viernes, 16 de octubre de 2009

Dice Carlos Lozano “La UP está en el corazón del pueblo”


Carlos A. Lozano Guillén, dirigente comunista, director de VOZ y candidato a la Cámara de Representantes, intervino el miércoles 14 de octubre pasado, en el Encuentro Nacional de Víctimas y Familiares de la Unión Patriótica, convocado por la Corporación Reiniciar y la Coordinadora Nacional de Víctimas y Familiares de la Unión Patriótica. Los principales apartes del discurso son los siguientes.

En primer lugar un saludo fraternal y caluroso de la dirección nacional del Partido Comunista Colombiano, acompañado de los mejores deseos de éxitos en esta reunión, que también nos compromete como parte fundamental de la Unión Patriótica. Sus víctimas también son las nuestras. El camarada Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista, hubiera querido estar hoy en esta tribuna, pero está en proceso de recuperación satisfactoria de la intervención quirúrgica a la que fue sometido el sábado anterior.

En segundo lugar, nuestro reconocimiento a la doctora Jahel Quiroga y a la Corporación Reiniciar por el empeño y el trabajo infatigable que le han dedicado a la demanda por el genocidio de la Unión Patriótica en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Tienen nuestro agradecimiento, además de nuestro apoyo para que al final brille la verdad, la justicia y la reparación, que no ha sido posible por la actitud mezquina del Estado colombiano, cuya clase dominante está negada a reconocer la responsabilidad en el exterminio, a la vez que continúa estimulando la violencia como forma del ejercicio del poder. El exterminio de militantes y dirigentes de la Unión Patriótica, en su gran mayoría comunistas, es el peor lastre de la casi inexistente democracia colombiana y un factor que perturba los procesos hacia salidas pacíficas y políticas del conflicto colombiano.

No puede haber solución amistosa ni de ninguna índole a esta aspiración de verdad, justicia y reparación, mientras el Estado colombiano no reconozca la responsabilidad en el genocidio de la Unión Patriótica y no le ponga fin al asesinato de dirigentes y militantes de la izquierda, sindicalistas y activistas populares, que proliferan en estos días de la “seguridad democrática uribista”. Uribe Vélez, en cambio de allanar el camino a la solución amistosa, prefirió justificar el exterminio con el manido y falaz argumento de que a los líderes de la UP los mataron por combinar las formas de lucha. Como si a Jaime Pardo Leal, a Bernardo Jaramillo, a José Antequera, a Manuel Cepeda y a tantos mártires revolucionarios upecistas y comunistas, los hubieran asesinado en un campo de batalla o con armas en la mano. Los asesinaron en el escenario de la lucha política democrática, inermes, fueron actos de cobardía, porque todas las víctimas eran civiles, hombres y mujeres de vida pública, congresistas, alcaldes, diputados, concejales, dirigentes sindicales y sociales, dedicados a abrir las puertas de la democracia para que la paz y la justicia social llegaran a Colombia. ¡Miente Uribe Vélez cuando trata de justificar el peor genocidio en la historia del país, que no tiene comparación en ninguna otra latitud!

El Estado es responsable y debe asumir esa condición. En todas las investigaciones judiciales los responsables paramilitares resultan con vínculos con agentes del Estado, cuando no fueron de manera exclusiva miembros de los cuerpos armados o de los servicios de inteligencia del Estado. Son crímenes de Estado, expresión también del terrorismo de Estado. De esto no hay la menor duda. Por eso, no descansaremos hasta que el Estado asuma esta responsabilidad y actúe en consecuencia. Y Uribe Vélez no puede alegar que esto es cosa del pasado. En su Gobierno continúa el exterminio en el marco de la arbitrariedad y los desafueros de la “seguridad democrática”. Hay muchos comunistas asesinados, otros encarcelados, también hay perseguidos, señalados y estigmatizados por este gobierno de corte dictatorial y corrupto. Ayer vincularon al señor José Miguel Narváez, ex subdirector del DAS de este Gobierno y asesor de los paramilitares, reconocido por los capos de las “AUC”, a la investigación del magnicidio de Manuel Cepeda. Narváez fue ex subdirector durante la gestión de Noriega Cote, el funcionario mimado de Uribe Vélez, hoy en la cárcel por sus nexos con el paramilitarismo y el asesinato de sindicalistas en la Costa Atlántica.

Este esfuerzo irá hasta el final, hasta cuando brille la verdad y se materialice en hechos concretos por el Estado colombiano. La UP aun está en el corazón de los colombianos y las colombianas, justamente porque fue una alternativa de poder, una fuerza de izquierda con el propósito de renovar la vida nacional, sobre la base de transformaciones radicales políticas, económicas y sociales. La Unión Patriótica fue un punto de convergencia democrática y popular avanzado, definida a la izquierda, sin posiciones timoratas ni claudicantes, comprometida con la paz, la democracia y la justa social. Fue una fuerza revolucionaria que con decisión buscó cambios de fondo en la vida nacional, en el escenario democrático y abriendo caminos para la paz con las guerrillas colombianas. Su éxito en el arranque desató la demencial represión de la clase dominante. Ésta no aceptó la posibilidad de una alternativa que conquistar la apertura democrática y social sobre la base de reformas políticas avanzadas. La oligarquía colombiana, al menos su sector más derechista hoy en el poder, le tiene miedo a la tolerancia, al pluralismo, a las libertades y a la democracia. La clave para perpetuarse en el poder ha estado en la violencia, la corrupción y el ventajismo que les da el poder.

Es el retrato de lo que ocurre hoy. Referendo reeleccionista aprobado en el Congreso con trampas, la parapolítica, el narcotráfico, la corrupción, los llamados falsos positivos y la persecución a la oposición; actos de bandidaje como en el caso de Agro Ingreso Seguro, todo para favorecer a los amigos de la “Casa de Nari”. Mientras esta situación persista será muy difícil lograr la paz y la democracia como fue el sueño y la lucha de la Unión Patriótica.

Pero la Unión Patriótica colocó la semilla. Dejó el ejemplo de una lucha de principios, sin pactos con la derecha y con los responsables del desastre nacional. El nuevo poder democrático y popular surge de la voluntad y la lucha del pueblo colombiano. Se construye en la movilización popular y en las conquistas democráticas. No en los acuerdos vergonzosos con la derecha. De alguna manera el ejemplo de la UP anima a la izquierda en la construcción del Polo Democrático Alternativo, por eso la defensa de su unidad debe ser una tarea de todos nosotros, sin tregua y sin descanso.

El Polo Democrático Alternativo es la síntesis de muchos esfuerzos de unidad del pueblo colombiano, tal vez el más avanzado fue el de la Unión Patriótica, exterminada por el vandalismo y la criminalidad de la burguesía colombiana en descomposición. Todos nuestros mártires estarían hoy dedicados a construir este proceso de unidad, superando todo tipo de vicisitudes y dificultades.

En este sentido, hemos aceptado la victoria de Gustavo Petro en la reciente consulta del Polo Democrático Alternativo. Es el candidato de la unidad y así lo aceptamos. Y eso fue lo que se decidió de manera democrática. Otros aspectos que tienen que ver con la táctica electoral, el Ideario de Unidad y el funcionamiento de la dirección, fueron definidos en el Segundo Congreso Nacional del PDA y no están ad referendo de una especie de “estado de opinión” en los resultados de la consulta. Son temas que deben respetarse en las decisiones democráticas del Congreso. No hay un punto de inflexión con la consulta. Como las demás decisiones en lo que tiene que ver con directivos y programa presidencial deben adoptarse por los compromisarios designados por la dirección. La unidad debe hacerse con los sectores sindicales y sociales que están en el escenario de la lucha popular, la unidad se construye en la dinámica de la lucha de clases, en la dinámica de la lucha de masas y no buscando acuerdos con los enemigos del pueblo.

Vamos a la campaña electoral respaldando la candidatura de Gloria Inés Ramírez al Senado de la República, es la única candidata que avala el Partido Comunista en las listas del Polo Democrático Alternativo. Lo ha hecho muy bien y merece permanecer en esta importante tarea parlamentaria. Tendremos candidatos a la Cámara en Bogotá, donde ha sido propuesto mi nombre, y en otros departamentos en que los comunistas presentan candidatos. Es la principal tarea hasta marzo del próximo año.

Entre tanto, denunciaremos el carácter ilegal y fraudulento del referendo reeleccionista. No puede haber reforma constitucional reeleccionista con nombre propio, menos para Uribe Vélez, responsable del incremento de la confrontación, de los desafueros de la seguridad democrática y de la podredumbre que existe en el país. Acudiendo al ejemplo de la Unión Patriótica y del legado de los miles de mártires que dieron la vida por la causa revolucionaria debemos persistir en la lucha revolucionaria, por la unidad de la izquierda con sectores democráticos y sociales, por la verdad, la justicia y la reparación. Es el homenaje a todos y a todas los que son parte de este martirologio de la lucha revolucionaria en Colombia.

Volver a la página principal

La ONU advierte que hubo voluntad de exterminio contra la UP


La muerte de más de 5 mil personas pertenecientes a la Unión Patriótica, hace más de 20 años, es para expertos internacionales uno de los hechos más horrendos de la historia de Colombia.

Durante una jornada en contra del olvido de las víctimas, Cristian Salazar, el representante de la Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, advirtió que en el genocidio hubo una voluntad de exterminio.

"El estado colombiano ha reconocido que agentes del Estado, con grupos paramilitares, han sido los autores de los asesinatos como en el caso del congresista Manuel Cepeda, al que se vinculó al subdirector del DAS, José Miguel Narváez", explicó.

Además de compartir el dolor con los familiares y sobrevivientes de la matanza, diversas organizaciones nacionales e internacionales exigen al Estado identificar y castigar a los responsables, al tiempo que se repare a la totalidad de las víctimas.

Agentes del Estado y armados ilegales participaron en el genocidio: Fiscalía

Aunque las víctimas del genocidio contra la Unión patriótica sienten que la impunidad reina en este caso, la Fiscalía destaca que por estos hechos la Unidad de Derechos Humanos ha proferido 34 sentencias condenatorias y 19 personas están cumpliendo su condena como responsables. Sandra Castro, directora de la Unidad confirmó que son varios los autores de la matanza.

"Hemos podido determinar que son varios los agentes responsables en el exterminio de la Unión patriótica. Participaron también miembros de la guerrillas, sobre todo en el Urabá, Antioqueño; agentes del Estado vinculados, así como miembros de grupos ilegales como paramilitares", indicó la jefe de la Unidad de Derechos Humanos.

Pese a que ha pasado mucho tiempo, la Fiscalía advierte que sigue aportando personal y experiencia para determinar los responsables.

Sobre las personas pertenecientes a la Unión patriótica y reportadas como desaparecidos, la Fiscalía tiene 630 casos asignados y se han ubicado 546 personas.

Caracol

Volver a la página principal

miércoles, 14 de octubre de 2009

La demagogia uribista


Por: Carlos A. Lozano Guillén

Con el acostumbrado estilo mediático del presidente Álvaro Uribe Vélez, el jueves 8 de octubre pasado hizo declaraciones en las que se rasgó las vestiduras, porque, “al parecer”, algunas familias “bien” del Magdalena engañaron al programa “Agro Ingreso Seguro”, para cobrar dineros destinados a inversiones en el campo. Uribe Vélez, quien tres días antes defendió las donaciones o subsidios, en cuantiosas cantidades, a ricos latifundistas, reinas de belleza e influyentes amigos del Gobierno, de la noche a la mañana, tan pronto se desató el escándalo, cuando se conocieron dudosos procedimientos y sobre todo formas engañosas para burlar la ley sin que el Ministerio de Agricultura desde la época de Uribito los detectara, apareció de víctima, anunciando la rigurosa investigación de siempre que nunca termina en nada.

De inmediato, Andrés Felipe Arias, orgulloso de que le digan “Uribito”, saltó a respaldar a su fotocopia mayor e hizo idéntico pronunciamiento. Sin embargo, Arias, ese mismo día, en el diario El Tiempo, publicó una larga columna en las páginas editoriales, en las que no sólo defendió el Programa Agro Ingreso Seguro y a los ricos beneficiados con las multimillonarias partidas asignadas, sino que escribió lo siguiente: “AIS fue diseñado con paredes de cristal; es transparente y blindado de presiones políticas o electorales(…) El que varias personas pertenecientes a ciertas familias del Magdalena hayan recibido incentivos de riego quiere decir que cada una de esas personas presentó un proyecto diferente, en un predio diferente, con fuente hídrica independiente, que cumplió todos los requisitos, todas las condiciones(…)”. Y con el descaro que caracteriza a los altos funcionarios de este Gobierno, dispuestos a mentir si es el caso, Andrés Felipe Arias sostuvo que el AIS bajó el desempleo rural “a niveles que no veíamos hace muchos años”.

Hacia el mediodía del miércoles 8 de octubre, horas después de que se conociera la circulación impresa de El Tiempo que de forma generosa le abrió sus páginas editoriales al encartado ex ministro y ahora precandidato conservador, Arias cambió el libreto y asumió la misma posición de Uribe Vélez, quien dio el viraje ante la magnitud del escándalo. Para el ex ministro, con carita de yo no fui, los señores del Magdalena, hasta pocas horas antes, ciudadanos ejemplares para él, debían ser investigados “por si cometieron alguna irregularidad”.

Es la acostumbrada demagogia uribista, lavarse las manos, mientras la “gran prensa” les otorga la condición ventajosa del efecto teflón. Muy difícil que Uribe, Uribito y sus secuaces puedan defender su inocencia en este asunto que huele a feo. Es la misma corrupción que los llevó a tapar los negociados de los hijos del Ejecutivo y a tanto chanchullero en las alturas del poder.

carloslozanogui@etb.net.co

Volver a la página principal

5 pasos para inscribir la cédula próximo lunes 19 de octubre -2 de noviembre 2009



Deben inscribir su cédula quienes desean cambiar su puesto habitual de votación

SIGA 5 PASOS FÁCILES PARA INSCRIBIR SU CÉDULA A PARTIR DEL PRÓXIMO LUNES 19 DE OCTUBRE



1. Verifique en www.registraduria.gov.co su actual lugar de votación.

2. Identifique el puesto de votación en donde quiere sufragar el próximo año.

3. Acuda a la Registraduría correspondiente a partir del próximo lunes, o al puesto de votación elegido desde el 26 de octubre.

4. Lleve su cédula, indique su dirección e inscríbase con su firma y huella.

5. Conserve el comprobante de inscripción.


Bogotá D.C., martes 13 de octubre de 2009. A partir del próximo lunes 19 de octubre las oficinas de la Registraduría en los 1.102 municipios del país empezarán a atender a todos los colombianos interesados en inscribir su cédula para participar en las elecciones de 2010.

Entre el lunes 19 de octubre y el viernes 23 de octubre, la inscripción se realizará en las Registradurías Especiales, Municipales o Auxiliares. Allí los ciudadanos indicarán en cuál puesto desean votar el próximo año, siempre y cuando ese puesto corresponda a la circunscripción de la Registraduría que el ciudadano visitó. Del 26 de octubre al 2 de noviembre, la inscripción se extenderá a todos los puestos de votación del país, de 10:00 am a 6:00 pm en jornada continua, incluyendo sábados, domingos y festivos.

Adicionalmente, entre el 19 de octubre y el 2 de noviembre la Registraduría Nacional del Estado Civil, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, realizará inscripción de cédulas en todos los consulados de Colombia en el exterior, para los colombianos que viven fuera del país.

La inscripción de cédulas es un proceso fácil, gratuito, diseñado para que todos los colombianos residentes en el país o en el exterior puedan votar el próximo año cerca de su lugar de residencia. Son dos los grupos de ciudadanos que deben inscribir su cédula: quienes cambiaron de lugar de habitación y quienes no están en el censo electoral.

Si usted tiene dudas sobre el proceso de inscripción de cédulas, siga los siguientes pasos:

1.Consulte www.registraduria.gov.co:

En la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil usted puede verificar el puesto de votación donde usted está habilitado para votar. Si al digitar su cédula aparece el puesto en el que desea votar el año próximo, usted no debe inscribir su cédula. Si por el contrario, aparece un puesto que queda lejos de su actual residencia, o aparece un mensaje indicando que su cédula no está vigente y las causas de pérdida de vigencia de la cédula ya desaparecieron, usted debe inscribir la cédula entre el 19 de octubre y el 2 de noviembre.

2.Identifique el puesto de votación:

Hay 9.975 puestos de votación en todo el país, así como 180 oficinas consulares. Identifique cuál punto está más cerca de su lugar de residencia.

3.Acuda a la Registraduría correspondiente o al puesto de votación:

Entre el lunes 19 de octubre y el viernes 23 de octubre, la inscripción se realizará en las Registradurías Especiales, Municipales o Auxiliares. Allí usted podrá indicar que desea inscribirse para votar en determinado puesto de votación, siempre y cuando ese puesto corresponda a la circunscripción de la Registraduría que usted visitó. Tenga en cuenta que en las ciudades más grandes hay varias Registradurías Auxiliares, dependiendo de la organización por comunas o localidades. Del 26 de octubre al 2 de noviembre, la inscripción se realizará directamente en todos los puestos de votación del país.

4.Cédula, huella y dirección:

Una vez esté frente al funcionario electoral, diplomático o consular, éste le exigirá la presentación de su cédula original (o pasaporte si se inscribe en el exterior). A continuación, el funcionario diligenciará el Formulario de Inscripción E – 3 (o EX – 3 si el trámite es en el exterior). Allí anotarán su nombre completo, número de cédula y dirección de residencia, y a continuación le tomarán la impresión de su huella del índice derecho. Si no tiene dedo índice, tomarán la huella de otro dedo y dejarán la anotación correspondiente.

5.Conserve el comprobante:

Una vez el funcionario diligencie el formulario E-3, procederá a diligenciar el formulario E-4 o “Comprobante de inscripción”, en el cual consigna la fecha de la inscripción, su número de identificación, los códigos de inscripción y puesto, el lugar en donde realizó la inscripción y el puesto de votación en donde queda habilitado para votar. Conserve este comprobante.

Inscripción en la web: Encuentre toda la información sobre el proceso de inscripción de cédulas en el Portal Web www.registraduria.gov.co: Preguntas frecuentes, datos y cifras, formularios, explicación del proceso paso a paso y consulta en línea del puesto de votación, entre otros servicios.

El Servicio es Nuestra Identidad

Gracias por su difusión

Oficina de Comunicaciones y Prensa

Registraduría Nacional del Estado Civil

Información adicional: www.registraduria.gov.co

Tel: 2200885 – 2202880 ext 1335

Correo electrónico: prensa@registraduria.gov.co, avillegasb@registraduria.gov.co

Volver a la página principal

Construyen la bomba más grande del mundo en el país del Premio Nobel de la Paz

El Pentágono agiliza la entrega de una bomba colosal concebida para destruir arsenales subterráneos que estén cubiertos por 4.535 kilos (10.000 libras) de concreto reforzado.

El artefacto gigantesco de 15 toneladas, llamado “penetrador de construcciones sólidas”, será la bomba convencional más grande en el arsenal estadounidense y podría llevar 2,4 toneladas (5.300 libras) de explosivos. Es casi 10 veces más poderosa que el arma que reemplazaría.

El Pentágono ha concedido un contrato de unos 52 millones de dólares para apresurar la instalación de la bomba en un bombardero Stealth B-2, invisible al radar, lo cual según funcionarios podría ocurrir en el segundo semestre del año próximo.

Los funcionarios del Pentágono reconocieron que la nueva bomba tiene la misión de volar sitios fortificados como los utilizados por Irán y Corea del Norte para sus programas nucleares, pero negaron que haya un objetivo específico en mente.

“No creo que alguien pueda adivinar blancos potenciales”, afirmó el secretario de prensa del Pentágono, Geoff Morrell. “Esto es sólo una capacidad que creemos es necesaria dado el mundo en que vivimos”.

(Con información de AP)

Volver a la página principal

martes, 13 de octubre de 2009

Intervención de Carlos Lozano, director de VOZ, miembro de la dirección nacional del Partido Comunista y candidato a la Cámara de Representantes



Gracias camaradas. Gabriel Becerra en el informe del Comité Ejecutivo Distrital del Partido, plantea las líneas gruesas del balance de los resultados electorales de la consulta del 27 de septiembre, que obedecen al intercambio de opiniones en las direcciones nacional y distrital al respecto. Solo quiero, en consecuencia, resaltar algunos puntos y comentar otros aspectos de los resultados de la consulta, adversos a la izquierda que acompañó al maestro Carlos Gaviria. Sufrimos una derrota y así debemos reconocerlo.

Lo primero que quiero decir es que es importante hacer el balance crítico y autocrítico en las direcciones y organismos del Partido, sin tenerle temor a las diferencias y a los distintos enfoques. Eso está bien que se discuta. De hecho, he estado en varias reuniones en Bogotá, a las cuales he sido invitado, y además de las diversas lecturas, que a la hora de la verdad no son tantas, lo que percibo es bastante pesimismo, percibo una especie de frustración que puede llevar a la pasividad y a la incomprensión de la complejidad del momento político. Hay que saber explicar el tema y por eso es importante la discusión.

Hay diversas opiniones. Inclusive hay “cartas desde lejos”. Alguna no deja títere con cabeza, como suele decirse. Bueno, eso está bien. Es parte del debate democrático. Pero lo que está claro es que es aquí donde sacaremos las conclusiones, trazaremos las orientaciones y adoptaremos las decisiones que sean menester, porque somos los que le estamos poniendo el pecho a la brisa, aquí está la dirección revolucionaria y en el terreno trabajamos en la difícil realidad de los acontecimientos. No los observamos desde la distancia. Lo que haya que rectificar se hace, pero también tenemos el mérito de ser los protagonistas de primera línea en el sitio de los acontecimientos.

Decía que debemos explicar los resultados electorales en función de la perspectiva, qué es lo que debemos hacer, para ganar un mayor espacio político, avanzar en medio de las dificultades, superando el pesimismo, venciendo el negativismo y mirando el porvenir con otra mirada, realista pero revolucionaria. Ya no hay marcha atrás y somos protagonistas de este proceso de unidad en el Polo Democrático Alternativo, que debemos defender y profundizar. Lo más importante es la unidad, pero sin ceder en los principios.

Lo primero que debemos reconocer es que el compañero Gustavo Petro ganó la consulta. Más allá de las consideraciones que se tengan sobre el desarrollo de la consulta y hasta de sus resultados, Petro fue el ganador por veinte mil votos. Eso no tiene ninguna duda. Así lo reconoció la dirección nacional del partido. En ningún momento ponemos en entredicho la calidad de Gustavo Petro como candidato presidencial del Polo Democrático Alternativo. Y en esa dirección debemos actuar, asumiendo las tareas de la campaña electoral presidencial del Polo Democrático Alternativo.

Pero, eso sí, decimos de forma tajante, que en la consulta se decidió única y exclusivamente, el candidato presidencial. Allí no se decidió para nada quién es el presidente del Polo o quién su Secretario General, menos aún el Ideario de Unidad y el programa de Gobierno o se le introdujeron cambios a las resoluciones del II Congreso del Polo Democrático Alternativo. Estos son temas que deben resolverse de común acuerdo en la dirección del Polo o a través de los compromisarios que fueron designados, uno de ellos es la camarada Gloria Inés Ramírez. En el caso de los comunistas, los aceptaremos colocando por delante la unidad, siempre y cuando no se quebranten nuestros principios que son esenciales e inalienables.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que los resultados favorables a Petro inciden de alguna manera en el Polo Democrático Alternativo, pues él representa un proyecto político distinto al de la llamada izquierda radical que acompañó a Carlos Gaviria. Esto hace complejo el debate y debemos tener en cuenta los nuevos factores. No podemos arrollar a Petro, aunque tampoco podemos doblegarnos a quien no tiene la mayoría en las estructuras del Polo. Así que estos problemas deben resolverse de común acuerdo, los compromisarios y las direcciones tendrán que hacerlo a su buen saber y entender. Es claro que el presidente debe ser de la izquierda y el Secretario General de los amigos de Petro o viceversa. Todas las decisiones deben ser de consenso, sin vulnerar las decisiones adoptadas en los congresos como el Ideario de Unidad y otras resoluciones. Lo primero es la unidad pero en el espíritu democrático de lo que representa la diversidad que integra el Polo Democrático Alternativo.

El debate no será fácil. Se engañan los que creen que las diferencias son mínimas. Hay dos visiones diferentes. Petro cree que la izquierda se agota en el Polo Democrático Alternativo y que por eso es indispensable ganar al centro y hasta al centro derecha, para lograr el Gobierno. Se puede ser Gobierno a cualquier precio. Hasta como cola de los uribistas no comprometidos con el paramilitarismo, según él, aunque no sé si los hay, o de otros partidos o candidatos que no representan la línea política del Polo. De ahí su propuesta de la consulta interpartidista en el “arco iris de la política”, que colocaría al Polo de furgón de cola de otros proyectos que no son los nuestros y a contentarnos con un ministerio o unos puesticos en un gobierno de Vargas Lleras, Rafael Pardo, Fajardo o Mockus como premio de consolación. Todo con el cuento que lo principal es derrotar a Uribe Vélez en su aspiración reeleccionista.

Con los opositores al referendo reeleccionista podemos llegar a acuerdos para derrotar el referendo, pero es difícil llegar a acuerdos programáticos con ellos con temas esenciales como el neoliberalismo, las privatizaciones, la seguridad democrática, la solución política del conflicto, las reformas sociales, la defensa de la soberanía nacional, las bases gringas, entre otras.

Nuestro proyecto es otro. Es ganar el poder para adelantar las transformaciones democráticas y sociales que el país requiere. Queremos el poder para cambiar el régimen imperante. Necesitamos un Gobierno avanzado y progresista en la línea de los vientos de cambio que hoy predominan en América Latina. La candidatura del Polo Democrático Alternativo es amplia en la medida que busca incorporar a los sectores sindicales, sociales y populares, nutrirla en la lucha de masas, con la Minga indígena y otras expresiones de la resistencia popular al neoliberalismo y a la guerra uribista. Ello es posible con iniciativas concretas, como la que propone el camarada Jaime Caycedo del Congreso del Pueblo con la participación de estos destacamentos de vanguardia social.

En este debate es donde se va a poner a prueba la unidad del Polo. ¿Hasta dónde podemos llegar en las concesiones? Esta es la pregunta que debemos respondernos. Porque hay principios inquebrantables. Esos son los que la razón de ser del Partido Comunista y justifican su existencia. Defendemos nuestra presencia en el Polo, defendemos la unidad del Polo, pero jamás renunciando a nuestros principios revolucionarios. En el Polo hemos encontrado unas formas de entendernos sobre la base de acuerdos como el Ideario de Unidad. Ese es el camino de la unidad. Llegar a acuerdos satisfactorios y aceptables para todos. La unidad tiene un precio y es ese, nada más. Así que vamos a defender la unidad del Polo, nuestra presencia en el Polo, pero en medio de un debate muy complejo.

Este debate no está claro ni siquiera en el Partido Comunista. Hay camaradas que plantean el tema de la amplitud del Polo casi que acercándose a la posición de Petro, con el argumento que lo fundamental es derrotar la reelección uribista. Apoyan su discurso en la alianza soviética en la Segunda Guerra Mundial para derrotar al nazifascismo y en la política de Frente Popular que surgió en la postguerra, que se mantuvo hasta cuando hicieron crisis por las diferencias profundas y las contradicciones que hicieron insoportable esa unidad. No son puntos de comparación aceptables. Nuestra amplitud, ya lo dije, está marcada porque la candidatura del Polo Democrático Alternativo está abierta al movimiento sindical, democrático, social y popular. Es una candidatura política y social, enriquecida y construida al calor de la lucha de masas y de la resistencia popular.

No pretendemos que el Polo sea el Partido Comunista o tenga idéntica política a éste. Eso debemos entenderlo. El Polo es una convergencia de organizaciones de izquierda y de sectores democráticos. Así que no podemos con sectarismo pretender que piense igual a nosotros. Pero sí tenemos unos principios que deben prevalecer a la hora de la unidad. El acuerdo es sobre lo fundamental como lo hemos hecho en el Ideario de Unidad. En este Ideario de Unidad hay cosas que no se corresponden con la política de los comunistas, pero que no son substanciales, que no riñen con nuestros principios.

En nuestros principios no está el de gobernar este país a cualquier precio y a la cola de no sé quién que no se identifique con la izquierda. Nosotros lo que queremos es el poder para transformar la sociedad en ruptura con la política neoliberal y con la clase dominante que siempre ha detentado el poder mediante la violencia y los privilegios oligárquicos y proyanquis. Los comunistas podemos existir dentro del Polo o por fuera del Polo, mejor dentro del Polo, así lo creo. Por eso nuestra presencia en él no debemos feriarla ni regalarla. Debemos defender nuestra presencia en el Polo Democrático Alternativo.

Nuestra política esencial es la lucha por la revolución y el socialismo. A eso no vamos a renunciar jamás! Nuestro espacio político hoy está en el Polo Democrático Alternativo, porque nos hemos comprometido en la unidad para lograr una democracia avanzada, lo que algunos llaman Estado Social de Derecho. En ese objetivo actuamos con lealtad y consecuencia, privilegiando la lucha popular y de masas, en el espacio de la democracia y de la lucha social. Hemos contribuido a la construcción del Polo Democrático Alternativo y lo seguiremos haciendo. Estamos por un proyecto de unidad amplio, pero a la izquierda, a favor de los intereses populares.

Vamos a ir con Petro a la campaña electoral, es el candidato presidencial del Polo Democrático Alternativo y debemos ayudar en los actos y la propaganda electoral. Aunque en esta próxima etapa, hasta marzo, lo principal es adelantar la campaña electoral para el Senado de la República y la Cámara de Representantes. Hay que volcar con optimismo al partido en la campaña, sí podemos lograr la elección y eso dependerá de nosotros, del partido y de la capacidad de trabajo que despleguemos.

Unas palabras sobre los resultados electorales. La abstención afectó los resultados electorales. En buena medida porque hay una tendencia a la derechización en Colombia. Eso no lo podemos soslayar. No hay una derechización del país, pero sí una tendencia predominante. Es lo que le ha permitido al gobierno de Uribe Vélez reelegirse hace tres años y mantenerse en medio de la crisis, la corrupción, la parapolítica, la yidispolítica, los negociados de sus hijos y demás actos propios de un gobierno indecente e inmoral. También influyó nuestro pesimismo. En el discurso ya se da por descontada la reelección de Uribe. Se cree que es un hecho porque la impuso en el Congreso mediante todo tipo de maquinaciones, fraudes, cohechos y otras irregularidades. Ya se anuncia que la Corte Constitucional, porque es de mayoría uribista la aprobará y que el refrendo será aprobado por la mayoría de los votantes. No lo sé porque no soy adivino. Los comunistas no tenemos una bola mágica para saberlo, pero hay quienes creen que la tienen y ya lo dan por un hecho. Eso creó desconcierto y dudas, porque para qué votar en una consulta si Uribe ya está elegido.

Ese estilo pesimista debemos modificarlo. Ver la perspectiva de otra manera y avizorando todos los caminos y alternativas. Es lo correcto. Yo soy optimista, irremediablemente optimista, y así actúo, poniendo por delante las tareas que nos permiten avanzar. Lo otro es esperar a que pase la horrible noche del uribismo, para ver si nos llegó la hora. Eso no es correcto. Desmoviliza. Baja el entusiasmo. Tenemos es que denunciar el referendo reeleccionista. Es lo real. Su carácter ilegal y tramposo. Exigir que la Corte no avale semejante adefesio. Advertir de su ilegalidad, de la forma tramposa e irregular hasta como recogieron las firmas. Todo eso deslegitima el mecanismo de participación y la decisión popular. Está viciado por la corrupción uribista. Lo demás son cábalas. Adivinanzas. Un juego que no debemos hacer. Los resultados concretos definirán esta situación, porque si lo avala la Corte Constitucional pues queda el camino de la abstención en lo cual debemos hacer causa común con todos los que se oponen al referendo reeleccionista, es una coincidencia posible y necesaria.

Este discurso fatalista, por lo demás, desmotiva a amigos y simpatizantes, que prefieren esperar otras soluciones a largo plazo, quizás insurreccionales y de ese tipo. Quedan a la espera de que el cañón del Aurora anuncie la hora cero o D de la revolución. Eso no es realista, no se corresponde con el proceso político colombiano, que se sustenta en las salidas democráticas y populares de la crisis colombiana.

La derecha le metió la mano a la consulta del Polo. No me cabe la menor duda. No quiero decir que fue la derecha la que eligió a Petro, más allá de la ayuda que le puede haber dado en algunos casos concretos, pero sí lo hicieron la “gran prensa”, los columnistas de la ultraderecha, que descalificaron con insultos y señalamientos al maestro Gaviria mientras llamaban a votar por Petro. Pero más que porque estuvieran por Petro, porque pretendían la división del Polo, su liquidación. Una forma sutil de la guerra sucia mediática. Eso no es democrático, es de la estirpe de una clase dominante que siempre ha gobernado mediante la violencia. ¡Claro que la derecha le metió la mano a la consulta, así lo registramos los que leímos las columnas de reconocidos derechistas y escuchamos las campañas de las cadenas radiales de los grupos económicos!

Otras razones influyeron como la campaña contra la alcaldía de Bogotá. Precisamente en momentos de contradicción con la decisión de Samuel de privatizar la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá y de supuestos asomos de corrupción en la administración. De alguna manera esto nos colocó a la defensiva, como también la campaña contra Carlos Gaviria y la izquierda de que nuestra campaña estaba apoyada por las FARC y el presidente Chávez. No supimos responder de manera enérgica a semejantes provocaciones.

En nuestra acostumbrada autocrítica flagelante, algunos dicen que la responsabilidad la tiene la militancia comunista que no se metió con decisión a la campaña. Tal vez en algunas regiones eso sea así y hay que hacer el balance en cada situación, pero en lo que a Bogotá respecta no es así, aquí la militancia estuvo en la campaña, inclusive en varias localidades se echó sobre los hombros los actos con Gaviria para sacarlos adelante. Lo vi en las localidades porque estuve en casi todas en los actos de campaña. Lo que ocurre es que el partido es muy pequeño para semejante tarea de gran envergadura, es necesario crecer, recuperar militancia y lograr nuevos adherentes. La campaña electoral debe estar ligada al logro de nuevos militantes, de vender más el semanario VOZ, de sentirnos más comprometidos con las tareas del Partido Comunista.

Será una campaña electoral difícil más no imposible. Uribe hará hasta lo imposible por sacar adelante el referendo reeleccionista, incrementando la guerra, abriéndose a las bases militares gringas y con situaciones sociales complicadas. Este tema de Agro Ingreso Seguro nos demuestra hasta donde es capaz de llegar Uribe Vélez para comprometer a los ricos con las donaciones multimillonarias y a los pobres con los chequecitos de pequeños regalos en los consejos comunales. Esto está a favor de la reelección y de la política guerrerista y proimperialista que lo distancia de América latina. Pero hay contradicciones entre ellos mismos, que le afectan los propósitos al señor Uribe Vélez. No la tiene ganada. Hay que actuar en dirección a la movilización popular y social. La agenda está anunciada y el partido debe comprometerse con ella al calor de la lucha electoral. Ese es el camino. El de actuar sin temores, con decisión, firmeza y confianza en nuestra línea política. Todos los comunistas debemos unirnos en estos propósitos en el camino de nuestro accionar revolucionario. Gracias.

Bogotá D.C. 11 de octubre de 2009

Volver a la página principal

Rechazan crítica de vicepresidente colombiano


Por: GERADO REYES greyes@elnuevo.com

Una asociación que representa a más de tres millones de trabajadores en Estados Unidos y Europa rechazó los señalamientos del vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, de que los sindicatos están usando el tema de la violación de los derechos humanos como un pretexto proteccionista para bloquear los tratados de libre comercio con el paíssuramericano.

``Al atacar los movimientos sindicales de Europa y Estados Unidos, el vicepresidente Santos está repitiendo el mismo tipo de difamación antisindical por la cual el actual gobierno de Colombia ha sido criticado durante años'', afirmó un comunicado de la organización Workers Uniting.

Santos había declarado el jueves ante el Parlamento Europeo que los detractores del Tratado de Libre Comercio (TLC), que está en negociación con la Unión Europea (UE), utilizan la situación de los derechos humanos para que no se cierre el convenio.

La asociación sindical respondió que la preocupación por los derechos humanos en Colombia no es sólo de los trabajadores y las organizaciones no gubernamentales internacionales sino del propio gobierno de Estados Unidos.

``Como se sabe ampliamente y es de conocimiento del presidente Obama, el TLC se ha dilatado debido específicamente a las preocupaciones de derechos humanos y de la impunidad de la que gozan los asesinos'', agregó el comunicado de Workers Uniting.

De acuerdo con la organización, Santos está tratando de ``desviar la atención de los abusos'' de su propio gobierno, incluyendo las 1,700 víctimas de los llamados ``falsos positivos'' o ejecuciones extrajudiciales de civiles inocentes que eran presentados por el ejército como guerrilleros dados de baja en combate.

La organización recordó que desde 1986 hasta la fecha han sido asesinados 2,700 sindicalistas en Colombia. En los primeros ocho meses del año en curso, por lo menos 24 agremiados han sido asesinados ``permitiendo que Colombia continúe con la dudosa distinción de ser el país más peligroso del mundo para sindicalistas'', añadió.

En su intervención ante el Parlamento Europeo, Santos dijo que situaciones como la descrita por los sindicalistas tergiversan la realidad de Colombia e invitó al presidente de la Eurocámara, el polaco Jerzy Buzek, para que visite el país.

``Cuando usted va [a Colombia] y ve, se da cuenta de que la realidad que se pinta es muy distinta a la realidad que es'', dijo Santos.

No es la primera vez que Santos ataca a organizaciones sindicales y de derechos humanos por el mismo motivo.

En abril del año pasado, durante una visita a Washington, D.C., para alentar la aprobación del TLC, además, Santos acusó a las agrupaciones obreras y organizaciones como Human Rights Watch de montar una ``campaña muy bien coordinada y financiada con la que pretenden manchar la imagen del país y desconocer los avances alcanzados por el gobierno del presidente Alvaro Uribe''.

La aprobación del TLC entre Estados Unidos y Colombia se encuentra estancada. Observadores y analistas consideran que el Congreso, inmerso en el debate de la reforma de la salud, postergará un año más su discusión.

Ante estos escollos, Colombia está buscando un acuerdo con la Unión Europea, cuyo principal obstáculo es el del arancel que se aplicará al banano.

Volver a la página principal