted que este tema se va a ventilar en el congreso?

Creo que es un hecho que se va a presentar en el debate. Algunos sectores han mostrado preocupación porque este tema se exprese en el congreso joven. Nosotros pensamos que es sano y oportuno que los jóvenes intervengan en esa discusión, particularmente la JUCO defiende la tesis de que el Polo debe tener un candidato propio con reglas claras, definida en una consulta propia del partido, que debe definir un programa de gobierno y que eso no niega la posibilidad, dice Carlos Gaviria Díaz, una candidatura única de la oposición en Colombia con un programa común. Solo que somos de la idea que eso debe ser definido no solo en las urnas, sino que debe ser definido también en espacios de convergencia del movimiento social. El partido comunista colombiano ha planteado un congreso del pueblo, amplio y representativo, donde estén los sectores indígenas, afrodescendientes, los trabajadores, las mujeres, los jóvenes, las víctimas de las crímenes de Estado, los Defensores de los Derechos Humanos y que sea ese escenario el que defina el programa y puede aclamar el candidato único de la oposición. Allí estaría el Polo, pero también otros sectores. El Polo tiene que definir quién es su candidato, particularmente nosotros hemos venido impulsando el nombre de Carlos Gaviria Díaz, como la propuesta más seria, como la propuesta que logra la mayor convergencia de unidad dentro y fuera del Polo. Los 2.700.000 votos de la campaña pasada presidencial, demostró que Carlos Gaviria Díaz, puede ser la figura que logre aglutinar más allá de lo que hoy representa el PDA. Esa opción debe seguir vigente. Claro, siendo muy respetuoso con las otras opciones y las otras propuestas, la juventud comunista, sin imponerle a nadie por la fuerza ese criterio, vamos a defender la idea de que Carlos Gaviria Díaz, es una buena opción para el país y una buena opción para que el Polo siga con su proyecto democrático.


Volver a la página principal


jueves, 5 de febrero de 2009

Un secuestrado políticamente incorrecto


Notas de Juan Cendales

Las liberaciones o los rescates de los secuestrados en el marco de guerras y conflictos internos son un espectáculo cargado de emociones que las partes confrontadas o involucradas buscan capitalizar de alguna manera a su favor. Unos lo hacen con la astucia del manejo certero de la propaganda. Otros con mejores intenciones. En el caso colombiano es evidente que las Farc han buscado recuperar imagen y reconocimiento político con las liberaciones unilaterales que ha realizado. Uribe utilizó a fondo la operación jaque con la que liberaron a Ingrid Betancur para sortear uno de los momentos más difíciles que atravesaba por los escándalos de la parapolitica que carcome a todo su movimiento político.

Los políticos liberados o rescatados, a pesar del drama vivido llegan preparados al momento de las luces y los flashes para reencaucharse en sus naturales aspiraciones políticas. Ingrid Betancur es a distancia la maestra. Cada palabra y cada gesto los tenía muy bien estudiados para que el acto sublime de la liberación, cuando se llega a los enjambres de periodistas esperando, fuera la plataforma de lanzamiento. A una candidatura presidencial, un premio nobel de paz o una canonización. La expectativa o la morbosidad carcomen a todos en las horas previas a la aparición. Y las primeras palabras, sonrisas y miradas son especialmente esperadas por los lentes y las cámaras de reporteros y periodistas cada día más especializados en el tema. El recibimiento de un liberado es semejante a los que se prodigan en sus países y pueblos a los campeones olímpicos . Además de los carros de bomberos nuestra tropicalidad incluye bandas de guerras, papayeras, voladores y harina. El sufrimiento convertido en heroísmo y en proeza. En carnaval. El periodista que transmitía para la Cadena Caracol relató la llegada de Alan Jara con el mismo tono y emoción latina con que se canta un gol o a la llegada del vencedor a la etapa más dura del tour de Francia.

Alan Jara, ex gobernador del departamento del Meta, fue liberado por las Farc luego de permanecer siete años y siete meses secuestrado. Su liberación y la de un ex diputado y cuatro militares fue un acto unilateral de la guerrilla como resultado de las peticiones planteadas en el marco del intercambio epistolar con el grupo de “Colombianos y colombianas por la Paz”, movimiento de la intelectualidad, la academia y los defensores de los derechos humanos y la paz.

Jara fue gobernador de su departamento por el Partido Liberal. El mismo de Álvaro Uribe Vélez. El Meta es una de las regiones donde mayor presencia hicieron los grupos paramilitares y donde cometieron algunas de las más sangrientas masacres. Miles de campesinos fueron asesinados, decenas de miles fueron forzados al desplazamiento y sus tierras arrebatadas. Es una de las regiones donde más se sintió el Genocidio contra la Unión Patriótica y el Partido Comunista quienes llegaron a tener el 30% del electorado de la región. Allí fueron asesinados dos parlamentarios, dos diputados, tres alcaldes, decenas de concejales y más de mil dirigentes regionales y veredales. Los sobrevivientes han seguido siendo perseguidos. Hasta Bogotá han ido a amenazar e intentar asesinar a quienes alcanzaron a salir de la región. El Batallón 21 Vargas del Ejército Nacional ubicado en el municipio de Granada fue uno de los centros de detención, tortura y muerte. Víctor Carranza, ganadero y esmeraldero liberal, ha sido señalado como el más tradicional de los jefes paramilitares de la región. Y como uno de los más sanguinarios. Es un intocable. Uno de los más grandes beneficiarios de las licitaciones y concesiones esmeraldiferas.

El Castillo, Lejanías, Vista Hermosa, Granada, Medellín del Ariari, Mesetas y Puerto Esperanza son algunos de los pueblos que fundados por los desplazados de la violencia de los años cincuenta se convirtieron en prosperas regiones agrarias donde abundaba el plátano, el maíz, la yuca y el ganado. En este departamento, en la Uribe, se firmaron los acuerdos de paz de 1985 que dieron origen a la Unión Patriótica.

La larga rueda de prensa que dio Alan Jara tan pronto se bajó del helicóptero que lo traía de la selva han generado un gran debate y una gran polarización. Agradeció a mucha gente por su libertad. No nombraba para nada a Uribe. Reconoció que una vez estando secuestrado el temor a morir venía de las bombas y las balas del gobierno. Dijo que no le parecía que la guerrilla estuviera derrotada y que vio que muchos jóvenes están ingresando ante la ausencia de oportunidades. Se pronunció contra los rescates y cercos humanitarios y por el Acuerdo Humanitario y la paz. Al fin le preguntaron por Uribe y fue contundente en condenar su política de seguridad democrática y de guerra. Pidió ingresar al Movimiento de colombianos y colombianas por la Paz y dejó claro que aspira a llegar al Congreso de la República.

Fue un mal día para Uribe. Además de las duras declaraciones de Jara, el Comisionado de Paz le presentó renuncia pues había sido desautorizado en su idea de impedir que los periodistas estuvieran dentro del aeropuerto. Uribe lleno de ira y de soberbia se fue inmediatamente para Villavicencio a reclamarle a Jara por sus palabras. Y en un gesto de arrogancia infinita y de desprecio por todo, en la propia puerta de la casa de Alan Jara dio una rueda de prensa reafirmando su negativa a la paz, a los acuerdos humanitarios y de continuidad de los bombardeos a las zonas donde están ubicados los secuestrados.

. . . Ensalzando la soga en casa de alguien que casi muere ahorcado!

Rápidamente Jara está pasando de héroe a villano.

De gobernador liberal y amigo de ganaderos, latifundistas y contratistas pasó a secuestrado. Del secuestro salió furioso por las negativas de Uribe a propiciar su libertad y por las bombas y balas del Ejército que muchas veces pusieron en peligro su vida. Probablemente será una nueva piedra en los cada día más incómodos zapatos del príncipe.

Hasta de loco lo están tildando ahora. Un supuesto especialista propone que los recién liberados no den declaraciones públicas hasta no pasar por lo menos ocho días en manos de psiquiatras. Seguro que es una recomendación del psiquiatra fracasado que trabaja como fracasado comisionado de paz especialista en rumores y renuncias. Ya van cuatro.

Pobres secuestrados!

De las cadenas y el silencio del horror del secuestro y del temor de las bombas de los cercos humanitarios deben pasar ahora a elogiar a Uribe o a quedarse callados, a la mordaza humanitaria. O correr el riesgo de ser satanizados, de ser señalados de haber sido adoctrinados, de tener el síndrome de Estocolmo, de estar amenazados o simplemente de ser .secuestrados políticamente incorrectos.


Volver a la página principal

sábado, 31 de enero de 2009

¡Bienvenido a Alemania, Sr. Presidente!


PDA ALEMANIA

¡Bienvenido a Alemania, Sr. Presidente!

Por: Carlos Ceballos. Berlín, 29/01/09

Por favor, respóndanos estas interrogantes:

¿Considera Ud. que la política de desarrollo de los monocultivos que implementa su actual gobierno, de incentivar primordialmente las agroindustrias cultivadoras de palma africana, caña de azúcar, productoras y exportadoras de aceite y biodiesel ocasionando el desplazamiento de sus propiedades de la población campesina y la desgaste de los subsuelos, es una política que beneficia al pequeño y mediano campesino y a los jornaleros sin tierra?

¿Piensa Ud. que la Colombia del siglo XXI debe seguir buscando su unidad e identidad bajo la lógica del comportamiento psicosocial del pequeño porcentaje de grandes propietarios de la tierra y su señorial filosofia ó debemos desarrollar políticas pedagógicas, culturales para encontrarnos desde la diversidad, la convivencia pacífica, la tolerancia y el respeto al pensamiento opositor?

Nos preocupa como colombianos y ciudadanos del mundo que en Colombia tenga aplicación la ley del talión, que se inviertan los valores del derecho donde los presuntos culpables deben demostrar su inocencia, donde se ha incentivado el asesinato para demostrar el exito de la política de seguridad en detrimento del derecho a la vida de personas inocentes.

Es de suma gravedad que en el devenir de los últimos 30 años la clase política colombiana haya asumido cada vez más el maridaje con los intereses terratenientes del narcotráfico y que más de 50 congresistas de la coalisión de su gobierno se encuentren encarcelados o siendo investigados por nexos con el paramilitarismo, sin contar ex gobernadores e integrantes de parlamentos regionales. Es esto una muestra de que el estado de derecho funciona ó más bien símbolo de la inversión de los valores éticos y morales en nuestro país?

Nos preguntamos por qué no es posible que las víctimas de las innumerables masacres del paramilitarismo con anuencia de algunas instituciones responsables de darle seguridad a los ciudadanos se les impida tener derecho a la verdad, justicia y reparación y el estado colombiano limite en el tiempo la posibilidad de las víctimas de exigir reparación por los crimenes cometidos contra sus familiares y reduzca el derecho a la verdad y justicia al pago de una indemnización monetaria?

Señor Presidente Uribe Velez, ¿le parece a Ud. que en Colombia existe la democracia cuando el ejercicio del derecho constitucional a la oposición política legal, de las actividades sindicales, si la protesta y organización de movimientos sociales, étnicos y campesinos por reivindicaciones justas es reprimida por los agentes del estado, haciendo uso además de los estados de conmoción interior y social? No le parece que en nuestro país el posible desarrollo de una democracia participativa se encuentra asediado por la “Política de Seguridad” como en los tiempos del “Estatuto de Seguridad” durante el periodo de gobierno Turbay Ayala/Camacho Leyva (1978 – 1982)?

Para finalizar le exigimos que no continúe comprometiendo el futuro de las actuales y venideras generaciones con acuerdos bilaterales comerciales que nos seguirán manteniendo en las relaciones económicas y políticas de dependencia sin considerar las asimetrías de los diferentes desarrollos. Deje la posibilidad abierta de poder hacer inversión social a través del usufructuo justo y soberano de nuestros recursos naturales, de la biodiversidad de nuestro país.

10.12.2008
60 Aniversario de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos por la ONU
PDA Alemania. 09/12/08

El 10 de diciembre se celebra el 60 aniversario de la declaración de los derechos humanos por la organización de las naciones unidas. Esta declaración de 30 artículos es uno de los documentos más importantes en la historia de la humanidad y es la base del derecho internacional y de las constituciones de muchos estados nacionales en el mundo. Todos los estados que hacen parte de las Naciones Unidad reconocen esta declaración de forma automática.

En Colombia se violan los derechos humanos de forma permanente especialmente por agentes del Estado en convivencia con el paramilitarismo. El paramilitarismo son organizaciones de extrema derecha que asesinan y desaparecen continuamente a activistas de derechos humanos, estudiantes, dirigentes sociales que resisten las políticas antisociales del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. También son victimas de ataques por parte del gobierno miembros destacados de la izquierda colombiana del Polo Democrático Alternativo (PDA), periodistas independientes, trabajadores de la cultura entre otros. Fuera de ser objeto militar por parte del paramilitares, estas personas también son criminalizadas, por el gobierno de Uribe, por sus actividades políticas.

Los organismos de derechos humanos denuncian permanentemente, que la política de “seguridad democrática” del gobierno autoritario de Uribe fomenta la violencia, la guerra, las ejecuciones extrajudiciales por parte de las fuerzas militares colombianas, la represión contra las protestas de los indígenas, las negritudes, el magisterio, los sindicalistas, los periodistas, los LGTB (sectores con otra opción sexual), campesinos, los estudiantes, jóvenes y mujeres progresistas.

Desafortunadamente para Colombia no es una fecha para celebrar. Por eso invitamos a aprovechar este día para exigir en Colombia que se respeten los términos de la declaración de los derechos humanos.

Cifras de la violación de los Derechos Humanos en Colombia

- 4 000 000 de desplazados

- 270 000 desplazados en el primer semestre de 2008

- 13 000 homicidios

- Criminalización de la protesta social

- Criminalización de dirigentes de la oposición

- Criminalización de defensores de los derechos humanos

- 650 detenciones masivas arbitrarias

- Reciclaje de grupos paramilitares AUC en Águilas Negras

- 1 600 fosas encontradas de personas asesinadas

- 4 000 restos encontrados

- 1 600 cuerpos recuperados (200 personas entregadas a sus familiares)

- cientos de ejecuciones extrajudiciales

- Impunidad en la mayoría de los casos de violación de derechos humanos (de 35 mil paramilitares “desmovilizados”, 250 paramilitares han declarado, 35 han ido a prisión de ellos 15 han sido extraditados siendo sustraídos de ser juzgados en Colombia)

- 120 parlamentarios y exparlamentarios comprometidos con la parapolítica (62 parlamentarios activos)

Volver a la página principal

jueves, 22 de enero de 2009

Diez años


*Carlos A. Lozano Guillén

El 7 de enero pasado se cumplieron 10 años del comienzo de los diálogos del Caguán, el último intento por lograr la solución política negociada del conflicto colombiano. Los diálogos duraron hasta el 20 de febrero de 2002, rotos por Pastrana so pretexto del secuestro de un avión de Aires, cerca de la zona de distensión, en el que viajaba el senador Jorge Gechem Turbay, quien recobró su libertad hace un año por decisión unilateral del Secretariado de las FARC.

Muchos análisis y artículos de prensa fueron publicados sobre el importante acontecimiento, aunque dedicados a encontrar las razones por las cuales Manuel Marulanda no participó en la ceremonia de apertura de los diálogos en San Vicente del Caguán como sí lo hizo el presidente Pastrana. Es el episodio de la “silla vacía”. Sin embargo, no hubo análisis de fondo sobre las implicaciones y el significado de los tres años de diálogo en una zona de distensión de 42.000 kilómetros cuadrados.

El proceso del Caguán empezó en medio de dificultades y no sólo por la “silla vacía”. Casi al tiempo, en Washington, se anunció el Plan Colombia, que el Gobierno Nacional lo presentó como instrumento de represión al narcotráfico, pero que en realidad como nunca lo ocultó la Casa Blanca el propósito era la lucha contrainsurgente y el fortalecimiento bélico del Estado colombiano. Fue la llamada reingeniería militar que heredó para su plan guerrerista el Gobierno de Uribe Vélez. Ello fue un factor de desconfianza y de recelo de la guerrilla, que se dedicó a lo mismo.

Al tiempo que los diálogos se adelantaban en medio de la guerra y sin ningún acuerdo previo para disminuir la intensidad del conflicto, desde el Establecimiento no hubo el apoyo suficiente al esfuerzo de Pastrana de abrir una posibilidad para la paz. El legendario guerrillero Manuel Marulanda, fallecido el año pasado, lo dijo en algún momento: “Dejaron sólo al presidente Pastrana, ni siquiera su Partido Conservador le da pleno apoyo”, para no hablar de la cúpula militar que se dedicó a torpedear el proceso.

A pesar de los errores del Gobierno y de la guerrilla hubo importantes avances como la agenda común, el documento de “los notables”, el Acuerdo de Los Pozos, el Acuerdo de San Francisco de la Sombra y las audiencias públicas, entre otros, que fueron desaprovechados, porque Pastrana no logró convencer al Establecimiento y a los gringos de entrar a negociar la agenda común. En ese momento el diálogo quedó a la deriva, sin hoja de ruta y sin el objetivo concreto de pactar los acuerdos de paz. Es una experiencia no tan negativa como la quieren presentar hoy los nostálgicos de la guerra y de la barbarie.

carloslozanogui@etb.net.co

Volver a la página principal

Candidato propio y programa común


En la etapa preparatoria del Segundo Congreso del Polo Democrático Alternativo hay bastante movimiento. Los distintos sectores buscan acercamientos y coincidencias, tratando de sumar la mayor cantidad de delegados y así tener la posibilidad de definir las políticas y las grandes decisiones. Algunos actúan con prepotencia, como “jefes naturales”, proponiendo acuerdos políticos hacia el exterior sin contar con las decisiones colectivas y de los organismos estatutarios de dirección. Es la vieja costumbre manzanilla y oportunista heredada de los partidos tradicionales. Tal comportamiento no cabe en la izquierda. Quien así actúe está en el lugar equivocado.

Está bien que se busquen coaliciones y mayorías siempre y cuando el resultado sea el espíritu democrático y la tolerancia, al fin y al cabo lo más importante es que el Polo tenga un candidato presidencial propio, un programa común y un carácter indiscutible de izquierda con vocación de poder y de transformación política y social. Lo contrario es sucumbir ante los cantos de sirena de un Polo al centro en componendas con la derecha, ambiguo y sin arraigo popular.

En todo caso lo más importante es la unidad en medio de la batalla de ideas con garantías iguales y reglas del juego claras para que se acaten las decisiones de la base y se respeten los documentos centrales como el Ideario de Unidad y los estatutos. Es el aspecto predominante en la preparación del Congreso en el orden nacional, que no soporta vacilaciones ni concesiones a la derecha, representada en el uribismo en el Gobierno. El programa común es un planteamiento de Gobierno, de cambios en la sociedad colombiana, con mayor razón después de seis años de corrupción, narcoparamilitarismo y de despotismo en el poder. El acuerdo sobre lo fundamental, propuesta en el pasado de Alvaro Gómez Hurtado para darle continuidad al bipartidismo, es etéreo y busca amarrar a la izquierda en propósitos superficiales para que gobiernen otros. No es herencia progresista. Es un fraude a los electores y a la militancia del Polo, sobre todo respecto de las últimas elecciones presidenciales en que la votación por Carlos Gaviria Díaz desbordó todos los cálculos y demostró que la izquierda es una fuerza importante cuando actúa sin sectarismo, con amplitud, pero sin ambigüedades.

El país debe reconstruirse en un acuerdo político y social de las fuerzas democráticas y populares. ¿Cómo creer que ello es posible con los que impusieron el neoliberalismo con violencia como si fueran los tiempos de la acumulación originaria del capital? Menos con los dueños de dos gobiernos de corrupción, explotación y represión, con Álvaro Uribe Vélez a la cabeza. ¿Qué acuerdos sobre lo fundamental puede haber con personajes de esa calaña? Son cantos de sirena para volverle a birlar a los trabajadores y al pueblo la posibilidad de una transformación de fondo que le abra el camino a la paz con democracia y con justicia social, sin injerencia imperialista y con la plena vigencia de los derechos humanos y las libertades democráticas.

El candidato propio y el programa común son para llegarle a los destacamentos sociales que resisten la violencia y la indolencia uribista. Los de la Minga indígena, los corteros de la caña, los trabajadores a quienes se les niegan los derechos laborales y salariales, los campesinos desplazados y despojados de sus tierras, los hombres y las mujeres del pueblo, los estudiantes perseguidos y cercados por la privatización de la educación pública, la gente de la cultura que busca humanizar el país, los colombianos y colombianas violentados(as) en sus derechos cualesquiera que ellos sean.

Uribe Vélez pasa por un mal momento a pesar de que sigue aferrado al Gobierno con desespero, al tiempo que urde otra reelección grosera y mal habida. Los estallidos sociales están en camino y en la primera línea de ellos debe estar el PDA sin vacilaciones. Carlos Gaviria es recibido con emoción en todo el país y ovacionado con firmeza como ocurrió en días pasados en el Tercer Congreso del Polo Rosa. Es la tendencia predominante a la unidad y a la izquierda.

Volver a la págna principal